Brasil
Los errores de la izquierda brasileña que auparon a Bolsonaro

El relato victimista del PT, la división de las izquierdas, la ausencia histórica de autocrítica y apostar por la polarización ayudaron a la ultra derecha a tomar el poder en Brasil.

Lula antes de entrar a la cárcel
El expresidente Lula y entonces candidato favorito a las elecciones de 2018, antes de entrar en prisión.

@bernardosampa

1 nov 2018 13:43

Ha existido una oleada de fake news pro Bolsonaro. Una red de empresarios financió una presunta campaña ilegal, bautizada como WhatsApp gate. El juez justiciero Sérgio Moro descabezó la candidatura del imbatible Lula. Los medios de comunicación abonaron el terreno a la ultra derecha. El centro derecha coqueteó con Bolsonaro, legitimándole. Y mercados, élites, militares y líderes evengelistas operaron para evitar el retorno al poder del Partido de los Trabajadores (PT). Sin embargo, los errores del PT y de las izquierdas brasileñas también han aupado a Bolsonaro. ¿Cuáles han sido los principales errores?

Giro al centro

La llegada de Dilma Rousseff a la presidencia en 2011 acentuó el giro al centro del gobierno petista. El nombramiento de Ana Buarque de Hollanda como ministra de Cultura, que se alejó de la cultura libre y la cultura viva comunitaria de la era Gilberto Gil, fue un primer gesto. La agenda verde fue prácticamente inexistente. Dilma construyó decenas de presas en la Amazonia, como la polémica Belo Monte.

La gestión de Dilma abrió una brecha con movimientos sociales y activistas que no han vuelto a votar al PT, ni siquiera contra Jair Bolsonaro

Al mismo tiempo, Dilma abrazó la neoliberal Agenda Brasil que pretendía introducir el copago en la sanidad pública o transformar reservas indígenas en tierras productivas. El nombramiento del pastor evangélico Marcos Feliciano como presidente de la Comissão de Direitos Humanos e Minorias marcó el retroceso del Gobierno Dilma en cuestiones morales. Antes del Mundial de Fútbol, Dilma aprobó la Ley Antiterrorista que llevó a cientos de manifestantes a la cárcel. La gestión de Dilma abrió una brecha con movimientos sociales y activistas que no han vuelto a votar al PT, ni siquiera contra Jair Bolsonaro. El voto nulo fue el mayor desde 1989, un 7,3%.

Abandono de territorios

Algunos de los proyectos territoriales estrellas del Gobierno Lula, como los Pontos de Cultura, se estancaron con Dilma. El Estado apenas consiguió tener presencia en los territorios más coflictivos con proyectos como las Unidades de Pacificação Policial (UPP) de Río de Janeiro, asociados a la represión. El ecosistema de organizaciones y de iglesias progresistas cedió espacio a las iglesias evangélicas. En el interior de Brasil, el eterno retraso a la reforma agraria alejó a la Comissão Pastoral da Terra (CPT) del PT.

En las ciudades, las iglesias evangélicas construyeron una verdadera red comunitaria de apoyo mutuo. Los partidos de izquierda han estigmatizado al mundo evangélico, a pesar de que hay organizaciones progresistas como la Teologia da Missão Integral. El ascenso de Bolsonaro en las favelas, en la clase C (clase media baja) y en ciudades castigadas por la violencia ha crecido en el hueco dejado por la izquierda. Talíria Petrone, elegida diputada federal por el PSOL, afirma que “la izquierda tiene que volver a los territorios”, pero “no para llevar una verdad, si no para escuchar”.

Hegemonía de las izquierdas

Hasta el pasado mes de junio, muchos barones del PT habían aceptado sumarse a la candidatura de Ciro Gomes, del Partido Democrático Trabalhista (PDT). Jaques Wagner, peso pesado petista en el ultrapetista nordeste, avalaba un pacto que abría el camino a un frente de izquierdas junto al Partido Socialista Brasileiro (PSB), el segundo en importancia en la izquierda, el Partico Comunista do Brasil (PcdoB) y, posiblemente, el Partido Socialismo e Liberdade (PSOL). Lula y Gleisi Hoffman, presidenta nacional del PT, boicotearon el acuerdo. Hoffman llegó a decir que Ciro no adelanta al PT ni con una reza brava (“con un rezo potente”). El propio Lula consiguió desde su celda que el PSB se alejara de Ciro, a cambio de acuerdos regionales.

