Bestiario
Jordi Graupera: entre el espectro de Mas y el reflejo de Valls

Barcelona és capital se presenta como una marca aparentemente ambigua entre izquierdas y derechas a las elecciones locales del próximo domingo. Su cara visible es Jordi Graupera, el representante de un sector que no duda en fomentar una división entre buenos y malos catalanes.

Jordi Graupera -municipales 2019
Jordi Graupera es periodista y candidato de Barcelona és Capital a las elecciones municipales del 26 de mayo.
22 may 2019 07:10

La política vive tiempos convulsos, y las próximas elecciones municipales no han sido ajenas a ello. En Barcelona, la competición por la alcaldía se ha visto sacudida por un previsible reajuste del mapa político y por la irrupción de nuevas candidaturas. Aunque la mayoría de las encuestas coinciden en dejarlo fuera del consistorio, uno de los nuevos candidatos de quien más se hablado ha sido Jordi Graupera. Más allá de su previsible papel residual en la política municipal, el grupo de influencia articulado a su alrededor ha conseguido en los últimos tiempos una cierta notoriedad. ¿De dónde sale Graupera? ¿Qué propone? Y, más importante, ¿en qué medida puede su apuesta por la política terminar teniendo alguna influencia en el debate público?

El espectro de Artur Mas

La anécdota la ha contado el propio Graupera. Nos situamos en la época en la que Convergència pretendía proyectar a Artur Mas como candidato a la Generalitat. En este contexto, el hombre llamado a suceder a Pujol organizó un encuentro con periodistas de varios medios. Graupera, entonces un joven veinteañero que, además de haber pasado por las juventudes del partido, colaboraba con el Cercle d’Estudis Jordi Pujol, figuraba entre los convocados. Su voz y su pluma ya habían empezado a aparecer en los medios. Al llegar su turno, dijo lo que muchos estaban comentando antes de la reunión pero nadie se había atrevido a formular claramente ante el entonces todavía aspirante a la presidencia: que la gente no sabía qué era lo que pensaba exactamente y que tenía que plasmar sus ideas en un libro. A pesar de la estupefacción suscitada por el atrevimiento de aquel muchacho, al salir de la reunión la secretaria de Mas llamó a Graupera, y terminarían encargándole la elaboración del libro que proponía. No obstante, el borrador que entregó nunca llegó a publicarse. Según Graupera, no había sustancia: en la parte dedicada a las propuestas, apenas se podía concretar nada.

Casi veinte años después de participar en la gestación de aquel libro que no vio la luz, el ahora candidato Graupera, con 38 años, vive atrapado en la misma insustancialidad de la que adolecía el entonces candidato Mas. Tal vez consciente de ello, quiso acompañar su salto a la política de un cierto empaque teórico. Sin embargo, su capacidad retórica apenas ha podido ocultar la vaguedad de sus argumentos. Así ocurría con el artículo que publicó en enero de 2018 con el título de la que luego ha sido su candidatura, “Barcelona és capital”, en el que podía ya entreverse su intención de competir por la alcaldía. Y algo parecido pude decirse de la conferencia que dio dos meses después, el 20 de marzo de aquel año, como presentación en sociedad de su propuesta política, luego resumida y convertida en libro: Una proposta per a Barcelona (Destino, 2018). En ambos casos, más allá de la reivindicación del referéndum del 1 de octubre y de una dura crítica al catalanismo “autonomista”, costaba encontrar algo que no fueran palabras huecas. Había, eso sí, una clara obsesión como telón de fondo: “No nos podemos permitir que Ada Colau vuelva a gobernar cuatro años”.

Soluciones tecnocráticas, trasfondo liberal

En el terreno propositivo, Graupera apenas bosquejó entonces alguna idea. Más bien se dedicó a elogiar las soluciones técnicamente eficaces, a la vez que mostraba cierto recelo ante los debates condicionados por las “preferencias ideológicas”. Asimismo, parecía menospreciar las materias que normalmente copan los debates municipales, al afirmar: “Estas elecciones no van sólo de la recogida de la basura, del tranvía, del precio del alquiler o de las licencias de las terrazas”. Y, a ratos, medio escondida, dejaba entrever una retórica de resonancias liberales: “Barcelona tiene que estar a la vanguardia del urbanismo […], de la protección de la autonomía personal y la capacidad de tener iniciativa, de las soluciones imaginativas y de la economía más robusta”.

Cuando por fin presentó el programa electoral, una vez constituida su candidatura tras el proceso de primarias que promovía, los equilibrios y la pretensión de aparentar centralidad no han podido ocultar el carácter de algunas de sus ideas iniciales. Por ejemplo, la de impulsar la urbanización de la ciudad por encima de la ronda de Dalt, ganando terreno a Collserola. De hecho, el programa incluso va más allá, al recuperar la propuesta —surgida en los últimos años del franquismo— de los tres túneles para conectar Barcelona con el Vallès, lo que supondría la construcción de dos otros túneles, además del ya existente (el de Vallvidrera).

