Una venganza a la altura

No me lo puedo quitar de la cabeza. Mi hermana me ha enviado un mensaje. Mi abuelo está en el hospital con Corona. Mi abuelo es mayor, tendrá problemas para salir de esta y más cuando no hay suficientes camas, suficientes respiradores, suficiente personal sanitario…

30 mar 2020 12:47

No me lo puedo quitar de la cabeza. Mi hermana me ha enviado un mensaje. Mi abuelo está en el hospital con Corona. Mi abuelo es mayor, tendrá problemas para salir de esta y más cuando no hay suficientes camas, suficientes respiradores, suficiente personal sanitario… De momento tiene un sitio, hasta que llegue alguien que también lo necesite y su perspeciva de futuro sea más larga. Es normal, es mayor, y la hora nos llega a todas. Pero no se permiten visitas. Allí dentro no hay cobertura, y ya no ponen teléfonos en los hospitales porque todo el mundo tiene móvil. Aunque sin cobertura, que mi abuelo también lo tenga ahora no sirve de nada. Me he imaginado cómo estaría allí, solo. Y he pensado que bueno, al menos recibirá el contacto de las enfermeras. Pero las enfermeras deberán llevar todo tipo de protecciones, obviamente. Y la imagen de estar en una cama, sabiendo que quizás son tus últimos días, sin poder ver ni hablar con tu familia, y que la única visita humana que recibes quizás no le puedes ni ver los ojos, ni tocar las manos, no se me va de la cabeza…

No hay suficientes camas...

Por un rato se me había pasado, pero miro el móvil. Me ha escrito una compañera. Su tío ha muerto y su tía tiene síntomas. Su hermano también tiene fiebre. Y su madre sufre porque su hermano acaba de morir y no puede ir a verlo. También mi amiga doctora me ha respondido el mensaje en que le preguntaba cómo estaba. No ha podido ni disimular en la respuesta, como hace habitualmente para no preocuparme porque estoy en Rojava y aquí “no estamos para tonterías”, ni tampoco ha podido continuar la conversa de Signal más allá de responderme que “la verdad es que estoy muy mal”. La notificación de Telegram me informa que en las cárceles y los Centros de Internamiento para Estranjeros se dan motines y huelgas de hambre.

Es cierto que se trata de un virus, igual que es cierto que la manera inhumana como se está afrontando no es fruto del azar. Sabemos quién son quienes quitaron las camas, las máquinas de respiración, el personal sanitario.

No hay suficientes respiradores…

No paro de ver imágenes de la policía y los militares por las calles, deteniendo y golpeando a las personas que caminan sin preguntar siquiera si están siendo obligados por sus capataces a ir al trabajo, si van a hacer la compra para su abuela que es una persona de riesgo, o si van a ejercer de personal médico en algún centro hospitalario. Me recuerda un día, que sentí por primera vez algo muy diferente al ver en Twitter la imagen de un soldado turco. Nunca me habían gustado, claro está, pero quizás por todos los entierros a los que fui, por el sonido de la artillería cayendo en los pueblos de al lado, por las niñas y niños en los campos de refugiados enseñándonos sus heridas de metralla, que algo se me revolvió bien dentro al ver la foto del militar. Un odio y una rabia profundos.

No hay suficiente personal sanitario…

Hoy he sentido el golpe de la tristeza en la distancia, y unas ganas de volver de inmediato, aunque la frontera está cerrada y es imposible. Luego ha venido la rabia. Porque sí, es cierto que se trata de un virus, igual que es cierto que la manera inhumana como se está afrontando no es fruto del azar. Sabemos quién son quienes quitaron las camas, las máquinas de respiración, el personal sanitario. Sabemos quién saca a los policías y militares a la calle de la misma manera que saca su pecho engalonado en las ruedas de prensa. Sabemos quién se lucra de las fronteras y las leyes que mantienen a personas encarceladas por su origen. Sabemos quién está obligando a coger las vacaciones o está despidiendo a cientos de miles de personas a través de los ERTOS. Sabemos quién ha aprovado los ERTOS. Sabemos que son decisiones que son tomadas por personas… Y quisiera dirigir mi rabia hacia todos ellos, pero estoy lejos y no puedo dar esa respuesta rápidamente. Me toca esperar.

Mis compañeras ven que no estoy bien. Había empezado el deporte triste, ahora ven que me empiezo a mover de un lado para otro. Sacan patatas fritas y un refresco, que siempre es bueno para el estado de ánimo. Voy a fumar un cigarro, los nervios se calman, la rabia no desaparece, toma otra forma.

Había muerto, querían ir a verlo y no podían, lo que aún aumentaba más su rabia y deseo de vengarse. Pero poniéndole inteligencia, les tocaba esperar.

Me viene a la mente todas las veces que hemos enterrado a un mártir aquí. Las compañeras, cuando alguien estaba muy afectada y pretendía dejarse caer, no comer o no salir de la cama, se lo recriminaban: “nosotras no nos quedamos llorando, nuestra respuesta es seguir luchando. Esa es la venganza que más temen.” Ese pensamiento me llena de energía. Apuro el cigarro y me vienen más recuerdos:

Una vez nos explicaron cómo se fundó el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, el PKK, como venganza al asesinato de Haki Karer. Esa fue su respuesta, esa fue su venganza. Nos explicaron que cuando la gente se enteró que había muerto, quisieron ir al hospital donde se encontraba. Fue su primera reacción, querían mostrar la rabia. Pero Abdullah Öcalan vio claro que se trataba de una trampa del Estado turco, y les emplazó a que no lo hicieran. Había muerto, querían ir a verlo y no podían, lo que aún aumentaba más su rabia y deseo de vengarse. Pero poniéndole inteligencia, les tocaba esperar.