Mantener la hegemonía de la izquierda fue siempre la prioridad del PT. Por eso sus gobiernos buscaron alianzas con la derecha, no con la izquierda. Por eso no ha existido frente amplio en 2018
El analista político Marcos Nobre sostiene que Lula ha machacado a los dos candidatos que han intentado disputar su legado: Marina Silva y Ciro Gomes, ambos ex ministros de Lula. En 2014, el PT lanzó una dura campaña contra Marina Silva para alejarla del segundo turno. En 2018, Ciro Gomes recibió los golpes del PT. Ciro, visiblemente resentido y pensando más en su propio futuro, no apoyó a Fernando Haddad en el segundo turno. Mantener la hegemonía de la izquierda fue siempre la prioridad del PT. Por eso sus gobiernos buscaron alianzas con la derecha, no con la izquierda. Por eso no ha existido frente amplio en 2018.

La campaña del PT de 2018 ha sido kamikaze. Mantener la candidatura de Lula fue efectiva para viabilizar al desconocido Fernando Haddad y para salvar al PT. Fracasó ante el descomunal antipetismo, capitalizado por el oportunista Jair Bolsonaro. Lula ha cometido el gran error táctico y estratégico de su carrera.

Ausencia de frente democrático

En el segundo turno, no hubo una “alianza a la francesa” contra la ultraderecha. Fernando Henrique Cardoso, expresidente de Brasil por el conservador Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB), se desmarcó. Ciro Gomes, el otro gran nombre de la izquierda, se fue de vacaciones y se mantuvo neutral. Marina Silva declaró un tímido apoyo crítico a Fernando Haddad. A pesar del alud de peticiones para una Concentración Democrática Yá, Haddad no convocó reunión de urgencia. El PT pensó más en el partido que en el Estado. Tanto Ciro como Marina evitaron subirse a la campaña del PT, pensando ya en la carrera electoral de 2022. Ni izquierdas ni derechas estuvieron a la altura del momento.

El PT pensó más en el partido que en el Estado. Tanto Ciro como Marina evitaron subirse a la campaña del PT, pensando ya en la carrera electoral de 2022. Ni izquierdas ni derechas estuvieron a la altura del momento

Entrega de símbolos

Tras el susto del primer turno, la campaña del PT cambio radicalmente. La figura de Lula desapareció. La bandera brasileña sustituyó al color rojo. Desde las revueltas de junio de 2013, la izquierda se alejó de los símbolos patrios. En un país en el que las clases populares abrazaron casi siempre la bandera, renegar a ella no fue una buena idea. Cuando empezaron a surgir los cacerolazos contra el Gobierno de Dilma Rousseff, la izquierda rechazó también este ritual asociado a los movimientos sociales.


Durante 2013 y 2014, cuando el flanco izquierda de las protestas tenía la hegemonía de las calles, las banderas brasileñas eran puntuales. A partir de 2015, la marea verde amarela creció, transformando la bandera y las camisetas de la CBF (Confederação Brasileira de Futebol) en sus iconos. En 2015, el PT colocó la etiqueta de “derechistas” a las manifestaciones contra la corrupción y la clase política. Sin embargo, un profundo estudio académico reveló que la mayoría de los manifestantes defendían la educación pública (98%) o la salud universal (97%), contrariando a los conservadores grupos convocantes. Los políticos, incluso Jair Bolsonaro, eran mal recibidos en dichas manifestaciones.

“Ellos o nosotros”

El 18 de marzo de 2016 Lula dió un discurso en la Avenida Paulista de São Paulo en el que acabó de redondear el “ellos o nosotros”. Ellos “compran ropas” en Miami, dijo, y nosotros “compramos en la 25 de março”, una calle populachera. El PT aceptaba la polarización como terreno de juego. Este binarismo huía del espíritu de las jornadas de junio de 2013, unas revueltas multifacéticas y transversales. Previamente, el Gobierno de Dilma ya había criminalizado a los movimientos críticos con el Mundial de Fútbol, definiéndoles como “antipatriotas”.

En 2018, la candidatura de Lula incitó a la polarización. Y alimentó el movimiento “anti Lula”

Durante las elecciones de 2014, el PT apostó por la vieja polarización con su enemigo tradicional, el PSDB, para traer de vuelta a los críticos por la izquierda. En 2016, Lula completó su alejamiento con los nuevos movimientos, arrastrando la versión oficial del PT. El mismo Fernando Haddad publicó un artículo en la Revista Piauí en junio de 2017 culpando a junio de 2013 de todos los problemas. En 2018, la candidatura de Lula incitó a la polarización. Y alimentó el movimiento “anti Lula”. Inicialmente, el sistema intentó que el anti Lula fuera el millonario João Dória.

Finalmente, la guerra de tronos del PSDB relegó a Dória a ser candidato a gobernador de São Paulo. El fracaso del plan “Dória presidente” dejó vía libre a Bolsonaro. El PT evaluó que el segundo turno ideal era contra Bolsonaro. Numerosos petistas, como Breno Altman, manifestaron esa predilección por Bolsonaro.

