Brasil
Las causas políticas detrás de los incendios en el Amazonas

Desde hace semanas, la región tropical más grande del planeta está en llamas. Entre enero y agosto, el número de incendios ha aumentado un 145% en comparación con el mismo período en 2018.

Manifestación incendios Amazonía
Acto en defensa de la Amazonía en Sao Paulo el viernes 23 de agosto. Foto de Romerito Pontes.
25 ago 2019 06:03

Valentín estaba saliendo del trabajo cuando notó que la oscuridad había tomado por sorpresa a la ciudad de São Paulo. Eran las tres de la tarde del lunes pasado y no había llegado a escuchar las noticias que contaban que el humo provocado por los incendios en el Amazonas, a miles de kilómetros de distancia, habían llegado hasta la ciudad. “No entendía que estaba pasando. Era como si en cualquier momento se fuera a caer el cielo aunque apenas lloviznaba. Pensé que algo estaba mal”.

Desde hace semanas, la región tropical más grande del planeta está en llamas. Y nadie parece poder contener el avance del fuego que cruzó los estados de Acre, Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso del Sur hasta llegar a la triple frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay.

En lo que va de año, Brasil ya tuvo más de 73.000 focos de incendios, la mitad de ellos en la región amazónica, según los datos el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). Pero no sólo eso, el ritmo que adquirieron es el más alto desde que el este instituto comenzó la mediciones en 2013 ¿Cuáles son sus causas? ¿Qué vínculos existen entre el avance del fuego y la política ambiental de Bolsonaro en Brasil?

Pedro Silva Dias, profesor e investigador en el departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de São Paulo, cree que lo que estamos viendo son los efectos de una combinación de variables ambientales junto con malas decisiones políticas. “Los incendios se dan en la época más seca del año. Ya el verano pasado, el sur y centro del Amazonas tuvo índices de lluvias por debajo de lo normal que aumentan el riesgo de incendio. Pero además, tenemos algunos problemas, que viene ya desde el 2014, que tienen que ver con el control ambiental”. 

Para Silva Dias, la falta de recursos por parte del gobierno federal “tiene un impacto directo en la capacidad de fiscalización y de acción del gobierno en el caso de incendios provocados vinculados a la deforestación.”

Ya la semana pasada, el Fondo Amazonia, creado en 2008 para captar donaciones destinadas a inversiones en proyectos de prevención, monitoreo y combate a la deforestación, además de la conservación y del uso sustentable de los bosques en el bioma amazónico, había sufrido un recorte de 30 millones de euros provenientes de Noruega como respuesta al descontento que generó la decisión del gobierno de Brasil de modificar de manera unilateral al equipo directivo que gestiona el fondo.

A medida que aumenta el número de incendios, también lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que aumenta la temperatura general del planeta

Para Nilto Tatto, diputado federal del Partido de los Trabajadores (PT) y presidente del Frente Parlamentario Ambientalista, mucho tienen que ver las políticas del actual gobierno con las dimensiones que alcanzó el incendio. “Bolsonaro desarticuló todo el sistema de monitoreo, poniendo en duda incluso los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales y el Fondo de Amazonias que financia proyectos de desarrollo sustentable. También atendió al pedido de los madereros y los ganaderos para ampliar el área de agricultura y benefició al sector minero, principalmente los encargados de la extracción de oro, para invadir unidades de conservación y tierras indígenas”, explica a El Salto.

Los días 10 y 11 de este mes, según recuerdan las organizaciones ambientalista, un grupo de agricultores habían celebrado el “día del fuego” para “demostrarle a Bolsonaro que están listos para trabajar”, lo que derivó en un aumento del 300% en los incendios en el área.

En enero pasado, el Ministerio de Justicia en manos del nuevo gobierno, emitió un decreto que cambió el proceso de demarcación de tierras haciéndolo aún vulnerable a la presión de los propietarios rurales.

Asesinatos de indígenas

Según denuncias formuladas por indígenas de Vale do Javari y difundidas por la organización Amnistía Internacional, durante el año aparecieron asesinados miembros de grupos indígenas aislados de la zona, muertes que nunca fueron investigadas. Esas tierras indígenas venían sufriendo, según denuncian, la invasión de personas dedicadas a la minería en el estado de Amazonas.

