Crisis climática
La crudeza del cambio climático hace de 2017 el año más cálido de la historia en España

La temperatura media fue 1,1 grados superior a la media entre los años 1981 y 2010. Las cifras corroboran las predicciones del IPCC sobre el calentamiento global mientras el Gobierno aparca la Ley de Cambio Climático y no tiene un plan de reducción de emisiones.

Linares del Arroyo emerge de las aguas del pantano cada verano
Linares del Arroyo emerge de las aguas del pantano cada verano. Álvaro Minguito
11 ene 2018 16:03

“El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España: su temperatura media anual ha sido la más alta de la serie histórica”. Así comienza el Resumen Climático 2017 elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), cuyas cifras corroboran los pronósticos del Grupo Intergubernamemental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). La temperatura media anual ha superado en 0,2 ºC el anterior valor más alto, registrado en los años 2011, 2014 y 2015, y se ha situado en 1,1 ºC, el valor más alto del período de referencia de la agencia meteorológica (1981-2010).

La tendencia al calentamiento se constata con las cifras de los diez años más cálidos desde que existen registros en el año 1965: siete han sido en este siglo y cinco en los últimos ochos años.

Las anomalías térmicas registradas en lo que se refiere a la temperatura media anual fueron superiores a 0,5 ºC en la mayoría del territorio estatal y no se han registrado reducciones de dicho valor en ningún punto del país. De hecho, en varias zonas de Extremadura, la Comunidad de Madrid, el centro de Andalucía, el sur de Galicia y el Pirineo central las han sido cercanas a los 2º C por encima de la media.

Además, en más de cuarenta estaciones meteorológicas principales de la agencia se ha registrado la media anual de temperaturas máximas más alta de la historia, y en otras cuatro la temperatura mínima media anual ha sido la más cálida de la serie histórica.

Un 27% menos de lluvias

En cuanto a las precipitaciones, los datos no son mejores. 2017 ha sido el segundo año más seco desde 1965, con una precipitación media de 474 mm, solo superado por los 468 mm de 2005. Se trata de un valor un 27% inferior al valor medio anual del período de referencia utilizado por Aemet, entre 1981 y 2010.

El déficit de lluvias se debe, principalmente, a la escasez de precipitaciones registrada en la primavera y el otoño, lo que ha agravado una situación de sequía que tiene altas probabilidades de alargarse en 2018.

Leer más: Donde la sequía se construye

Las precipitaciones fueron un 25% inferiores en la mayoría del país, englobando prácticamente los dos tercios sur de la península –con excepción de algunas zonas de Andalucía occidental y oriental, de la meseta norte y el sur del País Valenciano– además de en gran parte de Catalunya y Galicia. Incluso fueron menores en un 50% al valor normal en una zona situada entre Palencia y Valladolid, varias zonas de Extremadura y Murcia, y gran parte de las Canarias.

Asimismo, solo se superaron levemente los valores normales en tan sólo en un área que abarca el norte del País Vasco y gran parte de Navarra, así como en la isla de Mallorca y zonas de la provincia de Alicante. 

Sin Ley de Cambio Climático

Para las organizaciones medioambientales estos resultados confirman las predicciones sobre el cambio climático del IPCC tanto de aumento de temperaturas como de disminución de precipitaciones (y mayor intensidad de estas). Sin embargo, grupos como Ecologistas en Acción denuncian que “a pesar de estas señales de alerta y de la especial vulnerabilidad de la Península Ibérica a los efectos de cambio climático, las emisiones globales y españolas siguen incrementándose” y no se apuesta por una transición energética a un modelo basado en las renovables.

El colectivo señala “la soledad del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, en su defensa cerrada a un sector altamente contaminante como el carbón” y remarca que “el almacenamiento de gas en Doñana, que un reciente informe del Instituto Geológico y Minero de España ha puesto en cuestión, es una muestra clara de la errada política energética del Gobierno español”.

Los colectivos ecologistas recuerdan que España no ha aprobado aún ningún plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, algo que sí han hecho otros países de nuestro entorno, y que la esperada Ley de Cambio Climático no acaba de llegar transcurridos varios meses del cierre de la recogida de impresiones al respecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
#6318
12/1/2018 10:38

Mas caluroso que el ano de nuestro Señor 773 A.D.? Estáis seguros?

9
1
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.