planta captura carbono climeworks orca islandia
Planta piloto de captura de carbono de Climeworks en Islandia. Foto: Climeworks

Crisis climática
¿Qué busca la industria de los combustibles fósiles en los planes europeos de supresión de carbono?

Confiar en futuras eliminaciones de carbono en lugar de recortes urgentes de emisiones ahora es como acercarse al borde de una cascada y en lugar de cambiar de rumbo y alejarse lo más rápido posible, confiar en que te va a recoger a mitad de caída una red que ni siquiera han construido.

Corporate Europe Observatory

9 oct 2022 06:13

Sequías, fuegos e inundaciones, olas de calor abrasador y malas cosechas, ya rozamos con los dedos la pesadilla climática. Sin embargo, la industria del petróleo y el gas, cual prestidigitador, se saca nuevos trucos de la chistera para mantener el flujo de combustibles fósiles. Un ejemplo es la influencia que ha tenido en los planes de la Comisión Europea para certificar las “eliminaciones de carbono”, una propuesta que se presentará el 30 de noviembre.

Una de las ideas fundamentales de la eliminación de CO2 es que podemos seguir extrayendo y quemando combustibles fósiles siempre que “eliminemos carbono” en una etapa posterior. La industria está utilizando esos planes para obtener aún más apoyo para la captura, almacenamiento y uso del carbono (CAUC), que es un componente clave de las fantasiosas tecnologías de eliminación de carbono que promueve la Comisión Europea.

Esto supone una distracción fatal que nos aleja de la acción climática real. La CAUC es una falsa solución tecnológica promovida por los grandes contaminadores, que les permite seguir contaminando, siempre que prometan capturar de alguna manera el CO2 que emiten de las centrales eléctricas fósiles o de las plantas industriales, y luego transportarlo y almacenarlo bajo tierra, o usarlo en otros procesos de producción. Sin embargo, tiene muchos y grandes riesgos, fallos y problemas, incluida la masiva cantidad de energía que requiere. Además del gran gasto público que supone.

La captura de carbono es una tecnología fallida que se ha presentado como una “solución futura” durante tres décadas, y todavía no existe a escala

En resumen, es una tecnología fallida que se ha presentado como una “solución futura” durante tres décadas, y todavía no existe a escala. Confiar en futuras eliminaciones de carbono en lugar de recortes urgentes de emisiones ahora es como acercarse al borde de una cascada y en lugar de cambiar de rumbo y alejarse lo más rápido posible, confiar en que te va a recoger a mitad de caída una red que ni siquiera han construido.

Presión del lobby fósil

Un nuevo informe publicado por Corporate Europe Observatory en colaboración con otros nueve grupos insta a la UE a rechazar la próxima propuesta sobre la certificación de la eliminación de carbono, ya que es otra manera que usa la industria del petróleo y el gas para mantener el flujo de combustibles fósiles.

The deadly climate gamble examina las respuestas de empresas como Repsol, Equinor, Eni y Shell, y lobbies como Eurogas y la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (IOGP) a las consultas públicas de la Comisión Europea que allanaron el camino para la próxima propuesta. Estos grupos presionaron con éxito para obtener un apoyo masivo para la CAUC, como se ve en la comunicación de Ciclos de Carbono Sostenibles que canaliza grandes cantidades de dinero público, regulaciones favorables y da un lugar privilegiado a la industria a la hora de diseñar políticas.

Para poner un ejemplo de cuán inviable es esta “solución”, se estima que la industria de CAUC e infraestructura asociada necesitan ser en 2050 de dos a cuatro veces más grandes que la industria petrolera mundial actual

Esto es una locura, dados los enormes riesgos y costos ambientales, de salud y climáticos que conlleva la CAUC. Para poner un ejemplo de cuán inviable es esta “solución”, se estima que la industria de CAUC e infraestructura asociada necesitan ser en 2050 de dos a cuatro veces más grandes que la industria petrolera mundial actual.

Y el total de 28 instalaciones de CAUC operativas en el mundo tienen la capacidad de capturar solo el 0,1% de las emisiones de combustibles fósiles. Una cifra asombrosamente baja para algo que se presenta como una “solución climática”. Además, el 81% de ese carbono capturado actualmente se bombea para extraer petróleo que de otro modo sería inalcanzable.

El Tribunal de Cuentas Europeo criticó a la UE por canalizar 424 millones de euros en proyectos fallidos de CAUC. Sin embargo, la Comisión está ofreciendo generosos subsidios para nuevos proyectos.

Más economía fósil

Otro regalo que la legislación europea sobre captura de dióxido de carbono le hace a la industria de los combustibles fósiles son los planes para construir una red de infraestructuras para el transporte y almacenamiento de CO2, lo que nos atrapará aún más en una economía fósil. Además, la financiación pública para CAUC y para infraestructuras de CO2 es una pieza clave en los planes de la industria de hidrógeno ‘azul’, con los que también se aseguran mantener su modelo destructivo de negocio. Este hidrógeno se fabrica con gas fósil, con la promesa (siempre en el futuro) de que será “bajo en carbono” al capturar las emisiones.

Por todo ello es muy problemático que la Comisión haya puesto a la industria al frente de las políticas, por ejemplo a través del Foro de captura, almacenamiento y uso de carbono, que se reunirá en Oslo a finales de octubre. Dominado por la industria de los combustibles fósiles, el borrador del documento de visión sobre CAUC que el Foro está preparando para la Dirección General de Energía parece su lista a los Reyes Magos.

El último informe del IPCC es muy claro: la captura de CO2 “no puede servir como un sustituto de las reducciones profundas de emisiones”

Las empresas de petróleo y gas, y sus amigos responsables de la toma de decisiones en la UE, insisten en que necesitamos tecnologías de eliminación de carbono basadas en la CAUC para llegar al “cero neto” de emisiones. Sin embargo, el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático es muy claro: la captura de CO2 “no puede servir como un sustituto de las reducciones profundas de emisiones”, y solo los recortes rápidos de emisiones antes de 2030 pueden prevenir los efectos catastróficos de superar los 1,5 ºC.

Necesitamos que la UE adopte una política libre de combustibles fósiles, que la proteja de las demandas del lobby fósil. La Comisión debería abandonar los planes actuales de certificación de eliminación de carbono, no invertir fondos públicos en CAUC ni en la infraestructura que conlleva. Y la UE debe tomarse en serio el objetivo del 'Cero Real' de emisiones, con soluciones probadas, equitativas y reales, que pueden abordar de manera inmediata y justa la crisis que enfrentamos. Estas soluciones incluyen la eliminación gradual de la producción de combustibles fósiles, y la transformación de los sistemas energéticos.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.