Brasil
¿Qué falta para que Bolsonaro sea encarcelado?

Frente a todas las pruebas existentes sobre el plan de asesinato contra Lula, tanto el expresidente como sus secuaces insisten en afirmar que las acusaciones no pasan de ser una persecución política desatada por sus enemigos.
Jair Bolsonaro.
Fotografía: Tânia Rêgo, Agência Brasil. Tânia Rêgo
11 dic 2024 11:04

En el extenso y contundente informe de 884 páginas elaborado por la Policía Federal se concluye que el ex presidente Jair Bolsonaro operó como el líder de una organización criminal que planificó un Golpe de Estado para mantenerlo en el poder después de que perdiera las elecciones en octubre de 2022. Y no solo eso, los investigadores también descubrieron que ese plan incluía el asesinato del candidato vencedor, Lula da Silva, de su vicepresidente Geraldo Alckmin y del Ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre de Moraes.

En una de sus partes, el documento señala que “los elementos de prueba obtenidos a lo largo de la investigación demuestran de forma inequívoca que el entonces presidente de la República, Jair Messias Bolsonaro, planificó, actuó y mantuvo el control de forma directa y efectiva de los actos ejecutorios realizados por la organización criminal que tenía por objetivo la concretización de un Golpe de Estado y la Abolición del Estado Democrático de Derecho”.

Análisis
Análisis Los fantasmas de 1964 atormentan a la democracia brasileña
Con la Ley de Amnistía de 1979, la política del perdón hecha a costa de los perseguidos por la barbarie autoritaria no sólo consolidó el pacto de silencio, sino que estableció la banalización de las violaciones de los derechos humanos.

Por lo mismo, la Policía Federal solicita el procesamiento de Bolsonaro y otras 36 personas fundamentalmente por estos tres crímenes: Intención de dar un Golpe de Estado; abolición violenta del Estado democrático de derecho y formación de organización criminal. De acuerdo a las indagaciones realizadas y a un amplio material comprobatorio, el Golpe no se habría consumado por “circunstancias ajenas a la voluntad del ex presidente” y sus cómplices.

La primera de ellas, es que no tuvieron el apoyo del Comandante y la cúpula del Ejército, ni del Comandante y el primer escalón de la Fuerza Aérea. El único Comandante que estuvo dispuesto a participar de esta articulación golpista, fue el Almirante Almir Garnier de la Marina, quién puso sus tropas a disposición del presidente y según demuestran las conversaciones interceptadas, tenía el arsenal y los tanques de la Armada “preparados” para actuar en caso de que el presidente Bolsonaro se lo solicitara. Por este motivo, Garnier se encuentra dentro de la lista de los 37 individuos apuntados como sospechosos por la tentativa de Golpe.

El Plan para matar a Lula, Alckmin y Moraes elaborado por el ex General Mario Fernandes  que fue impreso dentro de la propia sede del gobierno y llevado al ex presidente para su aprobación es indesmentible

En otro fragmento del escrito se puede constatar el papel de liderazgo que asumió el ex presidente en la conspiración: “Las abundantes pruebas recogidas indican que el grupo investigado, liderado por Bolsonaro, desarrolló y diseminó la narrativa falsa de la existencia de vulnerabilidad y fraude en el sistema electrónico de votación desde el año 2019, con el objetivo de sedimentar en la población la falsa realidad de fraude electoral”.

Fue precisamente por este motivo que el ex presidente fue juzgado y condenado en el STF en junio del año pasado bajo la acusación de abuso de poder político y uso indebido de los medios de comunicación, cuando utilizando los recursos del Estado convocó a una reunión a todos los embajadores en el Palácio da Alvorada para descalificar el sistema electoral de Brasil. En ese juicio el ex presidente fue declarado culpable e inelegible por ocho años.

Es importante destacar que la definición de organización criminal se debe a la existencia de diversos núcleos de actuación destinados a implementar con éxito el Golpe. Estos seis grupos serían: 1) Núcleo de desinformación y ataques al sistema electoral cuya función era divulgar noticias falsas y crear un ambiente propicio para el Golpe; 2) Núcleo responsable por incitar y conquistar la adhesión de los militares a las acciones golpistas; 3) Núcleo jurídico para sustentar legalmente el Golpe; 4) Núcleo operacional de apoyo, destinado a planificar y ejecutar las medidas para mantener los manifestantes en los cuarteles, organizar las movilizaciones y dirigir la logística y el financiamiento; 5) Núcleo de inteligencia paralela dedicado a recolectar informaciones y monitorear los pasos de Alexandre de Moraes y otras autoridades; y 6) Núcleo de oficiales de la alta jerarquía para influenciar e incitar el apoyo de otros sectores de las Fuerzas Armadas.

Análisis
Análisis Un atentado que deja muchas interrogantes
El fallido atentado del pasado 13 de noviembre en Brasilia se puede leer muy claramente a partir del sentimiento de triunfo global de la extrema derecha que ha provocado en Brasil –y en el resto del planeta— la reciente victoria de Trump.

