Burkina Faso
Boureima Ouedraogo: “François Compaoré debe comparecer ante los tribunales burkineses”

Entrevista con Boureima Ouedraogo, periodista de investigación y director del periódico Le Reporter, sobre la prensa en Burkina Faso y el caso Norbert Zongo.

Boureima Ouedraogo
Boureima Ouedraogo durante la entrevista Jérôme Duval
22 abr 2019 07:00
El periodista Boureima Ouedraogo dirige Le Reporter, una publicación bimensual que se sumó hace 12 años al ecosistema mediático de Burkina Faso, un país donde este sector goza de una cierta independencia respecto a los intereses partidistas. Hace algo más de 20 años, el que fuera referente del periodismo de investigación, Norbert Zongo, fue asesinado. Un crimen sin resolver en el que podría estar implicada la familia de Blaise Compaoré, el dictador depuesto en 2014 tras 27 años al frente del país. Ouedraogo aborda en esta entrevista la historia de su medio en el contexto burkinés y la demanda de que se aclare el asesinato de Zongo, pionero en el periodismo de investigación en el país.Ante todo, cuéntenos sobre el periódico que dirige, Le Reporter
Le Reporter es un periódico bimensual de información general, creado en julio de 2007 por dos periodistas de Le Pays y un abogado interesado en el trabajo que realizamos. En ese momento, sentimos la necesidad de crear nuestro propio espacio para poder procesar la información de forma libre e independiente, de acuerdo con nuestras convicciones sobre lo que debería ser la profesión de periodista. En un país como Burkina Faso, el periodismo de investigación no estaba suficientemente presente, y pensamos que sería útil abordar algunas cuestiones que no se tratan en los periódicos. Habida cuenta de las demandas cada vez más exigentes en materia de buena gobernanza, se acoge con agrado la posibilidad de participar más activamente en hacer llegar información a los ciudadanos sobre la acción pública, sus límites y sus abusos.Por supuesto, estábamos bajo el régimen de Blaise Compaoré, quien no era realmente adepto de la buena gobernanza... Aventurarse en un contexto así podría ser arriesgado. Pero pensamos que tras el asesinato de Norbert Zongo —el primer periodista de investigación en Burkina Faso con su periódico L'Indépendant— y la movilización que había generado, a un funcionario del gobierno no se le ocurriría tocar a un periodista. El poder podía crear las condiciones para que no pudiéramos tener los medios económicos para hacer nuestro trabajo, pero no creíamos que pudiera llegar hasta la eliminación física. A todos nos movía el deseo de contribuir a la transparencia de la acción pública, de sensibilizar a la opinión pública, porque teníamos la sensación de que estábamos avanzando hacia una monopolización del Estado y de sus recursos por parte del clan Compaoré.
El poder podía crear las condiciones para que no pudiéramos tener los medios económicos para hacer nuestro trabajo, pero no creíamos que pudiera llegar hasta la eliminación física
Teníamos que asegurarnos de que los ciudadanos pudieran seguir movilizándose contra el establecimiento de una monarquía de facto en Burkina Faso, y pensamos que podríamos contribuir como periodistas a esta lucha lanzando nuestra revista mensual. Operábamos únicamente sobre la base de los ingresos por ventas, no teníamos inserciones publicitarias. La frecuencia mensual implica sólo una venta al mes para cubrir los salarios, el alquiler y los gastos de funcionamiento (imprenta, etc.), era demasiado difícil y nos transformamos, dos años más tarde, en un bimensual por obvias razones económicas. Hoy somos cuatro periodistas permanentes, más colaboradores externos, y un equipo administrativo encargado de la gestión diaria, la distribución, la contabilidad y la secretaría. ¿Cuál es la difusión del periódico Le Reporter?
En promedio, imprimimos entre 5.000 y 6.000 ejemplares en todo el país, y a veces llegamos a 7.000, dependiendo de la actualidad. En el contexto de Burkina Faso, esta es una de las mejores tiradas.Burkina Faso tiene una prensa libre y de calidad, a veces virulenta con el gobierno. Estas características la diferencian con la realidad de otros países de la región. ¿Por qué tal contraste?
A diferencia de otros países de la región, Burkina Faso ha escapado de la prensa de los partidos políticos desde el retorno del Estado de derecho en los años noventa. A diferencia de un país como Costa de Marfil, donde los partidos políticos crean sus propios periódicos, aquí los periódicos de los partidos políticos no han florecido, a pesar de varios intentos. La opinión pública burkinesa no está interesada en el análisis partidista de los acontecimientos, ni en elogiar a los actores políticos. Por el contrario, los periodistas de servicio público han creado sus periódicos o emisoras de radio de forma independiente, sin que esto sea impulsado por partidos u organismos políticos.Poco a poco la prensa privada burkinesa ha sido alimentada por periodistas independientes que han visto la necesidad de crear sus propias estructuras o de emigrar a organismos privados para expresarse sin verse obligados a elogiar al gobierno a diario. Muy rápidamente, los medios de comunicación privados se emanciparon más o menos de los partidos políticos.Antes del caso Norbert Zongo, esta relativa independencia era más o menos reservada, porque los periodistas, incluso los periodistas independientes, tenían miedo al poder, lo que llevó a una forma de autocensura. A excepción de alguien como Norbert Zongo, que no tuvo más remedio que crear su propio periódico, L'Indépendant en 1993, para ser verdaderamente independiente y expresarse libremente.
Durante más de veinte años, Norbert Zongo se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la corrupción, la impunidad de los delitos económicos y la mala gobernanza en el país.
