Brasil
El mundo mira con preocupación el ataque del bolsonarismo a la democracia brasileña

Miles de seguidores de Bolsonaro tomaron durante la tarde del domingo las sedes del poder judicial, ejecutivo y legislativo en Brasilia, culminando un proceso de impugnación de vocación golpista contra el presidente Lula da Silva. Agentes de la Policía Militarizada de Brasilia, reforzados por tropas del Ejército, han desalojado el campamento.
Lula en Brasilia
El presidente Lula a última hora de la noche del domingo durante una visita al Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo del Gobierno federal Brasileño. Foto: Ricardo Stuckert
8 ene 2023 23:12

La toma durante cinco horas de la sede de los tres poderes democráticos de Brasil se ha saldado por ahora con 400 detenidos, después de que Lula decretara la intervención federal en Brasilia, apartando de sus funciones durante 90 días al gobernador Ibaneis Rocha, y asegurara que no habrá impunidad para los responsables de este ataque.

Después de horas de tensión, las fuerzas de seguridad de la Corte Suprema y policías antidisturbios formaron un dispositivo de choque que finalmente ha desalojado el Congreso Nacional, el Palacio de Planalto —sede del ejecutivo— y la Corte Suprema, tomados por miles de bolsonaristas cuyas acciones han sido mostradas en portadas de todos los medios, y en las redes sociales, a lo largo de este 8 de enero, remitiendo claramente a lo sucedido el 6 de enero de 2021 en el Capitolio, cuando otra muchedumbre, aquella vez compuesta por seguidores del presidente Donald Trump, quiso impugnar la victoria electoral de Biden tomando la sede del poder legislativo estadounidense con vistosos e inéditos atuendos.

Los arrestados se enfrentarán a penas de hasta 12 años de cárcel por intento de golpe de Estado. El desalojo del campamento montado desde octubre —tras las elecciones— frente al cuartel general del Ejército tuvo lugar en la mañana del lunes 9, cuando agentes de la Policía Militarizada de Brasilia bloquearon los accesos. No hicieron uso de la violencia y en media hora quedó vacío.

Al ser domingo, los diversos edificios se hallaban vacíos. Ventanas rotas, muebles destrozados, y un clima de impunidad y arrogancia, es lo que han dejado miles de seguidores del ultra Jair Bolsonaro a su paso, que han podido acceder a los predios institucionales de Brasilia sin apenas resistencia de la policía, según ha denunciado horas después el propio Luiz Inácio Lula da Silva. El veterano líder, que tomó posesión como presidente el pasado 1 de enero, ha dado una rueda de prensa desde Sao Paolo, tras reunirse de emergencia con sus ministros, después de ser avisado de la avanzada golpista que estaba teniendo lugar en la capital administrativa del país. 

El presidente se encontraba concretamente en la población de Araquara, a la que acudió junto a los ministros de Trabajo, Luiz Marinho; de Ciudades, Jader Filho, y de Desarrollo Nacional, Waldez Góes, después de que lluvias torrenciales hayan desbordado esa localidad dejando seis víctimas mortales. Además de con los ministros que le acompañaban, el mandatario se habría reunido por videoconferencia con los ministros de Defensa, José Mucio Monteiro; de Justicia, Flavio Dino, y de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha. También ha dejado claro en su cuenta de twitter que considera responsables de lo sucedido tanto a Bolsonaro como a los partidos que le apoyan.

La ofensiva bolsonarista culmina meses de tensiones tras la estrecha victoria en segunda vuelta del candidato del Partido de los Trabadores, el pasado 30 de octubre, concluyendo una campaña electoral marcada por la beligerancia de los seguidores del entonces presidente Jair Bolsonaro, quienes no cesaron durante los largos meses que precedieron a esta última cita en las urnas, de poner en duda que Lula pudiese acceder al poder sin cometer fraude en los comicios. Enarbolando esta misma narrativa, cientos de manifestantes superaron esta tarde la barrera policial que protegía los recintos institucionales, invadiendo la explanada de los ministerios, y ascendiendo por la rampa que da acceso a los edificios del Parlamento y del Senado.

Los manifestantes se habían concentrado en el cuartel general del Ejército —de hecho, en los últimos meses han acampado a las puertas de los cuarteles para exigir una “intervención” militar que impidiera la toma de posesión de Lula— desde donde han avanzado a las sedes de la democracia brasileña. Según denuncian testigos, los simpatizantes de Bolsonaro habrían sido casi guiados por la policía militar hasta alcanzar su objetivo. 

Bolsonaro se fue

En su toma de posesión del pasado 1 de enero, Lula pronunció emocionado ante cientos de miles de personas un discurso muy crítico con su predecesor en el que afirmaba ponerse a cargo de un Brasil “en ruinas”, y acusaba al presidente saliente de saquear los recursos del país: “Hubo una destrucción del Estado en nombre de supuestas libertades individuales (...) Vaciaron los recursos destinados a la salud. Desmantelaron la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología. Destruyeron la protección del medio ambiente. No dejaron recursos para comidas escolares, vacunación, seguridad pública, protección forestal, asistencia social”, hizo balance.

Bolsonaro no acudió al acto, sino que partió a Estados Unidos días antes. Previamente rompió el silencio que había mantenido tras su derrota, jaleando a sus seguidores a ejercer una dura oposición. Los meses de agitación de la derecha y la andanada final de Bolsonaro parecen haber dado sus frutos, en un claro paralelismo con lo acontecido en la salida de Trump del poder en Estados Unidos, como se han encargado de recordar innumerables voces en las redes: sembrar sospechas sobre la limpieza de las elecciones, dejando que los exponentes más extremos de sus fieles ataquen las instituciones democráticas arrogándose la misión de proteger las libertades del país, parece ser el modus operandi de una extrema derecha que no se resigna a su desalojo del poder. 

El antilulismo alimenta un argumentario repetido una y otra vez por las masas que han invadido los edificios institucionales en Brasilia, y que es fácil de encontrar por todas partes en las redes sociales. “El pueblo ha tomado el poder, los brasileños no aceptarán el resultado fraudulento de unas elecciones que designaron a un criminal como presidente”, condensaba la narrativa en un tuit, una de las manifestantes.

Ya ayer 7 de enero, tras días de movilizaciones, el activista Thiago Dos Reis alertaba de la manera explícita en la que simpatizantes de Bolsonaro llamaban al Golpe de Estado. Otros medios apuntan a que el movimiento podía haber sido promovido directamente desde Orlando, donde se encontraría además de Bolsonaro el hasta hoy secretario de Seguridad de Brasilia, Anderson Torres, expulsado hoy de su cargo por el gobernador Ibaneis Rocha al considerarle responsable de los eventos del domingo. Tanto Torres como Rocha son aliados de Bolsonaro.

Reacciones

Las reacciones no se han hecho esperar. En el Estado español, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez declaraba esta tarde: “Todo mi apoyo al presidente Lula da Silva y a las instituciones libres y democráticamente elegidas por el pueblo brasileño. Condenamos rotundamente el asalto al Congreso de Brasil y hacemos un llamamiento al inmediato retorno a la normalidad democrática”. Los partidos de la coalición han denunciado el golpe, mientras que Vox permanece en silencio y el secretario general del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha enviado ya en la noche un mensaje de apoyo institucional, en el que advertía: “No se puede ceder ante los populismos y la radicalidad”.

Mientras tanto en latinoamérica, Gustavo Petro ha pedido una reunión urgente de la OEA. “Toda mi solidaridad a Lula y al pueblo del Brasil. El fascismo decide dar un golpe. Las derechas no han podido mantener el pacto de la no violencia. Es hora urgente de una reunión de la OEA, si quiere seguir viva como institución y aplicar la Carta Democrática”, afirmaba con contundencia el presidente colombiano en un tweet. 

Desde México y Chile también han condenado el golpe. Mientras el ministro de exteriores mexicano comunicó en twitter: “Rechazamos cualquier intento en contra de las instituciones democráticas que se ha dado ese pueblo hermano”, Gabriel Boric, expresó su apoyo al gobierno de Lula “frente a este cobarde y vil ataque a la democracia”. Por su parte, la presidenta hondureña Xiomara Castro, tras mostrar su apoyo incondicional a Lula, interpelaba al resto de líderes del continente: “Llamo a los Presidentes de América Latina a trasladarnos a Brasil si fuera necesario a defender la democracia”, proponía en un tweet.

Más al norte, la congresista demócrata Alessandra Ocasio-Cortez, evocaba el asalto “fascista” al Capitolio: “Vemos a movimientos fascistas intentar hacer lo mismo en Brasil”. Tras mostrar su solidaridad con Lula, Ocasio-Cortez apuntaba: “Estados Unidos debe de dejar de ofrecer refugio a Bolsonaro en Florida".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil ¿Qué falta para que Bolsonaro sea encarcelado?
Frente a todas las pruebas existentes sobre el plan de asesinato contra Lula, tanto el expresidente como sus secuaces insisten en afirmar que las acusaciones no pasan de ser una persecución política desatada por sus enemigos.
Análisis
Análisis Un atentado que deja muchas interrogantes
El fallido atentado del pasado 13 de noviembre en Brasilia se puede leer muy claramente a partir del sentimiento de triunfo global de la extrema derecha que ha provocado en Brasil –y en el resto del planeta— la reciente victoria de Trump.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
9/1/2023 20:09

Vaya, tal vez es que la "democracia" de Brasil es tan de mentirijillas como las "democracia" de otros cortijos como este de aquí de ESPAÑISTÁN -(por no decir que tales "democracias" no pasan de ser un burdo engaño, en donde los pobres, los expoliados, los pisoteados, los usurpados, etc. deben ser toda la clase trabajadora, pobres, donnadies, etc., como sucede en las "democracias" del neoliberalismo o capitalismo o caciquismo o etcétera)-.

Aquí en ESPAÑISTÁN la "democracia" esta vigente no necesita -(para eso ya existieron más de 40 años de lavados de cerebros, de almas, etc., etc., más la "transición" continuación de casi todo eso)- digo que ya no necesitan ese tipo de golpes de pseudoestado o estado para seguir perpetrando su afán y métodos liberticidas, expoliadores, corruptos y corruptores, supremacistas, opacos, corporativistas, caciquiles, neoliberales, etc., etc., etc.: aquí ya en ESPAÑISTÁN todo eso ya funciona como la seda, sin necesidad de recurrir a esos golpes, que ya fueron perpetrados y establecidos, en mayor o menor medida, pero en todo caso en medida más que sobrada para que dicho Régimen de ESPAÑISTÁN sea y es lo que explico.

0
0
yermag
yermag
9/1/2023 13:57

Y la TVE del PSOE diciendo bobadas en su canal 24 horas. Pero las imagenes desmentían su descafeinado guión, se veia a la policía tratar con guante blanco a los golpistas fascistas y fanáticos cristianos fundamentalistas. La policía militar, como muy bien dice este artículo, acompañó, protegió y guió a los nazis golpistas de Bolsonaro.

3
0
Sirianta
Sirianta
9/1/2023 16:43

No es que haya mucha diferencia entre uno y otro, pero es la televisión del PP.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/1/2023 7:52

Otro intento descarado de la extrema derecha de provocar un golpe de estado. Las detenciones no deberían de quedarse entre los bolsonaristas, sino también a los policías y Bolsonaro por cooperación.

4
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.