Ante el reflejo de Manuel Valls

El problema de la ausencia de concreción no es, con todo, ni el único ni el más importante de los que han acompañado la candidatura de Graupera. Seguramente más llamativas resultan las contradicciones inherentes a su propuesta de conformar una lista única independentista bajo su liderazgo para conquistar el ayuntamiento de Barcelona. Por un lado, porque es precisamente en las elecciones locales donde menos sentido tiene la unidad de acción del independentismo: lo que en ellas se dirime es la gestión de los municipios, no la política de país. Por el otro, porque, con esta proposición, Graupera estaba tendiendo la mano a los mismos a quienes afeaba una actitud “autonomista”. Y lo hacía, además, con ciertos delirios de grandeza: él tenía la fórmula para renovar la política del país; él era la persona llamada a liderar esta transformación. En la práctica, la única hipótesis plausible con la que podía contar era la de conseguir arrastrar tras de sí el espacio político articulado alrededor de Carles Puigdemont. No en vano, las mayores críticas de Graupera iban dirigidas a ERC. Y no por casualidad fue el aspirante que contaba inicialmente con el beneplácito de Puigdemont, Ferran Mascarell, quien más señales de entendimiento con Graupera dio, antes de que el PDeCAT y los sectores afines al president exiliado decidieran finalmente presentarse juntos bajo la marca Junts per Catalunya, con Joaquim Forn al frente. Finalmente, sólo Demòcrates, una de las patas en las que quedó fragmentada la extinta Unió, terminó dándole apoyo.

Graupera fracasó, pues, en lo que Manuel Valls había conseguido con Ciudadanos: en materializar el abrazo del oso a un gran partido ya existente. Pero los paralelismos con Valls no terminan ahí. Si el uno aterrizó desde Francia, el otro lo hizo desde Estados Unidos, donde llevaba más de una década. Si el uno se presenta por el partido de Albert Rivera, que se hizo un hueco llamando a superar el eje derecha-izquierda, el otro se define como “de izquierdas y de derechas” a la vez. Si el uno ha cimentado su candidatura a partir de la obsesión por impedir el acceso del independentismo al gobierno municipal, el otro lo ha hecho con la única idea de que Barcelona se proyectara como capital catalana sin “subordinaciones” de ningún tipo. Si el uno ha atizado un discurso no sólo anticatalanista, sino incluso a veces anticatalán, el otro lee cualquier problemática en función de la subyugación al Estado español. Graupera funciona como el reverso de Valls, y viceversa. Y, lo que es peor: el discurso del uno refuerza el del otro.

Un discurso pernicioso

Es probablemente este terreno, el del discurso, el que más preocupación deba levantar. Cabe aquí introducir un matiz entre la candidatura configurada a raíz del proceso de primarias —en el que, como era previsible, Graupera se impuso holgadamente, pero que motivó la incorporación a la lista de gente con perfiles no enteramente coincidentes— y el entorno más cercano al candidato. En este segundo grupo, dos nombres han destacado por su nacionalismo con tintes esencialistas y xenófobos, así como por su machismo y groserías: Enric Vila y Bernat Dedéu.

A pesar de no formar parte de la candidatura, han sido ellos quienes más han contribuido a catapultar a Graupera, al modo de intelectuales orgánicos. Junto con el ahora cabeza de lista de Barcelona És Capital, ambos se hicieron un hueco en el panorama mediático apadrinados por el catalanismo conservador, que veía en ellos la futura elite —política e intelectual— de este espacio político. Sin embargo, el cisma de CiU y la ambición personal los han proyectado como grupo con aspiraciones propias.

Tanto Vila como Dedéu han exacerbado la tendencia de algunos sectores del independentismo de derechas hacia una radicalización en las formas y el contenido, fenómeno que ha merecido análisis desde hace ya algún tiempo. En los últimos meses, sus ataques se han focalizado especialmente en el gobierno de Quim Torra, al que Vila ha bautizado reiteradamente como “régimen de Vichy”. La etiqueta resulta especialmente alarmante. En primer lugar, porque banaliza en extremo el fascismo y minusvalora a los auténticos colaboracionistas catalanes con el franquismo, que los hubo, y no pocos. Pero también porque abona la división entre buenos y malos catalanes, en unos momentos de auge de la intolerancia en toda Europa en los que, si algo no se necesita, es atizar el odio. No parece precisamente que la candidatura de Graupera vaya a contribuir a frenar esta tendencia, y ahí radica su mayor peligro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bestiario
Francisco Toscano: el alcalde de las mayorías absolutas
Después de 36 años al frente del Ayuntamiento de Dos Hermanas, Toscano espera conseguir su décima mayoría absoluta consecutiva.
Bestiario
Silvia Saavedra, una piedra en el riñón de Ciudadanos

Perder los papeles es una de las mayores aficiones de Silvia Saavedra, tal y como demostraba en el debate del pasado miércoles. Un fanatismo ‘antiizquierdas’ por el que es capaz de ponerse los disfraces más llamativos, aunque desentonen.

Bestiario
Luis Garicano, antes muerto que sin silla

El número uno de Ciudadanos al Parlamento Europeo, Luis Garicano, es un especialista en vender bien lo que sea en su camino por seguir la estela de sus héroes.

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.