Manifestación incendios Amazonía 2
Protesta en defensa de la Amazonía en Sao Paulo el viernes 23 de agosto. Foto de Romerito Pontes.

De la cruzada de Bolsonaro con las ONG ambientalistas, después de decir desde el Palacio de la Alvorada que “puede haber, no lo estoy afirmando, acciones criminales de esas personas de las ONG para llamar la atención contra mi persona, contra el gobierno de Brasil”, el presidente no consiguió más que quedar gritar sólo enmedio del desierto. “Las ONG en el Amazonas vienen trabajando desde hace tiempo junto con las comunidades indígenas, formulando políticas alternativas para mejorar la calidad de vida de población desde una perspectiva de desarrollo sostenible”, explica el diputado Nilto Tatto.

Márcio Astrini, coordinador de Políticas Públicas de Greenpeace Brasil, dijo a este medio que “las declaraciones de de Bolsonaro son ante todo un intento por desviar el foco de atención de las consecuencias que esta teniendo la política anti-ambiental que ha estado adoptando. Su acusación a las ONG no busca más que culpar a cualquiera que denuncie los problemas ambientales creados por su propia administración”.

Según explican los especialistas, los efectos de estos incendios son inmediatos. Para Pedro Silva Dias, tienen un impacto directo en la salud de las personas que habitan en la zona. “Es importante que haya una revisión de las políticas públicas ambientales porque el impacto en la salud y en el ambiente es grande”.

Entre enero y agosto de este año, el número de incendios aumentó un 145% en comparación con el mismo período en 2018. Los incendios forestales y el cambio climático se mueven creando un un círculo vicioso. A medida que aumenta el número de incendios, también lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que aumenta la temperatura general del planeta y la aparición de reacciones climáticas extremas como las sequías, según explican los especialistas. Esto afecta al Amazonas en particular, a la biodiversidad en general así como salud humana en lo inmediato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
#38833
28/8/2019 5:27

Si observan imagenes del CONICET, observaran que el Amazonas fue reduciendo su alcance progresivamente desde el año 2000 al 2019. No de cerca Bolsonaro solo causó esto. Fue Temer, Rousseff y Lula. 13 de esos años fueron gobiernos de izquierda. Que alguien me explique donde estaban los diarios “independientes” o los brasileros durante esos períodos. Porque yo no recuerdo que hayan criticado a Lula o Dilma por no quemar el Amazonas durante su gestion

2
0
Bixo malo
27/8/2019 11:46

"conservación y del uso sustentable de los bosques en el bioma amazónico" ? Queda claro cuáles son las intenciones de Bolsonaro y las consecuencias de su negacionismo, aunque es necesario preguntar si dicho "desarrollo sostenible" no fue el precursor de políticas "ecocidas" inmersas en el plan de destrucción territorial IRSA, respaldado por las castas extractivas de los diferentes países latinoamericanos, empezando por la falsa revolución tan respaldada por occidente. De paso, volvemos a insistir en que el problema es global y en el país "ecosocialista" vecino, se impone un plan de destrucción minero (arco minero del orinoco) dentro de dicha política "sustentable".

1
1
#38814
27/8/2019 14:29

Bolsonaro es un bastardo... Pero vamos a ver, el Amazonas ha perdido el 20% de su territorio. Qué pensáis que hacen gobiernos como Perú y Colombia? Cuanta hipocresía

4
3
juan
26/8/2019 18:38

algo no esta vien como es posibre insiendo amasona arentro internetabres bisto por satelites hay un porsentaje de insendio hecho por aviones en lugares que remoran 30 o 40 dia salir caminando cientos de kilometros separaros lejos de que sirvan al ganaredo o sojero ase un tiempo se abrava de poner una base militar en amasona bolsonaro es reonsabre por permitir quema sin control la inoransia de bolsonaro echar culpa a ong no son ong esos insindios ailaro solos cuprian un fin hay cosas raras

0
0
el que no miente
26/8/2019 1:07

esto es muy grave ya este bosque es uno de los mas grandes

1
0
#38761
25/8/2019 20:12

Vaya panfleto manipulador... ¿de Evo Morales no hablais?

5
8
#38756
25/8/2019 17:12

Bah, si somos nosotros y nosotras: carne, soja, cocaína, madera... si queman selva es porque compramos los productos que obtienen, no hay más.

11
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.