Bienes comunes
El procomún como forma de entender la vida

El procomún nos invita a una revolución silenciosa, autogestionada y socialmente sensible.

terence mural
Mural Colaborativo realizado por Revery Art y Napoletano Art.

Sara Escribano (Granada, 1989) escribe y traduce sobre procomún, feminismo interseccional y colaboración radical en Guerrilla Translation/Guerrilla Media Collective y es miembro de DisCO.coop.

1 nov 2020 04:00

La COVID-19 ha demostrado que nuestros sistemas son deficientes e incapaces de lidiar con el desastre. Ahora más que nunca, los comunes se presentan como una de las soluciones más obvias para los grandes problemas del mundo. Este movimiento, complementario a otros como el decrecimiento, el código libre, la antiausteridad, el decolonialismo, la economía social y solidaria, el ecofeminismo, y el Buen Vivir, por citar algunos, está despertando.

Sin ir más lejos, tenemos ejemplos tan cotidianos como la Wikipedia, una comunidad de escritores, editores y lectores que custodian un archivo de conocimiento. O las granjas de agricultura sostenida por la comunidad, donde granjeros, transportistas, y vendedores comparten alimentos, acogiéndose a unas reglas para asegurar que la práctica es justa para todos.

A lo largo de su inmensa diversidad de contextos, los comunes son un modelo para la producción y gestión comunitaria de recursos. Son sistemas vivos para satisfacer necesidades comunes. El acceso a los comunes es un derecho universal y no sólo de los que tienen los medios financieros para pagarlo. Nos pertenecen a todos, o mejor dicho, no son propiedad de nadie. Lo comunal puede brotar en cualquier parte y es generativo; es decir, genera valor, pero se trata de un valor que trasciende la dimensión de las transacciones económicas. Y además, como cualquier otro organismo vivo, es adaptable a las circunstancias.

Uno de los ejemplos más notables de esta capacidad de adaptación es el de la federación de cooperativas venezolana Cecosesola. Este vigoroso omnicomún ha sobrevivido a circunstancias económicas y políticas muy difíciles para poder proporcionar a su gente comida, cuidados, transporte e incluso servicios funerarios comunitarios durante más de cincuenta años. La extraordinaria resistencia de Cecosesola en tiempos de crisis económica y política se debe a su habilidad para adaptarse rápidamente a circunstancias inestables y a sus grandes círculos en los que todos tienen voz para tomar decisiones o resolver conflictos. Cuanto más vivo está un común, cuanto más directa es la participación de las personas que lo integran, más resistentes, adaptables y duraderas serán sus raíces.

“El procomún nos invita a una revolución silenciosa, autogestionada y socialmente sensible. A menudo ignorado por los medios y la economía convencional, ha germinado por todos los rincones del mundo, floreciendo con especial exuberancia en los últimos años. Y es que los comuneros se están movilizando frente al alarmante deterioro moral y social derivado de las fábulas neoliberalistas y el culto al dinero.”

Ante la ineptitud de los gobiernos e instituciones para resolver problemas tales como las crecientes e intolerables desigualdades sociales o un planeta al borde del colapso ecológico, la verdadera acción queda en manos de las personas, de las comunidades. Somos nosotros los que tenemos que abrir un debate más humano y más cercano a nuestro entorno natural. Esta no es ninguna corriente moderna ni utópica; es una práctica ancestral que recupera aspectos cruciales del comportamiento humano, aspectos que hemos olvidado y dejado atrás al ser asimilados por la cultura de mercado. El procomún genera una riqueza inmensa cuyo valor va más allá de los parámetros capitalistas: una colección de saberes y experiencias para asegurar la supervivencia de los más vulnerables y la pervivencia de nuestros sistemas y redes comunes.

En definitiva, el procomún abre una miríada de portales a un pluriverso de cosmovisiones, cambiando el rumbo para alejarse de la enfermiza lógica de mercado y proponer una transición más justa, más libre y más viva. Esperamos no sólo ampliar los horizontes de aquellos que ya conocen las virtudes del procomún sino acompañar a todos aquellos que aún no están familiarizados con esta ontología y forma de entender la vida. No hay comunes sin comunidad, ni comunidad sin comunes.

Sobre este blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Opinión
Opinión El desafío del siglo: hacia un futuro que nos salve de nosotros mismos
El tic tac del reloj de la muerte nos susurra en el oído. Sobrevivir consistirá en replantear el futuro y nuestro modelo de vida capitalista, racista, patriarcal y ecocida. Tenemos una sola oportunidad.
doctoranimacion
6/1/2021 17:29

como siempre EXCELENTES

1
0
Sobre este blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Más noticias
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros