Rojava
El Google Translate

He ahí el auténtico milagro: diferentes idiomas, diferentes culturas, diferentes cosmovisiones, un solo objetivo: defender la revolución.

13 ene 2020 10:00

No hizo falta que pasara mucho tiempo desde que llegáramos al que desde entonces sería nuestro lugar durante la guerra, que ya me di cuenta de que el idioma iba a ser uno de los principales escollos a superar. En la primera reunión que realizamos como equipo se habló poco y mucho a la vez, pues si bien las primeras indicaciones acerca de lo que iba a consistir nuestro trabajo fueron escuetas, hubo varias líneas de traducción simultánea que precisaban de pausar la exposición a cada poco. El grupo lo conformábamos kurdos, árabes, catalanes y alemanes. Cuando intervenía una compañera kurda, otra ejercía de traductora al inglés para los internacionalistas mientras que otra traducía al árabe pues, como muchos árabes aquí, los compañeros no hablaban kurdo. El resultado era una Torre de Babel en miniatura cuyo nexo de unión consistía en la voluntad de defender de la revolución de Rojava. ¡Y vaya que si unía!

Antes de que estallara la guerra, más de una vez ya me había sorprendido ver trabajando codo con codo árabes y kurdos que sólo hablaban sus respectivas lenguas. O bien compartían la misma organización juvenil, o formaban parte de alguna institución local... pero lo sorprendente era precisamente que no podían comunicarse mutuamente más que mediante alguna compañera que ejerciera de puente al conocer ambos idiomas (por pertenecer a una de tantas familias kurdo-árabes) o ingeniándoselas de alguna otra manera. Fue en nuestro nuevo lugar cuando descubrí una de ellas:

Después de una delirante escena en la que el compañero árabe y yo tratábamos de comunicarnos mediante el kurdo, idioma que tanto el uno como el otro sólo chapurreamos (para diversión de las camaradas kurdas, que observaban el panorama entre carcajada y carcajada), él sacó su smartphone, me lo acercó a la cara y con algún que otro esfuerzo me pidió que hablara en español. Tras hacerlo, el Google Translate reprodujo automáticamente mis palabras en árabe y pude ver que, después de escuchar la traducción, el compañero sonreía asintiendo con la cabeza e hizo lo propio, contestándome en árabe y pulsando de nuevo la pantalla para que pudiera escuchar en español lo que me decía.

Esto no pretende ser una oda a la aplicación desarrollada por Google -faltaría más-, pues lo importante fue lo que vino después. Ambos nos pusimos manos a la obra con lo que sea que en aquel momento hiciera falta para contribuir, desde nuestro puesto, a que el engranaje de la resistencia frente a la invasión turca siguiera funcionando. He ahí el auténtico milagro: diferentes idiomas, diferentes culturas, diferentes cosmovisiones, un solo objetivo: defender la revolución.

La experiencia política de Rojava, una vez más, puede servirnos de inspiración y ayudarnos a pensar cómo erigir una cultura democrática capaz de unir distintos modos de existir

Cuando veo la facilidad que tienen árabes y kurdos para comprenderse a sí mismos en la misma lucha pese a las más que evidentes dificultades, explotadas antaño por el Estado sirio para propiciar la división entre ambos, no puedo más que preguntarme qué estamos haciendo mal en Catalunya para dejarnos sabotear de un modo tan vil por el choque institucional entre clases dominantes cuyos entresijos y guerra sucia hacen que hoy los intereses entre «independentistas» y «unionistas» parezcan tan dispares cuando, en realidad, comparten una misma condición en cuanto oprimidos. Al movimiento revolucionario en Catalunya nos han metido un gol. La experiencia política de Rojava, una vez más, puede servirnos de inspiración y ayudarnos a pensar cómo erigir una cultura democrática capaz de unir distintos modos de existir y que, a su vez, no caiga en la trampa de la globalización neoliberal, basada en la destrucción de las raíces comunitarias en favor de una mezcolanza de individuos que lo único que comparten es la búsqueda del beneficio personal. Nuestro objetivo como socialistas es propiciar que dichas raíces conformen un árbol rico y variado pero cuyo fruto principal sea el fin de la opresión. Este es el experimento político que el movimiento kurdo nos brinda como modelo.

Pequeño spoiler: lo que aquí se pone en práctica es la llamada «nación democrática», concepto acuñado por Öcalan y que pasa por construir una nación, es decir, una mentalidad común que articule y surja de unas estructuras de auto-organización popular unidas mediante el principio federativo, lo que permite que árabes organizados por un lado y kurdos por el otro, se entiendan a sí mismos como un solo pueblo y se encuentren en el momento de defender la existencia democrática que les aúna a ambos y que les permite disfrutar de la libertad que el Estado-nación les arrebataba. Nación sí; estatalismo no. Para desarrollar exitosamente este complejo proceso todo suma. También el Google Translate.

Archivado en: Pueblo kurdo Rojava
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
#45892
14/1/2020 14:12

Lindo artículo, yo también en Rojava me comunicaba así, talleres, reuniones, convivencia con familias...,diferentes lenguas (kurda, árabe, turca, inglés, español...) y diferentes situaciones (a veces alguien habla pero no escribe una lengua) nunca antes había tenido celular, esas herramientas complementaban los brazos y el alma abierta de la gente en Rojava, será igual en la Marcha Luxemburgo - Estrasburgo

1
0
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.