Rojava
El precio del dólar ha vuelto a subir

Es la situación general en el mundo la que está hecha un desastre porque en esencia, la situación que vivimos ahora aquí no es tan distinta de la que algunas compañeras me cuentan desde casa, o de la que nos llega desde otros lugares del planeta. Y allí no es porque suba el dólar, son los puestos de trabajo los que desaparecen cuando alguien decide que le sale demasiado caro tener que pagar los sueldos.

Protestas Cierre Nissan - 4
La empresa Nissan anunció su cierre en Barcelona el 27 de mayo de 2020. Sira Esclasans
6 jul 2020 09:48

“La colonización económica es la más peligrosa de todas las ocupaciones. Es la forma más bárbara de degradar y destruir una sociedad. Más que por la represión y la tiranía del estado-nación, la sociedad kurda ha sido aniquilada por la pérdida de sus herramientas y poder económicos. No es posible para una sociedad mantener su libertad una vez que ha perdido el control sobre su producción y su mercado.”

Abdullah Öcalan, Nación Democrática. Versión descargable en este enlace.

Dólar, dólar, dólar... esta palabra está en boca de todo el mundo y a mi me arde la sangre cada vez que la oigo. Algo tan lejano, pero que aquí, a miles de quilómetros de la metrópoli del imperio estadounidense, genera tanta angustia. Porque con la subida del precio del dólar sube el precio de las patatas y de la fruta, de la ropa de segunda mano, de la gasolina que usan los taxistas para sus coches y que ahora están parados, de las zapatillas que la madre de la casa donde vivo necesita porque las suyas están rotas... Pero el padre, de la misma casa que me acoge, dice que no es el precio del dólar el que sube, sino que es la libra siria la que baja, porque la economía siria está en la ruina y en la zona de la Administración Autónoma no se han podido hacer aún con los medios de producción necesarios para ser, realmente, independientes de la situación estatal. Y además, en realidad, la subida brusca del precio del dólar en los últimos dos meses se debe sobretodo a las sanciones impuestas por Estados Unidos de manera unilateral, con el argumento de presionar económica y políticamente al gobierno de Asad para que pare la brutalidad contra el pueblo sirio, pero con intereses geopolíticos que van más lejos que esto y con consecuencias fatales para la misma población que dice proteger.

Ella lo mira, probablemente pensando que qué más da si el dólar sube o la libra baja, porque al final lo que importa es que la vida cada vez es más difícil.

En Rojava las políticas coloniales desposeyeron a la población kurda de su tierra, la condenaron a ser el granero de Siria imposibilitando, a la vez, que pudiera desarrollarse la industria. De manera que, aunque su tierra sea rica en petróleo no tienen la capacidad de refinarlo, aunque las mujeres se hagan la ropa en casa no tienen los medios para fabricar las telas necesarias y la única opción es comprar la que viene de importación... O no. Ahora, quizás, ya no quede ni esta opción porque hará unos meses la tela para un vestido costaba 3.500 libras, ahora cuesta 12.000. Al final la madre se compra las zapatillas, porque las que tiene están rotas, y se compra dos pares porque no sabe cuanto costarán mañana, aunque esto le suponga más de un 10% del sueldo del mes. Aunque al lado de otras familias que están empezando a pasar hambre hasta los zapatos nuevos de plástico empiezan a parecer un lujo.

De mi corazón surge una pregunta recurrente e inevitable, aún teniendo tantas respuestas en tantos libros... ¿cómo hemos podido dejar que el mundo llegara a este punto? Sí, es que es la situación general en el mundo la que está hecha un desastre porque en esencia, la situación que vivimos ahora aquí no es tan distinta de la que algunas compañeras me cuentan desde casa, o de la que nos llega desde otros lugares del planeta. Y allí no es porque suba el dólar, son los puestos de trabajo los que desaparecen cuando alguien decide que le sale demasiado caro tener que pagar los sueldos. Y ese alguien que siempre son los mismos... se llamen Assad, Turquía, Nissan o Amazon. Sea en forma de bloqueo económico o de ERTO.

Nuestra respuesta debe ser la autodefensa, entendida en su sentido más amplio, como aquello que posibilita la existencia.

Las mujeres kurdas lo tienen claro: esta no es sino la misma guerra con distinta forma. La guerra que genera el sistema capitalista y colonial, que asesina a los kurdos por ser kurdos, a los negros por ser negros. Una guerra encarnada en un ejército de fascistas o en fascistas que no necesitan ser parte de un ejército porque son impunes igual. Una guerra en forma de abrir y cerrar las fronteras, para proteger a algunas y dejar a otras desprotegidas. Una guerra que es también patriarcal, que asesina a las mujeres encerrándolas en casa con sus asesinos, que precariza y dificulta su independencia económica para poder salir una vez ya han dado permiso para ello, y que complica la organización colectiva, ayer por la cuarentena y hoy porque con el miedo del estómago vacío, cómo vamos a discutir de todas las otras batallas que nos quedan por librar.

Pero todo esto hace más obvia también la respuesta que ellas, las mujeres kurdas, nos vuelven a recordar. Nuestra respuesta debe ser la autodefensa, entendida en su sentido más amplio, como aquello que posibilita la existencia. La autodefensa en forma de cooperativas de productoras, en forma de huertos en casa o colectivos, la autodefensa en forma de okupación, en forma de comunas o redes de apoyo mutuo, en forma de kalashnikov o de grupos de autodefensa de mujeres en los barrios. La autodefensa que tenemos que construir antes de recibir los golpes, para que cuando lleguen, nos duelan pero no nos tumben.

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.