Crisis climática
La COP27 no es un cuento

En estos días se escribirán muchos artículos, habrá alguna tertulia y grandes declaraciones de preocupación por la marcha del planeta y los riesgos que la vida corre en este. Pero no se abordarán, una vez más, los cambios estructurales que este sistema requiere.
Coop27 Egipto - 5
Fotos: Pool Moncloa/Fernando Calvo

Mugarik Gabe

12 nov 2022 06:00

Erase que se era un balneario donde los liderazgos mundiales, junto a sus equipos de concienzudos asesores medioambientales y comunicacionales, además de algún que otro personaje y organización de buena fe, se juntaban para hablar de lo mal que estaba el clima en el planeta y, por extensión, del peligro para la Vida con mayúsculas. 

El balneario se enclavaba en un país, Egipto, que después de una larga dictadura, había tenido una medio primavera que acabó, de forma rápida y brusca, en un nuevo invierno político y social. Pero esto a los liderazgos mundiales no les parecía relevante y por un poco de brutal represión no se iba a empañar una cumbre por el clima, que se celebraba a orillas de un mar que, aunque se llamaba Rojo, tenía aguas azules y cristalinas. Mejor extender, una vez más, un tupido velo, que no podría ocultar las miserias del régimen pero que le daría un nuevo tono verde y así parecería más democrático y preocupado por el bienestar, sino de su población, sí por la del resto del planeta. 

El balneario tenía de todo. Estaba en el puro desierto, pero contaba con 200 hoteles, 12 lagunas, el mar transparente y todas las comodidades que se requerían para poder tomar decisiones profundas. Tenía también toda el agua que se podía necesitar en un evento de estas características con miles de personas, aunque el mismo se celebraba en el país que acababa de declarar como una realidad la pobreza hídrica para la gran mayoría de sus más de 104 millones de habitantes. También parecía un poco contradictorio que, reuniéndose en el desierto para solucionar los problemas climáticos del mundo, allí llegaran los líderes y acompañantes en decenas de jets privados con lo que eso suponía de contaminación y uso descontrolado de combustibles fósiles. Pero eso no era sino un precio más que el planeta debía de pagar para que los líderes abordaran en condiciones los problemas.

Era, eso sí, un lugar un poco caluroso, asfixiante por momentos, pero afortunadamente, los aires acondicionados funcionaban a la perfección y a pleno rendimiento. Así, fresquitos, los líderes del mundo podían hablar mejor sobre la carrera imparable que tenía la subida de la temperatura en el planeta. Y si a pesar de todo el calor apretaba, siempre podían tomar una o varias coca-colas, combinadas con o sin alcohol, para refrescar aún más los cuerpos y las mentes. Esta COP27 estaba, entre otras muchas, esponsorizada en primer término por esta gran empresa, lo que permitía disponer sin medida de su refresco en todos los espacios del balneario. 

Alguien dijo algo sobre que precisamente esta transnacional igual no estaba muy preocupada por la crisis climática cuando era de las mayores empresas consumidoras de plástico y agua del mundo y, por lo tanto, con una más que importante responsabilidad en la generación de la crisis. Pero esto solo se escuchó en algún pasillo, en boca de algún activista radical y con escasa comprensión de las vicisitudes y sinergias políticas y económicas que hay que tener en cuenta en el mundo para su continuo desarrollo y el crecimiento perpetuo de la economía. Además, esas críticas tuvieron poco eco dado que, rápidamente, la campaña comunicacional de Coca-Cola supo ocultarlas y a los líderes mundiales tampoco les preocupó en exceso mientras seguían tomando refrescantes combinados entre negociación y negociación. Al fin y al cabo, si se ponían exquisitos iban a tener que expulsar de la cumbre a varias decenas de grandes empresas energéticas, armamentistas, financieras, etc. que allí estaban, decían, preocupadas por el estado del mundo, aunque en realidad tenía más que ver con evitar que se tomaran decisiones perjudiciales para sus intereses económicos; empresas que, por esto último, esponsorizaban y asesoraban mesas, debates, plenarios y negociaciones, además de algún que otro inconfesable favor a las dirigencias mundiales. 

