La apuesta de la UE por la agricultura intensiva hace fracasar los objetivos de la Red Natura 2000
Tras quince años de seguimiento de especies amenazadas, un estudio señala que la Política Agraria Común de la Unión entra en conflicto con su estrategia de protección de la biodiversidad.

“Las poblaciones de aves de los campos de cultivo de la Red Natura 2000 se están extinguiendo de igual modo que en zonas no protegidas porque la intensificación agrícola también afecta a estas áreas que supuestamente hay que preservar”. Es el dictamen que realiza Carlos Palacín, uno de los dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, adscrito al Consejo Superior de Inverstigaciones Científicas, CSIC), junto a Juan Carlos Alonso, que acaban de publicar el estudio Failure of EU Biodiversity Strategy in Mediterranean farmland protected areas (El fracaso de la Estrategia de Biodiversidad de la UE en tierras de cultivo protegidas del Mediterráneo) en el Journal of Nature Conservation.
La investigación, llevada a cabo tras quince años de seguimiento de especies amenazadas que habitan la península Ibérica, señala que las aves de los campos de cultivo integrados en la Red Natura 2000, la red de áreas de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea, se extinguen de la misma forma que ocurre en zonas no protegidas.
Detrás de este desastre se encuentra la Política Agraria Común (PAC) de la propia UE y su apuesta por la agricultura intensiva, que entraría así en conflicto con la estrategia de protección de la biodiversidad de la propia Unión.
QUINCE AÑOS DE SEGUIMIENTO
Alonso y Palacín han pasado tres lustros haciendo el seguimiento de especies amenazadas en una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), con unos preocupantes resultados que muestran un claro descenso de las poblaciones.
En concreto, han registrado declives anuales durante el periodo estudiado del 7,5% en la población de sisón (Tetrax tetrax), del 6,9% en la del aguilucho cenizo (Circus pygargus), del 6,1% en la ganga ortega (Pterocles orientalis) y del 1% en la avutarda. “Estos datos son especialmente graves porque se trata de especies amenazadas a escala mundial cuyas principales poblaciones sobreviven en los campos de cultivo mediterráneos de la península Ibérica”, apunta Alonso, quien remarca que “de hecho, es por esas especies por las que la legislación de la Unión Europea protege estas áreas”.
El investigador expone que los resultados del estudio, que son extensibles a otras especies de áreas agrícolas, “confirman que la comunidad de aves de los cultivos mediterráneos se encuentra extremadamente amenazada y cuestionan seriamente la estrategia de protección de la biodiversidad de la Unión Europea en dichas áreas”.
Cambio de modelo
Como solución al problema y a los efectos nocivos de la PAC, el estudio propone cambiar el actual modelo de gestión de las zonas agrícolas protegidas con medidas como impedir la concentración parcelaria, y la subsiguiente intensificación, así como la implementación a largo plazo de prácticas agrícolas sostenibles independientes de las que subvenciona la PAC.
“Si deseamos conservar estos paisajes y su biodiversidad es necesario cambiar el modelo, por lo menos en las zonas que integran la Red Natura 2000”, remarca Palacín.
Relacionadas
Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo
La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.
Biodiversidad
Mazazo judicial a la caza de especies en mal estado de conservación
El Supremo señala que no podrá autorizarse la caza de ninguna especie que esté en declive o de la que se desconozca su estado de conservación.
Medio ambiente
Crónica verde de un 2018 que falló en Katowice
Destacadas
Cambio climático
‘Fridays for Future’: la rebelión estudiantil por el clima se propaga por Europa
Las huelgas estudiantiles por el cambio climático llegan a España con las primeras acciones previstas en Barcelona y Madrid.
Derechos Humanos
Siete detenidos por resistencia en el desahucio simultáneo de tres viviendas de Argumosa, 11
Cuatro desahucios en la mañana del 22 de febrero en Madrid. La operación de Delegación de Gobierno ha acarreado siete detenciones.
México
Superar los muros de Tijuana
Los habitantes de esta joven ciudad mexicana han normalizado la presencia del colosal muro que los separa de Estados Unidos
Ley Trans
“Podemos ha secuestrado nuestros derechos al dejar la Ley Trans en un cajón”
La Plataforma Trans ha pedido a Unidos Podemos, que registró la ley el 23 de febrero de 2018, que se comprometa a volver a hacerlo tras las elecciones. La convocatoria de elecciones generales deja sin salida este texto, surgido del trabajo de personas trans para garantizar sus derechos.
Opinión
Lo político es lo privado
Una tarde para un amigo. Cinco semanas para conocer a tu hijo. Y si no puedes con ello, si no lo asumes, si la mentira se te hace excesivamente dura, tendrás dos días de baja y cuatro tipos de pastillas.
Últimas
Pista de aterrizaje
Carmen Arnedo: “Cuando canto en los desahucios las penas parecen más débiles”
Es una de los 'cascos azules' que luchan por evitar los desahucios de Argumosa. Arnedo es una activista por la vivienda.
Arte
Unos apuntes sobre las niñas de Balthus
Quienes leemos las imágenes debemos esforzarnos en no caer en tópicos que aporten poco o nada a la lectura. Que nuestras lecturas se basen en el compromiso con la obra y la imagen y estén fuera de todo marketing o negocio.
Tribuna
Hagamos memoria
Si entre los atributos del ser humano estuviera extraer conclusiones de provecho sobre su trayectoria como especie, la historia no sería la historia de nuestras guerras.