Víctima de su propio relato

En la campaña electoral de 2014, algunas corrientes del PT intentaron renovar las narrativas y las estéticas. Surgieron iniciativas como Podemos Mais, imitando los tonos del partido español Podemos, así como eventos y acciones para conectar con las revueltas de 2013. Desde el golpe parlamentario a Dilma de 2016, el relato del “candidato Lula”, más similar al PT de 1989 que al de 2002, adoptó un ángulo ultra izquierdista. La paradoja es que estas elecciones no polarizaron los extremos, Jair Bolsonaro y Guilherme Boulos, del PSOL. Fernando Haddad ocupó un extremo que no le correspondería por su programa. Tener a la comunista Manuela D’Ávila como candidata a vicepresidenta redondeó este relato rojo del PT, tan distante de las prácticas centristas de Dilma. El PT, víctima de su propio relato, le puso en bandeja a Bolsonaro sus discursos anticomunistas. El giro de Haddad en el segundo turno huyendo de los símbolos petistas llegó tarde.

Culturas estigmatizadas

Bolsonaro ha encontrado una fórmula interclasista que conecta el sur y el norte del país por el interior, evitando el izquierdista nordeste. El incipiente bolsonarismo, todavía precario y contradictorio, no había ganado apenas con los votos del sur y del sudeste. Por eso, Bolsonaro apostó por un Brasil olvidado, especialmente el Centro Oeste y la Amazonia. El pasado 4 de octubre, en entrevista a la evangelista TV Record, Bolsonaro criticó a los artistas de la Lei Rouanet (ley de mecenazgo) y defendió la música sertaneja, típica del centro oeste, considerada brega (cutre) por la superioridad moral de la izquierda. En la etiqueta Música Popular Brasileña (MPB) no caben los estilos que Bolsonaro considera populares, como la sertaneja o la caipira, típica del interior de São Paulo.
Bolsonaro también ha arrasado en las periferias urbanas. En las favelas de Río de Janeiro, donde reina el funk carioca despreciado por los artistas de culto, Bolsonaro es el nuevo mesías 
Bolsonaro también ha arrasado en las periferias urbanas. En las favelas de Río de Janeiro, donde reina el funk carioca despreciado por los artistas de culto, Bolsonaro es el nuevo mesías. El desprecio cultural a los evangelistas, que producen un gigante mercado musical y cinematográfico, revela la incapacidad de la izquierda de escuchar nuevos lenguajes, sensibilidades, asuntos (como la familia o la seguridad) y cosmovisiones. “Si la izquierda hegemónica continúa comportándose como en los últimos años, fundamentalmente antipopular y autocentrada, el autoritarismo encontrará un suelo cada vez más fértil”, afirma Rosana Pinheiro-Machado.

El sentimiento anticorrupción

Tras el escándalo del Mensalão, que reveló en 2005 un esquema de pagos mensuales ilegales a la base parlamentaria aliada, no hubo autocrítica. Cuando estalló el Petrolão, un monumental escándalo de corrupción de la empresa pública Petrobrás, el PT adoptó la postura de víctima. La narrativa petista impugnó la totalidad de operación anticorrupción Lava Jato empujada por el juez Sérgio Moro. Defender la pauta anticorrupción ha sido un tabú para la izquierda brasileña. Cuando Luciana Genro, que ya fue candidata a presidenta por el PSOL, elogió en la operación Lava Jato, fue masacrada. No haber disputado la pauta anticorrupción, principal indignación de los brasileños, ha sido un error garrafal. Fernando Haddad, en la campaña del segundo turno, defendió por primera vez la lucha anticorrupción. Un primer paso, que también llega tarde.

“Si la izquierda hegemónica continúa comportándose como en los últimos años, fundamentalmente antipopular y autocentrada, el autoritarismo encontrará un suelo cada vez más fértil”, afirma Rosana Pinheiro-Machado

Campaña en red

No todo han habido fake news. La campaña de Bolsonaro ha sido una verdadera revolución tecnopolítica. Una campaña en red, descentralizada, con mensajes construidos de abajo arriba. No todo ha sido miedo. La campaña fue construida por millones de fans de Bolsonaro, con narrativas múltiples, fragmentadas, al servicio de la alegría y la ilusión por el cambio.

Del otro lado, el PT se ha apoyado en los grandes ideales de la izquierda, en mensajes de arriba a bajo, en centralizados lemas unitarios. Desde el año 2015, como apunta el investigador Bruno Cava, las derechas se mezclaron con una movilización real. En mayo de 2018, los camioneros pararon Brasil y articularon una revuelta en red a través de WhatsApp. La izquierda caricaturizó ese movimiento y no tardó en estigmatizarlo como derechista. La derecha capturó ese malestar. “El verdadero drama es que la victoria aplastante de Bolsonaro está siendo vivida como renovación de la esperanza y despertar democrático, como ariete antisistémico y movilización de los pobres y castigados por la crisis”, apunta Bruno Cava.

