Personas con discapacidad
Lenín Moreno: el presidente sobre ruedas de Ecuador

El pasado 24 de Mayo, tomó posesión de la presidencia de Ecuador Lenín Moreno, primer presidente de este país que presenta una discapacidad física, y por ello, es usuario de silla de ruedas.

Lenín Moreno es elegido candidato tras la V Convención Nacional del Movimiento Alianza PAIS. ANDES/Micaela Ayala V.
Lenín Moreno es elegido candidato tras la V Convención Nacional del Movimiento Alianza PAIS. ANDES/Micaela Ayala V.
12 sep 2017 21:51

¿La discapacidad nace o se hace?

Moreno recoge así el testigo de Rafael Correa, con quien ya fue Vicepresidente de 2007 a 2013.

Nos encontramos ante una discapacidad sobrevenida, a causa de un disparo que Lenín sufrió cuando intentaban robarle el coche. Desde entonces, el político se ha sumado a ese emergente sector de personas con diversidades funcionales que se convierten en motivadores o inspiradores profesionales. Ha desarrollado libros en relación con el bienestar y el humor, ha creado desde el ámbito administrativo ecuatoriano herramientas y mecanismos en relación con el registro, investigación, tratamiento e inclusión de la población con Discapacidad, y en este sentido también ha trabajado a niveles internacionales, con organismos como ONU o la OMS; afirmando en todo momento y sin género de duda, que su discapacidad es un regalo de Dios.

Desde un punto de vista crítico, Moreno es una aportación, en un sentido diverso, al panorama político mundial; no así tanto al mundo de la discapacidad, pues representa la identidad comúnmente aceptada del colectivo, si tal colectivo existiera. Un varón, sin especiales problemas económicos en silla de ruedas es en los Estudios de Discapacidad lo que un sujeto CIS a los Estudios de Género; por establecer una conexión mental rápida en este sentido. Eso sí, debemos hacer una concesión al hecho de que dentro del patrón hegemónico en que nos encontramos, su nacionalidad y el país que preside suponen cierto componente trasgresor, casi poscolonial, del mismo modo que sabemos que llegando a determinadas cotas de poder, estas cosas son casi testimoniales y los discursos y esquemas se reproducen con cierta plasticidad.

¿Supone Lenín Moreno un cambio significativo en el panorama político por su situación?

Pese a que Lenín, como persona o figura política no representará a cualquier persona con discapacidad que pise la Tierra, hay que admitir que supone un gran avance en cuanto a visibilización; porque al fin y al cabo, a veces parece que con el objetivo de mostrar otras realidades podríamos justificarlo casi todo.

De otra parte, desde que le sobrevino la situación de discapacidad, y sólo desde ese momento, su implicación en este sentido ha sido alta, más si tenemos en cuenta que no era una cuestión especialmente atendida en Ecuador.

Quizás, por este motivo, mucha de la gente que lo sigue, lo apoya y lo ensalza, ha generado la expectativa de que es el presidente de la clase oprimida: pobres de cualquier tipo y demás.

Esta relación, que la sociedad establece de forma muy automática, en que todas las discriminaciones se unen en una extraña solidaridad natural, puede darse o no; en ocasiones siendo un constructo que nada tiene que ver con la realidad cotidiana. Hay que conceder al presidente Moreno una reseñable fama de defender los Derechos Humanos, e incluso fue propuesto para el Nobel de la Paz en 2012, pero si tenemos en cuenta que recayó en la Unión Europea, podemos deducir que nada garantiza nada en este mundo. 

Visibilizar y comparar

Desde su nombramiento hemos podido observar un hecho curioso y a la vez recurrente; este presidente ha sido comparado con frecuencia con Franklin D. Roosevelt.

Dos hombres que no han coincidido en el espacio-tiempo político, con patologías diferentes, probablemente con pensamientos muy distintos pero, unidos en un limitado club común; el de los presidentes que utilizaban silla de ruedas. Una clasificación tan afinada como si agrupáramos a los líderes mundiales en base a la marca de ginebra que bebían, más o menos.

El presidente héroe

La forma en que Moreno llegó a su situación, y por extensión a su silla de ruedas, supone el comienzo de una construcción heróica, frecuente en muchas personas con discapacidades; sobre todo en casos que esta es sobrevenida.

El drama de la historia revierte el flujo canalizando la superación en algún tipo de afortunada circunstancia que puso a la discapacidad en un lado de la ecuación, haciendo del sujeto una persona digna de admiración por su carácter motivador ante el resto de la sociedad, que parece extrañada de que Lenín tras el balazo, no quisiera quedarse en su casa metido en la cama esperando que la muerte se lo llevara en algún momento.

Estas nuevas tendencias motivacionales, más cercanas al capitalista “Make yourself” que a cualquier movimiento poscolonial, no son exclusivas del presidente ecuatoriano, y es cada vez más común escuchar discursos de personas con discapacidad que también afirman que es lo mejor que pudo pasarles en la vida.

¿Estamos cuestionando si esto está bien o mal? En absoluto, y es una opción vital muy legítima, pero sí sería deseable analizar los discursos que sustentan los discursos, por muy discursables que sean…

Tampoco podemos olvidar un aspecto práctico de esta posición vital ante la discapacidad, y en un momento en que el "coatching" se vende sólo, es una forma de ganarse la vida muy atractiva.

Dicho todo esto, sería interesante proponer un experimento casero. Elegid a tres personas y preguntadles "¿Quién preside actualmente Ecuador?".

Yo lo he hecho para la realización de este artículo y siendo sincera, aún queda mucho por hacer…

Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha La motosierra de Milei se ceba con los hospitales públicos y las personas con discapacidad
Los recortes del Gobierno afectan al Hospital Garrahan, un centro de alta complejidad, referente pediátrico nacional y latinoamericano, y también a los recursos de las personas con discapacidad, a los que el ejecutivo califica de “idiotas”.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.