Brasil
João Paulo Rodrigues (MST): “La mitad de los parlamentarios del Congreso está involucrado con el agronegocio”

El mayor movimiento social de Brasil, el MST, presenta candidatos dentro de la coalición que lidera Lula. João Paulo Rodrigues, miembro de la dirección nacional de la organización, explica las razones de este apoyo.
João Paulo Rodrigues, líder nacional del MST.
João Paulo Rodrigues, líder nacional del MST. Foto: MST

@cevaldiez

28 sep 2022 06:00

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil es uno de los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica. Se define a sí mismo como una organización sindical, popular y política, y su estrategia pasa por la lucha por la tierra, por la reforma agraria, por la educación y una sociedad más justa. 

La principal forma de lucha del MST es la ocupación de tierras ociosas. Luego de la ocupación viene el campamento, que puede llegar a durar meses o años, hasta que se declara la expropiación. Hoy por hoy, un millón de familias ocupan 30 millones de hectáreas en Brasil y, de ese millón, una mitad está vinculada al MST. Las de este año son las primeras elecciones nacionales en las que el MST presenta candidatos propios como parte de la coalición de gobierno que impulsa una nueva presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva. João Paulo Rodrigues es miembro de la dirección nacional del MST y forma parte del equipo que acompaña la coordinación de la campaña presidencial.

¿Cuál es su historia como integrante del MST?
Mi padre fue uno de los fundadores del MST, y yo con tres años ya fui a acampar como parte de la ocupación de tierras. Soy parte de la primera generación de hijos de quienes sentaron las bases del MST y creo que soy el más viejo de los que venimos de la lucha política de ese entonces, lo que significa que participe del proceso completo del MST. Como empecé tan joven en la parte política, ya a los 14 años formé parte de la dirección del MST a nivel local, a los 16 a nivel estadual y a los 19 a nivel nacional. Además, me formé en un lugar de mucho conflicto que me permitió un crecimiento muy rápido y, como mi padre era dirigente, mi casa era prácticamente un local del MST. Como parte de ese proceso hice un curso de técnico agropecuario en la Universidad de San Pablo y me formé en Ciencias Sociales. Durante el Gobierno de [Fernando Henrique] Cardoso me fui a Brasilia para coordinar la oficina nacional del MST, y luego, en los cuatro primeros años de Lula, también coordiné las relaciones del MST con el Gobierno. En 2006 volví a San Pablo y hoy formó parte de la Secretaría General del MST. 

Yo creo que hoy Lula es más consciente de que necesita una producción que preserve el medio ambiente y que para eso la reforma agraria es fundamental

Estas son las primeras elecciones en las que el MST presenta candidatos a nivel nacional. ¿Por qué tomaron esa decisión y por qué decidieron apoyar a Lula?
Creo que es una combinación de factores, pero hay tres más importantes. El primero es que necesitamos derrotar al golpe, y para eso es necesaria nuestra participación electoral. El golpe no lo derrotamos solo con la ocupación de tierras, es necesario otro tipo de instancias de participación. El segundo, es que tenemos una cantidad muy grande de concejales de las elecciones pasadas y creamos una base social que quiere disputar elecciones a nivel nacional, a diferencia de la dirección del MST que no estaba muy de acuerdo con esa decisión y con el riesgo que implica institucionalizarse. Hay unos cuantos candidatos del MST que son referencia y que tienen posibilidades de entrar al Parlamento, diría que de los 15, al menos unos 10. 

¿Qué lugar ocupa la reforma agraria en la agenda de Lula? ¿Cómo ha sido la experiencia del MST en relación a este tema y a las políticas adoptadas por los anteriores gobiernos del PT?
Hay un problema general de la izquierda respecto a la importancia de hacer o no la reforma agraria. Desde el punto de vista clásico, la propuesta de una reforma agraria por parte de los socialistas y los capitalistas era resolver cuatro demandas: la producción de materias primas para la industria, el desarrollo del interior del país, la generación de empleo y la producción de alimentos. El agronegocio como política del capital resolvió todas las demandas, entonces, ¿para qué una reforma agraria si gran parte de la población vive en los centros urbanos y es mucho más barato hacer políticas urbanas? Cuando Lula fue gobierno sintió esa contradicción, y sabe que eso solo se resuelve a través de la agricultura familiar porque el agronegocio prioriza la producción para la exportación de soja, maíz, y nada más. Hoy la situación es diferente, sobre todo respecto a la producción de alimentos. Por lo tanto, yo creo que hoy Lula es más consciente de que necesita una producción que preserve el medio ambiente y que para eso la reforma agraria es fundamental.

