Myanmar
Myanmar: un país bajo los escombros

Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Myanmar Unicef - 1
Edificio derrumbado en Mandalay. UNICEF

En las regiones centrales de Mandalay y Sagaing, las más afectadas por el terremoto que sacudió Myanmar el pasado viernes 28 de marzo, el tiempo va a la contra. Los equipos de rescate trabajan contrarreloj en dos direcciones: para encontrar supervivientes y para encontrar cadáveres, que empiezan a descomponerse bajo los edificios derrumbados. Con temperaturas de hasta 40 ºC y con la llegada inminente de los monzones en las próximas semanas, la situación es crítica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado la emergencia como de alto nivel.

De momento se habla de unas 1.700 personas fallecidas y de unos 4.000 heridos, pero se espera que estas cifras vayan aumentando según vayan pasando los días. Tras un fin de semana con réplicas que han dificultado las labores de rescate y la distribución de ayuda humanitaria entre la población, ahora mismo resulta imposible tener una panorámica de la magnitud total del desastre. Naciones Unidas calcula que el terremoto ha afectado, de diferentes maneras, a unos 20 millones de personas. El medio Democratic Voice of Burma (DVB) habla de casi 3.000 muertos.

En diferentes grupos de Facebook, familiares y amigos postean fotos de personas desaparecidas y piden ayuda para localizarlas. De momento se maneja la cifra de unas 300 personas desaparecidas, pero como ocurre con las personas fallecidas y heridas, esta cifra podría aumentar con el paso de los días.

Esta catástrofe supone un golpe durísimo para la población birmana, que ya vivía antes del temblor en un contexto de conflicto y guerra civil. Según ACNUR, en el país hay tres millones de personas desplazadas internamente. Una de cada tres personas de esa masa de población desplazada es un menor, según datos de UNICEF.

Situación humanitaria crítica

En un escenario de guerra civil que estalló el mismo día que la junta militar se hizo con el poder por la fuerza, el 1 de febrero de 2021, y de empobrecimiento generalizado, la situación se vuelve crítica a cada día que pasa.

Preocupa especialmente la situación en lugares rurales, donde la distribución de ayuda y las labores de rescate resultan más complejas

Además de los cortes de las telecomunicaciones y la electricidad (hay gente en Mandalay que aún no ha podido ser contactada por familiares en el extranjero), la población se enfrenta a un acceso limitado al agua potable, los alimentos, otros bienes de primera necesidad y la atención médica. El principal hospital de Mandalay está colapsado y muchos de los pacientes que llegan tienen que ser atendidos en el exterior; algunos aeropuertos del país se mantienen cerrados; y los daños a infraestructuras como carreteras y puentes es incalculable. La gran mayoría de equipos internacionales que están llegando al país son enviados a Naypyidaw, la capital, y Mandalay. Otras regiones, como Sagaing, también muy afectada por el temblor, están quedando en segundo plano. Preocupa especialmente la situación en lugares rurales, donde la distribución de ayuda y las labores de rescate resultan más complejas.

“La comunicación en estos momentos es muy difícil debido a los apagones que ya eran frecuentes por el conflicto en curso y que ahora se ven agravados por la interrupción de las líneas causada por el seísmo. El acceso a la ayuda es muy complicado porque muchas carreteras y puentes están dañados o cerrados y los daños exactos aún no están claros”, aseguran desde Médicos sin Fronteras (MSF) en un comunicado. “En los próximos días, tememos que la situación sanitaria empeore aún más debido a la destrucción de instalaciones médicas, la escasez de agua potable y también las precarias condiciones higiénicas en muchas ciudades. Esto podría provocar epidemias de enfermedades transmitidas por el agua, como diarrea o cólera, pero también malaria y dengue”.

Desde la organización se mantienen cautos a la hora de dar cifras y calificar el alcance de los daños de esta catástrofe. “Estamos muy preocupados por la escasa información que nos llega de comunidades enteras de las zonas más aisladas y por el hecho de que también sea muy difícil llegar a estas comunidades debido a los problemas de acceso relacionados con el conflicto”, concluyen.