Mientras la campaña de Bolsonaro adoptaba ropajes antisistema, la del PT sabía a Estado y la del ultra izquierdista PSOL parecía incluso institucional.

Ausencia de autocrítica

El PT todavía no ha entonado ningún mea culpa frente a la gestión de sus gobiernos, la crisis económica o la corrupción. Al contrario, el PT ha buscado chivos expiatorios. Culpó a los críticos por la izquierda de hacer juego a la derecha, a los isentões (los omisos) por no denunciar el “golpe” y a la ultraderecha internacional de Steve Bannon por ayudar a Bolsonaro. La narrativa del golpe, según el sociólogo Pablo Ortellado, sirvió como “estrategia discursiva para asustar a la militancia de izquierda y cooptarla en la defensa del legado lulista”. También para esconder los errores. El rapero Mano Brown, en un acto de campaña de Fernando Haddad, lanzó una dura crítica: “Si (el PT) no consigue hablar la lengua del pueblo va a perder. El partido del pueblo tiene que entender lo que el pueblo quiere. Si no lo sabe, que vuelva a la base e intente saberlo”. Fernando Haddad le dio la razón. Por primera vez, un líder petista parece dispuesto a hacer autocrítica, aunque llegue tarde.

El autor
Bernardo Gutiérrez, periodista y escritor hispano brasileño, escribe sobre política de Brasil desde 2001. Desde Brasil, ha cubierto todo el lulismo para medios como La Vanguardia, El Mundo, El País, Público, Eldiario.es, Interviú, Milenio (Ciudad de México), La Repubbica (Roma), Visão (Lisboa), entre otros. Autor de libros como Calle Amazonas (Altaïr, 2010), co-autor de Amanhã vai ser maior (Anna Blume, 2014) y co-editor deJunho: potência das redes e das ruas(Friedrich Ebert Stiftung, 2014).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Pbisca
22/11/2018 16:18

Equivocado referirse al Nordeste como izquierdista. No lo es. Son regiones donde se depende más del Estado. En el Centro-oeste y en el Sur se piensa que el Estado es enemigo y perjudica a quien trabaja. Esa la division.

0
0
Itaia Muxaic de Ricart
18/11/2018 3:27

El PT ha perdido sobre todo debido a la falte de seguridad para el publico del centro politico, porque hasta en las Favelas la mitad no ha votado para el PT debido a la falte de seguridad. Tambien ha perdido el PT debido a la corrupcion de algunos de sus politicos y debido a la caida de precios de las exportaciones. El PT no ha perdido debido a la falta de radicalismo izquieridista: America Latina toda (toda!) es centrista y Lula y Dilma habian entendido de que solamente negociando con los empresarios podian lograr colaboracion para algunos beneficios sociales. Obviamente, los USA y sus aliados de la OTAN controlaron mucho en la politica de Brasil. La "izquierda falsa" de la CIA, lluego inmediatamente al Brasil en 2003 con la "Fundacion Rosa Luxemburg" y la "Fundacion Heinrich Boell" para preparar desde Maio 2011 protestos contra los gobiernos de Lula y Dilma: Como en 2013 y 2014. La CPdoB desconfia de los "izquierdistas alemanes" desde el inicio y pedia a los comunistas de abstener de los protestos. En 28.10.2013 en Berlin en la "Fundacion Rosa Luxemburg, GERHARD DILGER anunciaba la ofensiva contra Dilma en la primavera 2014 con el lema: NAO TERA COPA, TERA REVOLTA ! .

0
0
Jos Schurink
4/11/2018 5:06

O anti-petismo sempre va existir , tanto de dereita como.... de izquerda.

1
0
#25425
3/11/2018 4:39

Vaya él que hace el artículo, indica: visualizar un desconocido Haddad...perdon? Desconocido será para el ignorante que escribe, un ministro de educación más importante de siempre en los gobiernos de Lula da Silva y después Alcalde de São Paulo, la 3 ciudad más grande del mundo es un desconocido? Me meo sin echar gota por las bobadas que escriben periodistas incultos

7
2
#25419
2/11/2018 22:19

Me recuerda a España pero con la otra extrema. Qué malos son los extremos

0
0
#25379
1/11/2018 16:56

Brillante análisis, como nos cuesta a la izquierda hacer autocrítica

11
0
#25375
1/11/2018 15:11

Es la primera vez que leo un articulo reconociendo los errorres de la izquierda en Brasil, creo que la autocritica es el mejor camino

17
2
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.