“El golpe no lo derrotamos solo con la ocupación de tierras, para eso es necesaria también la participación electoral”

¿Cómo analizan el hecho de que los gobiernos de Lula y el PT apoyaron políticas económicas como las del agronegocio?
El agronegocio como fuerza popular es muy pequeño —pocas y enormes haciendas en pocas manos—, pero como fuerza política es muy grande. La mitad de los parlamentarios del Congreso Nacional está involucrado con el agronegocio. Son una potencia que además está muy instalada en la cultura y los medios, y representa la principal fuerza política de Brasil desde que es República, hace 200 años. Nunca tuvimos un desarrollo industrial tan fuerte como el del agronegocio. Es necesario que el nuevo gobierno desarrolle otro modelo agrícola y creo que ahí Lula va a llevar adelante los cambios necesarios. El agro necesita resolver tres problemas principales: el primero es el de la producción con un enorme consumo de agrotóxicos; el segundo, el de la violencia en el campo, ya que Bolsonaro metió armas; y el tercero, es que solo se produce para la exportación, porque el agro vive de soja. Si no se dan estos cambios habrá problemas.

¿Cree que Lula, a diferencia de sus anteriores gobiernos, le va a dar prioridad a la cuestión ambiental?
Sí, este es otro Lula y la situación brasileña tampoco es la misma. Creo que el tiempo, la prisión, y los viajes, le han permitido una comprensión más grande de la necesidad de un cambio en el tema de la agricultura, de la Amazonía, de lo indígena, del medio ambiente, y de la tierra y los recursos naturales.

Para ampliar base electoral Lula ha situado como candidato a vicepresidente al conservador Geraldo Alckmin. ¿Esa alianza con la derecha no puede convertirse en un arma de doble filo como ya ha ocurrido en tantos países de América Latina?
En este caso no creo que sea así porque Alckmin viene muy solo, la derecha lo abandonó y no tiene un gran respaldo. Entonces, cuando Alckmin vino a la alianza no trajo ni un asesor. Él no representa una fuerza social organizada, sino que se trata de algo más bien simbólico. Él dialoga, por su posición política, con los sectores conservadores, y eso es importante para Lula para poder establecer acuerdos, porque la derecha confía mucho en él, pero no está en condiciones de imponer nada.

Nosotros creemos que no hay posibilidad de alcanzar una reforma agraria, y la emancipación del sujeto político, sin alfabetización. Para nosotros la educación y la ocupación de tierras van de la mano

Entiendo que para el MST es tan importante la educación popular como ocupar la tierra…
Claro, nosotros creemos que no hay posibilidad de alcanzar una reforma agraria, y la emancipación del sujeto político, sin alfabetización. Para nosotros la educación y la ocupación de tierras van de la mano. Trabajamos la educación en cuatro niveles, el primero es con los niños y la llamamos escuela itinerante. Ni bien ocupamos la tierra montamos una escuela, y sí el campamento se muda, la escuela también. El segundo nivel de escolarización tiene convenios con los gobiernos municipales y estaduales; el tercero es un proyecto de alfabetización de jóvenes y adultos y, por último, está el proceso universitario, tenemos convenios con 64 universidades.

El MST ha tenido, a lo largo de su historia, un intercambio importante con otras organizaciones y países de la región, ¿cuán necesaria es la integración latinoamericana? 
Hay una crisis muy grande en América Latina respecto a los movimientos populares, venimos de derrotas muy significativas y nos va a llevar tiempo recuperarnos. Para América Latina es muy importante que un Gobierno de Lula habilite cambios en el sentido económico y construya otra América Latina, pero también es importante para América Latina que Lula esté fuerte. Está es la primera vez que se cuenta con México, y eso sí que nos permite hablar de América Latina, no sólo de América del Sur. Entonces, la entrada de México, Colombia, Perú y Chile, nos permite hablar de unidad y creo que Lula eso lo va a saber aprovechar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/9/2022 18:02

La labor de sacrificio y lucha que comenten todos los miembros del MST en Brasil es admirable, pues no solo se oponen a un capital del agronegocio muy poderoso, sino también a todas las fuerzas represivas del estado neoliberal que lo defienden. Pero como ellos dicen, una reforma agraria es esencial, para garantizar la producción campesino-indigena, la pervivencia de los cultivos originarios, la alimentación local, la sostenibilidad y el fomento del mercado local.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.