Durante más de veinte años, Norbert Zongo se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la corrupción, la impunidad de los delitos económicos y la mala gobernanza en el país. Cuando, el 13 de diciembre de 1998, fue asesinado, hubo una revuelta en la prensa. Pero, en contra de los deseos de los asesinos, en lugar de provocar una psicosis entre los periodistas que se esperaba que guardaran micrófonos y bolígrafos para cantar las alabanzas del gobierno, ocurrió el efecto contrario. Incluso periódicos o emisoras de radio que eran un poco discretos antes del asesinato de Norbert Zongo se han vuelto mucho más críticos que antes del 13 de diciembre de 1998.Al mismo tiempo, muchos colegas comenzaron a probar el periodismo de investigación para que el sacrificio de Norbert Zongo no fuese en vano. Algunos, como Newton Ahmed Barry o Germain Nama, se unieron a la redacción de L'Indépendant tras el asesinato de Norbert Zongo para que el periódico no muriera. Luego crearon una nueva revista de investigación, L’événement, en 2002. Cinco años más tarde, en 2007, se lanzó Le Reporter. Dos años más tarde, nació el Courrier confidentiel y en 2012 apareció Mutations. Aunque algunos periódicos no han sobrevivido, hay un renovado interés en la práctica del periodismo de investigación tras el asesinato de Norbert Zongo.Las autoridades burkinesas emitieron una orden de detención internacional en mayo de 2017 contra François Compaoré, acusado de ser la persona que ordenó del asesinato de Norbert Zongo y de las tres personas que lo acompañaban el 13 de diciembre de 1998, así como contra su hermano Ernest Zongo, Blaise Ilboudo y Ablassé Nikiéma. El 5 de diciembre de 2018, pocos días antes del 20º aniversario del asesinato, el Tribunal de Apelación de París acogió con satisfacción la solicitud de extradición a Burkina Faso de François Compaoré, refugiado en Costa de Marfil con la asistencia de Francia. ¿Qué significa esto para el pueblo burkinés, que ha estado pidiendo “verdad y justicia” en este caso durante tantos años? ¿Podemos esperar que se avance en esta cuestión?
La decisión favorable del Tribunal de Apelación de París es una victoria por etapas en el caso Norbert Zongo. Cabe recordar que el caso fue cerrado sin más acciones en 2006 por los jueces bajo las órdenes de Blaise Compaoré, para proteger al hermano menor del presidente. Sólo después del levantamiento revolucionario de octubre de 2014 se reabrió el caso en 2015, y en mayo de 2017 se emitió una orden de detención internacional contra François Compaoré. La justicia burkinesa da entonces una señal clara de su voluntad de resolver este caso.Durante la visita de Emmanuel Macron a Burkina Faso, el Estado francés se comprometió a no obstaculizar la extradición. Si la justicia francesa está a favor de su extradición, es porque no se trata de una persecución política, como nos quieren hacer creer los abogados de François Compaoré. La sala de investigación adoptó su decisión sobre la base de la información proporcionada por el Estado y el poder judicial de Burkina Faso, que puede haber implicado al Sr. François Compaoré en el caso del asesinato de Norbert Zongo. Sobre la base de esta información, la sala de investigación emitió su decisión favorable.Esto es una victoria para nosotros. Durante mucho tiempo se nos hizo creer que queríamos llegar al Presidente Blaise Compaoré tratando de implicar a su hermano François.... Pero nadie se deja engañar. Por último, confirma todas las investigaciones realizadas desde el asesinato de Norbert Zongo. Como concluyó Reporteros sin Fronteras al término de sus investigaciones, Norbert Zongo fue asesinado porque estaba investigando la muerte de David Ouedrago, conductor de François Compaoré, con una posible implicación de la escolta del Presidente Blaise Compaoré a instigación de su hermano François. El Estado de Burkina Faso creó una comisión de investigación independiente, que emitió sus informes el 7 de mayo de 1999, con el mismo fallo.
Norbert Zongo fue asesinado porque estaba investigando la muerte de David Ouedrago, conductor de François Compaoré, con una posible implicación de la escolta del presidente
¿Quién habría matado entonces a David Ouedrago y con qué fines?
El chófer de François Compaoré, David Ouedraogo, fue detenido en diciembre de 1997 y torturado y asesinado en enero de 1998 por la guardia de seguridad de Blaise Compaoré por haber denunciado un robo, real o supuesto, de unos 20 millones de francos CFA en el domicilio de François Compaoré. Tres elementos de la escolta, el Regimiento de Seguridad Presidencial (Régiment de sécurité présidentielle, RSP), fueron condenados durante el juicio de David Ouedraogo: su líder, el Suboficial Marcel Kafando y el Sargento Edmond Koama fueron sentenciados a 20 años de prisión por el asesinato de David Ouedraogo. El soldado Ousséini Yaro (encargado de encerrar y vigilar a David Ouédraogo y sus compañeros), fue condenado a 10 años de prisión. Los tres fueron nombrados como sospechosos en el caso de Norbert Zongo. Desafortunadamente para la investigación, los tres están muertos. Marcel Kafando fue el único acusado hasta que se cerró el caso. Edmond Koama murió en prisión. Ousséini Yaro recibió un indulto presidencial de Blaise Compaoré, pero murió recién salido de prisión. Tal vez fue liberado para que pudiera ser atendido y asesinado...Exigimos que François Compaoré responda por todos estos cargos y si demuestra su inocencia, como defensor de los derechos humanos pienso que debemos luchar para que se protejan sus derechos y que no sea condenado por el simple hecho de ser el hermano del ex presidente. Pero mientras tanto, debe comparecer ante los tribunales burkineses.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.