Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8

Crisis climática
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico

En 30 años hasta 143 millones de personas podrían verse forzadas a salir de sus países para huir de la escasez de agua. Entre las causas ambientales de la desertificación se encuentran la sequía, la pobreza de los suelos y el relieve.
24 nov 2022 05:00

La desertificación es uno de los principales problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. Afecta a cerca de un tercio de la superficie terrestre. Las predicciones auguran que, de aquí al año 2050, hasta 143 millones de personas podrían verse forzadas a salir de sus países para huir de la escasez de agua. Entre las causas ambientales de la desertificación se encuentran la sequía, la pobreza de los suelos y el relieve. Sin embargo, son sobre todo las originadas por el ser humano, como los incendios forestales, la explotación de acuíferos, la contaminación química y el crecimiento urbano desordenado, las que están acelerando e intensificando el proceso.

Según datos de la ONU, más del 74% del territorio español está potencialmente afectado por la desertificación, lo que podría ocasionar graves impactos en la economía y en la distribución de la población en el futuro. En el sureste de la Península, más del 50% del territorio de las provincias de Murcia, Almería, Alicante y Albacete es desértico y hasta el 90% está en riesgo de desertificación debido a la crisis climática, la mala gestión de los recursos hídricos y una planificación territorial basada en el desarrollo urbanístico y la agricultura de regadío.

Más del 74% del territorio español está potencialmente afectado por la desertificación, lo que podría ocasionar graves impactos en la economía

Los efectos de la desertificación se pueden apreciar no solo en el aumento de los territorios calificados como desérticos o badlands —malas tierras—, sino en la pérdida de bosques y masas forestales por incendios o muertes por sequía, o en las pérdidas económicas debidas a las últimas danas y procesos de avenidas y lluvias torrenciales.

Badlands es un término para ­denominar a tierras blandas y arcillosas que forman pronunciados barrancos, ­desprovistos de vegetación. El nombre de “malas tierras” se debe a su formación principal con yesos, arcillas y demás materiales impermeables, suelos en los que resulta imposible el cultivo y que, a su vez, resultan muy peligrosos tras lluvias copiosas. Las torrenciales lluvias que se producen en estos lugares desérticos van horadando profundamente el terreno, creando el paisaje con sus peculiares formas que es comparado con la superficie lunar.

En la Región de Murcia, el 25% del territorio tiene la clasificación geológica de badlands, cuyo factor más destacable es el alto grado de erosión

Es un tipo de paisaje muy presente en zonas almerienses como Tabernas o la Cuenca de Vera, y en cuencas neógeno cuaternarias de la Región de Murcia, como las de Mula, Abanilla-Fortuna, Cieza, ramblas de Librilla, Algeciras o El Garruchal. En la Región de Murcia, el 25% del territorio tiene la clasificación geológica de badlands, cuyo factor más destacable es el alto grado de erosión, siendo las zonas más productoras de sedimentos en las avenidas y lluvias torrenciales, parte de los cuáles van a parar a los lechos de los ríos y vasos de los embalses, inutilizando la función reguladora de éstos.

La cuenca hidrográfica del Segura es la más regulada de toda la Península Ibérica. El objetivo de la construcción de grandes embalses ha sido “dominar un río con un caudal muy variable, marcado por grandes periodos de estío y grandes avenidas en periodos cortos”, señalan desde la Confederación Hidrográfica del Segura. Algunas de estas grandes ­infraestructuras ya están obsoletas por el aterramiento de los pantanos por los aportes de sedimentos debido a los procesos erosivos y falta de masas forestales que reduzcan dichos procesos. En los ocho embalses principales de la cuenca, la función reguladora y contenedora de aguas ya es inexistente debido a ese aterramiento de su capacidad embalsadora.

El río Segura es gestionado como un canal hídrico más que como un ente ecológico sujeto a dinámicas biológicas, en las que la vegetación está presente en todos los tramos del río. En el caso del Segura, la mayoría de sus riberas ­están desprovistas de vegetación, lo cual no puede impedir el arrastre de otros materiales vegetales que se acumulan aguas abajo en elementos de paso como túneles o canales, obstaculizando el paso del agua, lo que origina efecto tampón y produce el desbordamiento de las aguas en la crecida. Además, en muchas de las sierras que conforman el sureste ibérico, como en la de Miravete (Murcia), la aridez del medio y la escasez de suelos impone condiciones muy adversas para el desarrollo de la vegetación natural.

A esta situación se le ha sumado la extracción de minerales a cielo abierto, que produce residuos y materiales estériles que imposibilitan cualquier desarrollo vegetal en sus laderas por su toxicidad. En la Región de Murcia, Almería y Alicante la falta de políticas coherentes sobre los recursos hídricos y la ausencia de una adecuada gestión forestal y silvícola que proteja y cuide los bosques, minimizando la pérdida de suelos, hace especialmente vulnerables a todos sus territorios y habitantes ante períodos de sequía extrema y altas temperaturas como las que están sucediendo en los últimos años.

Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 1
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 1
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 1
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 5
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 5
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 5
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 6
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 6
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 6
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 7
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 7
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 7
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 8
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 9
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 9
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 9
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 10
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 10
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 10
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 11
Ampliar
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 11
Árida: crisis climática y desertificación en el sureste ibérico - 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.