El Plan para matar a Lula, Alckmin y Moraes (llamado de Punhal Verde Amarelo), elaborado por el ex General Mario Fernandes (actualmente preso) que fue impreso dentro de la propia sede del gobierno (Palácio do Planalto) y llevado al ex presidente para su aprobación es indesmentible. Muchas copias ya han sido profusamente difundidas por la prensa. Este plan consideraba el reclutamiento de seis asesinos, para los cuales deberían ser entregados seis teléfonos móviles nuevos comprados con identidades falsas. La PF descubrió posteriormente que seis militares poseían móviles recién comprados y que con ellos realizaban el seguimiento del Ministro Moraes y su familia para definir el mejor momento para secuestrarlo y luego proceder a asesinarlo.

Los agentes sospechan que este asesinato no fue consumado porque se encontraba condicionado al decreto que firmaría Bolsonaro para declarar un Estado de Sitio y dar el sustento legal para que las Fuerzas Armadas fueran movilizadas para ocupar las calles y las principales instituciones del país. La minuta de golpe había sido presentada un par de días antes por Bolsonaro a los tres Jefes de las Fuerzas Armadas, que como ahora sabemos, no adhirieron unánimemente a la intentona golpista.

Frente a toda la evidencia existente, tanto Bolsonaro como sus secuaces insisten en afirmar que no sabían nada de este plan sedicioso y que las acusaciones en contra del ex presidente no pasan de una persecución política desatada por sus enemigos. Esto me hace recordar una escena de la película “Los buenos compañeros”, en la cual un avezado asesino enseñaba a un joven aspirante a la organización criminal, las dos reglas de oro de la mafia: Nunca, pero nunca reconocer un crimen y jamás delatar a los comparsas.

La previsión de especialistas es que el conjunto de este proceso puede durar mucho tiempo, razón por la cual una condena definitiva se puede arrastrar por una década

Bolsonaro y la mayoría de sus incondicionales seguidores han seguido rigurosamente esta regla, aunque algunos de ellos —como Mauro Cid— se han acogido al ofrecimiento de delación premiada para disminuir sus penas, todo lo cual se encuentra actualmente bajo secreto de sumario. Es decir, todavía faltan más detalles de este frustrado plan y de todos los elementos coadyuvantes de este proyecto ilegal e ilegitimo para mantenerse en el poder.

El trabajo efectuado por la Policía Federal es tan exhaustivo, escrupuloso y completo que una descalificación del conjunto de argumentos y pruebas que están incluidos en sus casi 900 páginas parece ser totalmente improbable. Ello lleva a pensar que difícilmente Bolsonaro no será sancionado por el peso de las informaciones que se encuentran incluidas en el mencionado dossier.

Pero, ¿qué falta para que Bolsonaro sea condenado y preso? ¿cuáles son los pasos a seguir? Actualmente, el documento de la PF se encuentra en manos de la Procuraduría General de la República (PGR), que deberá analizar las acusaciones y decidir si realiza la denuncia ante el Supremo Tribunal Federal, ya sea de algunos de los 37 sospechosos o de todos ellos, si solicita nuevas diligencias o si archiva el proceso por falta de pruebas. Hecha la denuncia por parte de la PGR, los ministros el STF deben decidir si la aceptan y en caso positivo, los acusados pasarán a la condición de reos y comenzarán a responder al proceso penal. Solo cuando sea promulgada una sentencia definitiva y no exista ya ninguna posibilidad de recursos en la Justicia, los procesados podrán ser considerados culpables.

La previsión de especialistas es que el conjunto de este proceso puede durar mucho tiempo, razón por la cual una condena definitiva se puede arrastrar por una década. A pesar de toda la información acumulada que incrimina a los golpistas, muchas etapas procesales pueden dificultar la sanción y prisión de los involucrados: pericias interminables, centenares de testigos, despachos, audiencias conciliadoras, diligencias varias, recursos, etc. Preocupante escenario. Si la población no se moviliza para acelerar los lentos ritos que utiliza el sistema judicial, es probable que Bolsonaro y el resto de los sediciosos sigan libres por un periodo insoportable, para continuar conspirando contra la democracia brasileña.

Archivado en: Jair Bolsonaro Brasil
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Un atentado que deja muchas interrogantes
El fallido atentado del pasado 13 de noviembre en Brasilia se puede leer muy claramente a partir del sentimiento de triunfo global de la extrema derecha que ha provocado en Brasil –y en el resto del planeta— la reciente victoria de Trump.
Análisis
Análisis El bolsonarismo sin Bolsonaro: una nueva coyuntura política en Brasil
Con la inhabilitación del ex presidente, el cambio de ciclo político en Brasil está asegurado porque el bolsonarismo se ve obligado a reconfigurarse y también exige a sus oponentes a cambiar de estrategia.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.