La junta continúa con los bombardeos

Por su parte, la junta militar continúa restringiendo el acceso de periodistas extranjeros en terreno y durante el fin de semana, en el que han continuado las réplicas, ha seguido bombardeando algunas de las regiones del país. 

Pocas horas después del terremoto, Ming Aung Hlaing, jefe militar de las fuerzas armadas, hizo un llamamiento y pidió ayuda humanitaria internacional; pero se teme que esta ayuda sea usada para atentar contra los civiles en las regiones rebeldes. Muchas organizaciones ya han advertido de los peligros de que estos fondos sean gestionados por la junta. “Es imperativo que la comunidad internacional movilice recursos de inmediato y dirija la ayuda de emergencia a los supervivientes y las comunidades afectadas. Esta ayuda debe canalizarse a través de grupos comunitarios locales y personal de primera línea, en colaboración con el Gobierno de Unidad Nacional (NUG), las Organizaciones de Resistencia Étnica y la sociedad civil. Enfatizamos que estas iniciativas de ayuda humanitaria, a través de sus socios implementadores, no deben ser explotadas, manipuladas ni utilizadas como arma por la junta militar para su beneficio político y militar”,  se puede leer en un comunicado remitido a la prensa firmado por 265 organizaciones de la sociedad civil. “En las zonas afectadas, tanto bajo su control como bajo el de la resistencia, la junta intentará utilizar la ayuda como arma para atacar y aprovechar sus ventajas sobre el movimiento de resistencia”.

Muchas organizaciones ya han advertido de los peligros de que los fondos para la ayuda humanitaria sean gestionados por la junta militar

Thomas Andrews, relator de Naciones Unidas para Myanmar, también ha advertido de las posibilidades y el peligro que supone que el Tatmadaw —las fuerzas armadas— use la ayuda humanitaria como arma. Andrews ha pedido que esta ayuda sea gestionada a través del NUG y otras organizaciones de la sociedad civil.

Otra de las cosas que preocupa al  Gobierno de Unidad Nacional en el exilio es que el dictador Min Aung Hlaing, que tiene una orden del Tribunal Penal Internacional (TPI) por crímenes de guerra y de lesa humanidad, use esta crisis como una oportunidad para ganar legitimidad internacional y que Myanmar pierda su estatus de régimen paria.

Tras el terremoto, el NUG declaró un alto el fuego de dos semanas en todo el país para facilitar las labores de rescate, pero la junta ha hecho caso omiso a la propuesta de tregua y el régimen ha continuado bombardeando por tierra y aire en diferentes enclaves del país controlados por los grupos en la oposición. En algunas de estas regiones, como el estado Shan o en Sagain, se había declarado el estado de emergencia tras el terremoto.

La experiencia previa durante el Ciclón Nargis en 2008

Esta no es la primera vez que Myanmar sufre una catástrofe de esta magnitud. En 2008, el ciclón Nargis acabó con la vida de casi 80.000 personas; más de 50.000 continúan desaparecidas. Fue entonces cuando el régimen militar, en aquel momento también en el poder, usó las medidas de socorro para manipular los resultados de un referéndum para votar una nueva Constitución (redactada por ellos mismos). En un primer momento, entonces se impidió la entrada de ayuda internacional en el país, pero cuando el Tatmadaw se dio cuenta de lo crítica que era la situación, autorizó la entrada de efectivos internacionales. La ayuda que llegó fue usada indebidamente para obtener beneficios personales y políticos.

Esta catástrofe se produce en un momento en que el Tatmadaw se encuentra debilitado tras el avance de los diferentes grupos que le combaten. Estos controlan ya la mitad del territorio del país. Tras la pérdida de algunas regiones clave y aislado internacionalmente (solo con el apoyo de China y Rusia), los militares hace meses que trabajan en la flexibilización de visas para promover la entrada de divisa extranjera. Así, el país se está volviendo a promocionar como destino turístico y como posibilidad para inversores internacionales. De ahí que las organizaciones internacionales estén advirtiendo del problema de dejar en manos de los militares los fondos internacionales, ya que existe la posibilidad de que la junta salga beneficiada de esta crisis humanitaria.

Archivado en: Tailandia Myanmar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.