Rojava
Carta de una internacionalista en Rojava, en medio de la guerra contra las mujeres

Ayer el Estado turco golpeó de nuevo en esta guerra, y mostró que ésta es una guerra contra las mujeres. Asesinó a tres mujeres, miembros del movimiento de mujeres de Rojava, por medio de un dron que bombardeó la casa dónde se encontraban.

mani kobane masacre
Manifestación en repulsa al asesinato de las mujeres kurdas Hebun Mele Xelîl, Zehra Berkel y Emine Veysî a manos de un dron del Ejército Turco Anónima
24 jun 2020 16:27

Queridas compañeras,

os escribo des de Rojava, el corazón de la revolución de las mujeres, dónde llegué hará casi un año cómo internacionalista. Vine porque quería conocer una lucha, una revolución, que se estaba escribiendo en el presente, en medio de la desesperanza de este siglo en el cual nos habían dicho que ya no había futuro. Ellas rompieron estos pronósticos, llevando a la práctica este proyecto en que la población se autogobierna, en que la libertad de las mujeres es la base innegociable y el equilibrio con la naturaleza un camino imprescindible.

Os puedo asegurar que es cierto. Que lo que está pasando aquí es una auténtica revolución de las mujeres, en medio del Oriente Medio, en que desde las niñas hasta las abuelas, pasando por las madres y las no madres, jóvenes o mayores, participan de los pasos que se están haciendo en el largo camino de la liberación. Unos pasos que estamos haciendo todas, porque la lucha de las mujeres, como todas las otras, sólo puede ser internacionalista.

Hoy en Rojava estamos viviendo la guerra. De hecho, desde el principio de la revolución se luchó primero contra el Estado Islámico, que representa todo lo contrario a la libertad de las mujeres. Fueron más de 11.000 mártires, 11.000 vidas, las que se dieron para defender a la humanidad del fascismo islámico. Después, fue el Estado turco el que empezó una invasión del territorio liberado y tomó, el 2018, la región llamada Afrin. Ahora esta región está controlada por bandas de mercenarios apoyados por Turquía, que se dedican a asesinar, violar, secuestrar e infligir todo tipo de violencia contra las mujeres. Turquía no tuvo suficiente, y en octubre del último año siguió con la invasión. Tomaron otras dos zonas, llamadas Serekaniye y Gire Spi. Y de nuevo son las bandas de mercenarios quienes controlan este territorio, que se ha convertido en un foco de caos y violencia diaria, de represión y de muerte.

Las mujeres de Rojava no sólo salvaron la humanidad del fascismo del Estado Islámico, también nos trajeron esperanza. Aunque esto es impagable, es hora de devolver todo lo dado. De no dejarlas solas frente a la brutalidad del Estado fascista turco.

Ayer el Estado turco golpeó de nuevo en esta guerra, y mostró que ésta es una guerra contra las mujeres. Asesinó a tres mujeres, miembros del movimiento de mujeres de Rojava, por medio de un dron que bombardeó la casa dónde se encontraban. Los drones atacan selectivamente, de manera que no fue casualidad. Fue un ataque específico contra el movimiento de mujeres, igual que los ataques que reciben las mujeres de Afrin, Serekaniye o Gire Spi no son casuales, sino que buscan destruir la voluntad de libertad de las mujeres.

Mientras tanto, en Turquía, las mujeres que pertenecen al movimiento de mujeres son arrestadas, encarceladas y torturadas. En Iraq, el Estado turco bombardea campos de refugiadas, hospitales, pueblos y zonas liberadas por el movimiento kurdo, zonas de resistencia en las montañas. Desde Irán también han empezado a atacar la zona kurda de Iraq, mientras que dentro de su mismo Estado se aplica la pena de muerte a presos políticos kurdos y se mantiene en condiciones inhumanas a presas como Zeyneb Jalalian, que hace cinco días empezó una huelga de hambre para reclamar que la saquen de la cárcel donde la trasladaron y dónde fue infectada con el Covid-19.

Ésta es una revolución de las mujeres, y por ello los Estados imperialistas (Turquía, Rusia, los Estados Unidos y el resto de países de la OTAN), asesinan por acción o por omisión a las mujeres del Kurdistán. Porque tienen miedo de que esto se extienda. Tienen miedo de que hagamos dos, tres o mil Rojavas en todas partes. De que seamos conscientes de que es posible y esto nos llene de fuerza para hacer más fuertes nuestros vínculos y convertirlos en una revolución imparable.

Esta es una guerra contra las mujeres. El artefacto que el dron soltó ayer en Kobane fue lanzado contra cada una de nosotras, contra cada mujer que sabe que otro mundo es posible y que está dispuesta a defender la vida ante el fascismo.

Las mujeres de Rojava no sólo salvaron la humanidad del fascismo del Estado Islámico, también nos trajeron esperanza. Aunque esto es impagable, es hora de devolver todo lo dado. De no dejarlas solas frente a la brutalidad del Estado fascista turco. De entender que sus pasos son los nuestros y que los ataques que reciben impactan también en nosotras.

Para combatir al fascismo no hace falta venir aquí. Los Estados dónde nos encontramos, cada una de nosotras, tienen también responsabilidades sobre lo que pasa en el Oriente Medio en general, y en el Kurdistán en particular. No podemos quedarnos quietas ni calladas. Tenemos que continuar la lucha que las mujeres están impulsando aquí, porque sólo si nos defendemos desde cada pequeña trinchera de libertad vamos a parar los pies al fascismo y construiremos un mundo dónde seamos libres. Todas las mujeres del mundo. Porque defender Rojava, defender el Kurdistán, es defender la revolución mundial de las mujeres, es convertir nuestros sueños en realidad a través de la lucha, que es lo único que cómo mujeres nos llevará a la libertad.

Archivado en: Fascismo Feminismos Rojava
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.