Biocombustibles
Cuatro puntos sobre biocumbustibles que debería incluir la revisión de la Directiva sobre Energías Renovables

Toca ver si las políticas europeas y españolas están del lado de los objetivos climáticos y ambientales, o de la deforestación, la inseguridad alimentaria y las violaciones de derechos humanos.
Stop Soja 1
Activistas ambientalistas frente a Ministerio de Agricultura demandan al ministro Luis Planas detener políticas agroalimentarias que desforestan territorio brasileño. Álvaro Minguito
miembro de Ecologistas en Acción
19 feb 2023 06:00

Dice el refrán que a veces es peor el remedio que la enfermedad. Y qué gran verdad. Desde luego, este es el caso de lo que ha sucedido con la Directiva sobre Energías Renovables (DER), que lleva en marcha más de diez años. Al menos, en lo relativo a los mal llamados biocombustibles.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.

En 2009, la Comisión Europea aprobó una nueva pieza legislativa —la Directiva 2009/28/CE— para obligar a los países de la UE a cumplir, entre otras cosas, con una cuota del 10 % de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final de energía en el sector del transporte. Se abría la puerta, a bombo y platillo, a la introducción de los biocombustibles en los motores de combustión. Es decir, a la quema de grandes volúmenes de cultivos alimentarios y forrajeros (en su mayoría, pues también hay otros tipos), como la palma o la soja, para la producción de energía.

Pero lo que nació en un supuesto intento de reducir la quema de combustibles fósiles y los gases de efecto invernadero (GEI) se ha convertido en una auténtica pesadilla para el clima. Las emisiones asociadas al ciclo de vida del biodiésel a base de palma y soja —desde su producción hasta su consumo— son tres y dos veces más altas que las del diésel fósil, respectivamente. La razón es sencilla: su producción requiere la conversión de ecosistemas que almacenan grandes cantidades de CO2 en monocultivos. De este modo, las emisiones de GEI se disparan por la liberación del CO2 retenido y los incendios para deforestar. Los bosques y la biodiversidad, la seguridad alimentaria y los derechos de los pueblos originarios y las comunidades campesinas también están sufriendo consecuencias catastróficas.

Es crucial que la UE elimine el uso de cultivos alimentarios y forrajeros de la producción de biocombustibles

En un intento de sortear las lagunas iniciales, la Directiva se actualizó en 2018 dando lugar a una segunda versión —la DER II— que tampoco está a la altura de las circunstancias. Ahora, por tercera vez, se está sometiendo a un proceso de revisión en el seno de las instituciones europeas. Durante los llamados trílogos, el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo tienen que sentarse a negociar con el objetivo de adoptar un texto de consenso. Las tres partes se reunieron el martes 14 de febrero, a puerta cerrada, para debatir algunos de los artículos relacionados con los biocombustibles, pero los puntos más candentes y problemáticos se abordarán durante el mes de marzo. 

El tema es complejo, pero podemos decir sin duda alguna que al menos existen cuatro puntos que debería incluir la revisión de la DER II si la UE quiere mantener algún tipo de legitimidad de cara a cumplir con sus compromisos climáticos y de lucha contra la deforestación. Por supuesto, España debería hacer lo mismo en el ámbito estatal.

1. Poner fin de inmediato al uso de aceite de palma en los biocombustibles, sin esperar a 2030.

En 2019, después de que la DER II viera la luz, el aceite de palma quedó catalogado como materia prima de “alto riesgo” de ocasionar “cambios indirectos en el uso de la tierra” (ILUC, por sus siglas en inglés), siendo la única en esta categoría. Multitud de estudios han radiografiado el impacto ecocida que tienen los monocultivos de palma en las selvas del Sudeste asiático y América Latina, cuyos frutos se destinan a la exportación para alimentar las refinerías y los tanques de los coches con “biodiésel”. De hecho, en 2020 España fue el mayor productor de diésel a partir de aceite de palma de toda la UE.
Los monocultivos de soja causan deforestación y vulneración de derechos humanos, especialmente en Brasil, Argentina y Paraguay

Dados sus impactos, ya en 2018 la Comisión Europea se comprometió a eliminar progresivamente los biocombustibles de alto riesgo de ILUC -es decir, la palma- de sus cadenas de producción para 2030. Sin embargo, esa fecha está demasiado lejos. Para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y los compromisos adoptados en la COP26 bajo el Pacto de Glasgow para proteger los bosques, la Comisión debería seguir la estela de los países -Francia, Dinamarca, Austria, Países Bajos, Suecia, Portugal, Alemania, Bélgica e Italia- que han fijado la eliminación del aceite de palma en la horquilla 2021-2023.

2. Reconocer los efectos dañinos del biodiésel a base de aceite de soja y eliminar su uso de forma inmediata.

 “Si hay que abandonar el aceite de palma, entonces tenemos que encontrar un sustituto”. Esto es lo que debieron de pensar algunos dirigentes europeos y los lobbies de la industria. Y el aceite de soja fue la respuesta. Tal y como demuestran los datos, desde el 2019 su uso en la producción de biodiésel ha aumentado en un 17 % dentro de la UE.

Los monocultivos de soja causan deforestación y vulneración de derechos humanos, especialmente en Brasil, Argentina y Paraguay, entre otros países. La industria sojera se abre paso incendiando en cualquier ecosistema que se le pone por delante, ya sea la selva amazónica, la sabana del Cerrado o el bosque seco del gran Chaco. ¿El resultado? Pérdida de sumideros de CO2 cruciales para frenar la crisis climática, muerte de miles de especies y acaparamiento de tierras contra la voluntad de sus poblaciones.

A pesar de todo, a día de hoy el aceite de soja sigue siendo catalogado como materia prima de bajo riesgo de ILUC. La consigna es clara, la Comisión debe obedecer a la demanda del Parlamento Europeo del pasado mes de septiembre: incluir el biodiésel de aceite de soja como materia prima de alto riesgo ILUC y eliminar su uso de forma inmediata.

3. Eliminar de forma progresiva y en 2030 como muy tarde el uso de cultivos alimentarios y forrajeros para la producción de biocombustibles.

La pandemia de la covid y después la guerra en Ucrania han puesto en jaque la seguridad alimentaria en todo el mundo. La ruptura de las cadenas de suministro, el riesgo inminente de escasez de alimentos y el aumento de los precios en los alimentos básicos podría empujar a cientos de millones de personas a la pobreza alimentaria.

Una vez más, reina el sin sentido: cultivos alimentarios —como aceites vegetales o cereales— que podrían destinarse a alimentar personas y ganado se destinan a producir combustible para llenar los tanques de los coches que forman parte de un modelo de movilidad caduco e insostenible que se resiste a cambiar. Las cifras hablan por sí solas: Europa sigue transformando 10.000 toneladas de trigo —el equivalente a 15 millones de barras de pan (de 750 gr)— en etanol para su uso como carburante en coches cada año. 

La conclusión es clara: para fortalecer la seguridad alimentaria y proteger tanto a las personas productoras como a las consumidoras de la escasez de suministro, es crucial que la UE elimine el uso de cultivos alimentarios y forrajeros de la producción de biocombustibles.

4. Incluir una llamada a la puesta en marcha de políticas dirigidas a reducir la demanda de energía.

Afrontar la crisis climática y energética que vivimos pasa, sí o sí, por situar todas las políticas públicas en un marco más amplio y transversal de reducción de la demanda de energía. Pretender sustituir nuestro consumo actual de energía fósil por otras fuentes menos contaminantes es, sencillamente, una quimera. Por coherencia, por el futuro de todas las generaciones presentes y venideras, reducir la demanda energética es una pieza clave que debe situarse en el centro del discurso.

Los datos están encima de la mesa. Ahora toca ver si las políticas europeas y españolas están del lado de los objetivos climáticos y ambientales, o de la deforestación, la inseguridad alimentaria y las violaciones de derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Biocombustibles
Ecología Activistas ecologistas despliegan una pancarta gigante en la Gran Vía de Madrid contra los biocombustibles
Cuatro activistas de Ecologistas en Acción escalaron un edificio de La Gran Vía de Madrid y desplegaron una pancarta para exigir al Gobierno español medidas contra los biocombustibles.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Biocombustibles
Biocombustibles Acabar con los biocombustibles de la palma y la soja es vital
VV.AA.
El Parlamento europeo ha votado a favor de eliminar la soja y el aceite de palma como base para fabricar biocarburantes. Los autores piden que la Comisión y el Consejo sigan este criterio para evitar la deforestación mundial.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.