En su momento me suscitó muchas ideas esa cuestión. Dar respuestas que estén a la altura de los ataques que recibimos no quiere decir que se den del mismo modo. Una venganza a un asesinato no es sólo otro asesinato, sino aquello que nos acerque más al objetivo final del cese de las agresiones que recibimos y por las cuales sufre y muere nuestra gente. Puede ser una acción, puede ser un cambio organizativo, puede ser la construcción de una academia formativa. El abanico de opciones es amplio, hay que ser imaginativas.

¿Podemos no sentir rabia frente a tanta violencia? ¿Podemos quedarnos quietas con todo lo que le están haciendo a nuestra gente? No puede no importarnos…

Mientras comemos patatas, e intento aclararme las ideas una vez me encuentro más tranquila, le pregunto a mi compañera acerca de la venganza. “Es lo que más teme el Estado. Nunca quieren que los presos hagan acciones de autosacrificio, porque saben que impulsará que otras tantas personas tomen fuerza para luchar aún más contra ellos, cada compañero muerto aumenta su deseo de venganza”.

El concepto de “venganza”, de un modo casi inconsciente, me producía rechazo. La venganza no es algo bueno según nuestros ideales, ¿no? Pero, ¿qué es la venganza? Si es dar respuesta a un daño recibido, ¿qué es lo contrario de la venganza? ¿Poner la otra mejilla? Sin duda eso es lo que nos lleva a aguantar lo que aguantamos… ¿Entonces quizás nos han querido desactivar las ganas de venganza, de dar respuesta a las agresiones que recibimos, y por eso me produce rechazo? ¿Se puede entender la venganza aislada, fuera de contexto?

Quizás ahí está la cuestión, la diferencia sobre cómo entendemos y practicamos la venganza es también la diferencia de cómo entendemos el mundo y cómo lo llevamos a la práctica. ¿Cuál es el motivo de nuestra venganza, qué objetivos persigue? Y por muy paradójico que resulte a nuestra moral cristiana veo que nuestro deseo de venganza nace del amor. El amor a nuestras personas cercanas, a nuestras vecinas, el amor a nuestro pueblo, el amor a nuestra tierra, el amor a la vida. Si sentimos amor, también sentimos ganas de protegernos unas a las otras, también sentimos ese deseo de venganza cuando alguna de nosotras es atacada. ¿Podemos no sentir rabia frente a tanta violencia? ¿Podemos quedarnos quietas con todo lo que le están haciendo a nuestra gente? No puede no importarnos…

Nuestra venjanza es que aunque nos quieran sumir en el mundo de la apatía y la indiferencia sigamos sintiendo de una manera tan fuerte que nos lleve a sentir el dolor de todos aquellos golpes que no recibimos en nuestro cuerpo.

¿Y de qué sirve entonces, la venganza? Porque puede ser la manera de dar salida a esa rabia, puede ser la manera de dejar claro que no vamos a poner la otra mejilla, puede ser la manera de dar un paso más para que dejemos de ser constantemente atacadas y poder poner fin a una vida con odio. Es decir, no tiene porque ser la continuación del círculo infinito de violencia, como nos han contado siempre, sino que puede ir encaminada a lo contrario, a poner fin a la violencia. Entonces la venganza cobra todo el sentido. Porque puede cumplir una de esas funciones o puede ser, como muchas de las cosas en esta vida, un poco de todo. La manera de dar salida a tanta rabia acumulada. La manera de mostrarnos como sociedad dispuesta a defenderse y parar los pies a los que nos oprimen. La manera de continuar con la lucha de las que cayeron, de construir un futuro en el que más personas no tengan que sufrir lo mismo.

Su violencia no es porque sí, nuestra venganza tampoco. Su violencia sirve para mantener un orden en qué ellos tienen el poder, sirve para que claudiquemos a su servicio y dejemos de sentir ese amor por nuestra gente y ese odio por los que la oprimen, para que dejemos de pensar que podemos construir un mundo diferente. Nuestra mejor venjanza es dar los pasos que nos llevan a seguir construyendo ese mundo, es continuar con la ilusión de construirlo. Nuestra venjanza es que aunque nos quieran sumir en el mundo de la apatía y la indiferencia sigamos sintiendo de una manera tan fuerte que nos lleve a sentir el dolor de todos aquellos golpes que no recibimos en nuestro cuerpo. Es la manera de que la violencia inflingida no consiga su objetivo, es la manera de hacer que el sacrificio de nuestra gente tenga sentido, es continuar hasta el final con una sonrisa en los labios enmedio del gris tedioso que nos quieren ahogar.

Y entre tantos pensamientos revoloteando en mi cabeza se ha hecho tarde y mis compañeras se van a dormir. Necesito que las dudas reposen para hacerlo yo también, así que me pongo a escribir mientras sigo preguntándome cómo responder a que mi abuelo, como tantas otras miles de personas, quizás muera porque no hay suficientes camas, suficientes respiradores, suficiente personal sanitario… Sin duda, la venganza tiene que estar a la misma altura del desastre a que nos han empujado, y no por llevar a cabo las mismas crueldades sino por ser la respuesta que nos haga ir más alto, más lejos del modelo que construye el mundo en el que vivimos, que cada día demuestra que no ha podido caer más bajo.

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...