Por otra parte, había que ser realistas. Las expectativas para la resolución de los problemas que la crisis climática ya estaba planteando en el mundo eran pequeñas, por no decir totalmente inexistentes. Los medios de comunicación masiva se habían encargado en los días previos de dejar claro que los resultados de esta cumbre serían mínimos. Nada nuevo, pues en los últimos cincuenta años se habían celebrado muchas otras cumbres, incluso con mayores expectativas, pero con escasas consecuencias prácticas. Al fin y al cabo, el mundo desarrollado y rico lo había sido a costa de sus propios territorios, hoy en su mayor medida devastados de recursos naturales, y de aquellos otros que siempre calificaron despectivamente como el mundo subdesarrollado. Y el primero no estaba ahora dispuesto a dejar de serlo; si acaso se abría a discutir alguna pequeña y condicionada donación (qué generosidad) para aquellos países y pequeños estados que ya vivían la crisis en presente sin saber si tendrían futuro como tales. En el resto de la reunión se limitarían a eludir culpas y arrojar estas sobre terceros. 

Argumentaban también que no querían pero que se veían obligados a ralentizar las medidas de cambio (de maquillaje decían algunos) por la guerra que ellos mismos alimentaban en la vieja Europa. Enfrentamiento bélico que, por cierto, no reflejaba sino una carrera alocada de la estupidez guerrera en detrimento de la diplomacia y el diálogo que siempre habían dicho deberían presidir cualquier conflicto en el mundo. Con esa excusa ponían sobre la mesa incluso reactivaciones de industrias altamente contaminantes, desaceleración de la urgente descarbonización o declaraban que con una mano de pintura verde la energía nuclear y el gas perdían toda condición dañina para el planeta. Las buenas gentes del mundo, es decir, quienes eran las grandes mayorías encontraban sospechoso el hecho de que con una mano de pintura se pudieran solucionar problemas y consecuencias que ya se sentían en el día a día y que se arrastraban desde hacía varias décadas. 

Todo esto que aquí se relata, y mucho más, podría parecer un cuento para una noche de verano. Al fin y al cabo, esos liderazgos mundiales así se empeñaban en tratar a las grandes mayorías, como niños y niñas a las que se podía contar un cuento y que se dormirían plácidamente sin molestar. Mientras, ellas, la gente importante e inteligente que hasta ahora no había hecho sino agravar el problema, seguiría disfrutando de un buen combinado con coca-cola, del aire acondicionado y de un refrescante baño en las aguas cristalinas de Sharm el-Sheij mientras el mundo seguía avanzando por ese camino maldito que ponía la Vida de todos y todas en Juego. Sin embargo, los niños y niñas de este cuento ya despertaban, se daban cuenta de las mentiras y engañosas pasividades y empezaban a tomar decisiones. Tomaron las riendas de su destino, hicieron que el cuento (o pesadilla) que les contaban se convirtiera en historia real y la enfrentaron y todo empezó a cambiar, ahora verdaderamente para bien de ellos, de ellas, para el planeta, en suma, para la Vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
felipe
15/11/2022 12:54

Celebro el artículo.

El anglicismo esponsorizar queda muy moderno, eso sí, pero afortunadamente la RAE todavía no ha tenido que incorporarlo al diccionario. Agradecería que usen verbos que existen hace muchos siglos y que no recurran a adaptaciones idiomáticas del imperio.

Patrocinar.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
12/11/2022 19:56

La empresa que supondría reducir la contaminación se podría hacer mejor con el imperio USA aportando su presión. Pero no hace nada. De modo que el otro coloso, China, tampoco hace nada. La India tampoco. Europa tampoco. Vamos al The End rápido.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.