Estatua Rey Leopoldo II
La estatua retirada del rey Leopoldo II tras ser pintada por manifestantes en Amberes.

Bélgica
Los crímenes de la Bélgica colonial en el Congo

El historiador belga Éric Toussaint hace un repaso a la dominación del Congo por parte del Rey Leopoldo II, tras ser retirada una de sus estatuas en Amberes en el contexto de las protestas globales Black Lives Matters.




Gracias a las movilizaciones Black Lives Matters que tuvieron lugar a escala internacional contra el racismo en general, y la negrofobia en particular, cada vez más personas buscan la verdad sobre el pasado tenebroso de las potencias coloniales y la continuidad neocolonial en los tiempos presentes. Se están retirando algunas estatuas de personajes emblemáticos del colonialismo europeo o que fueron objeto de denuncias. Y pasa lo mismo con estatuas de personajes que en Estados Unidos simbolizan la esclavitud y el racismo. El CADTM se congratula de todas las iniciativas y todas las acciones que tienen por fin denunciar los crímenes coloniales, que buscan establecer la verdad sobre las atrocidades pasadas, que ponen en evidencia los instrumentos del neocolonialismo y todas las formas de resistencia desde el pasado hasta hoy.

Perspectiva histórica de la colonización del Congo

A fines del siglo XVIII (1776), o sea más de un siglo antes que el comienzo de la colonización leopoldina del Congo, las 13 colonias británicas de América del Norte, y después de una guerra de independencia, se liberaron de la corona británica. Gran Bretaña, en otra parte del planeta, reforzaba su influencia, imponiendo la colonización de Asia del Sur, India en un sentido amplio, desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. Por su parte, los holandeses reforzaban su dominación sobre Indonesia. Aquellos que luchaban por la liberación, por la supresión de las colonias, no eran solo descendientes de europeos —recientemente inmigrados— como los que obtuvieron la independencia de las 13 colonias británicas de América del Norte para fundar en forma conjunta, en 1776, los Estados Unidos de América. Un pueblo extremadamente valiente, un pueblo negro descendiente directo de africanos, el pueblo de Haití, conquistó también su independencia en 1804 contra la dominación francesa. Durante los siguientes veinte años, se libraron las guerras de independencia en América latina. Fueron dirigidas por personas como Simón Bolívar que derrotó, en muchas batallas, a las tropas españolas que dominaban una parte de América latina.

Menciono esto porque, a fines del siglo XVIII y hasta comienzos del siglo XIX, mientras muchas naciones conquistaban su independencia en todo el continente americano, el África subsahariana no estaba todavía totalmente colonizada por los europeos. Eso no le impidió sufrir los efectos de la colonización de los otros continentes por medio del comercio triangular y la trata de negros. Varias decenas de millones de africanos fueron reducidos a la esclavitud y transportados a la fuerza hacia las Américas, entre los siglos XVII y mediados del siglo XIX.

Fue en los últimos 25 años del siglo xix que la África subsahariana cayó completamente bajo el yugo colonial de los países europeos: Gran Bretaña, Francia, Portugal, Alemania, Bélgica… principalmente.

Leopoldo II, segundo rey de los belgas, buscaba darle a su país una colonia

Primero, Leopoldo II pensaba colonizar una parte de Argentina, luego se dirigió a Filipinas y pidió precio a los españoles. Pero este era muy elevado y no lo podía pagar. Y, finalmente, le echó el ojo a la inmensa cuenca del río Congo. Para lograrlo, utilizará la astucia con el fin de no entrar en conflicto con las grandes potencias europeas que ya estaban allí. Estas importantes potencias coloniales tenían los medios para reducir a la nada las ambiciones coloniales de Bélgica, que llegaba tarde para reclamar su parte del pastel.

Antes de ser rey, Leopoldo II había recorrido una parte importante del mundo colonial: Ceilán, India, Birmania, Indonesia. Y, durante sus viajes, quedó admirado ante los métodos de los holandeses en Java, Indonesia. Java era para él el modelo a seguir y es el que aplicará durante su colonización en el Congo. El modelo javanés se basaba en la mano de obra forzada.

En el siglo xix, los argumentos utilizados por los europeos para colonizar África y Asia eran, principalmente, los siguientes: Cristianizar a los paganos; aportar a todo el mundo los beneficios del libre comercio (y eso sigue siendo muy actual…) y en el caso del África subsahariana, acabar con la trata de esclavos realizada por los árabes. Y, a partir de 1865, cuando Leopoldo II accedió al trono, comenzó a emprender numerosas iniciativas para dotar de una colonia a Bélgica.

Por ejemplo, en 1876, organizó en el palacio real una conferencia geográfica internacional. Según este rey, el objetivo era —en forma coherente con el pretexto que se utilizaba en esa época—: “Abrir a la civilización la única parte de nuestro globo donde todavía no ha penetrado, traspasar las tinieblas que envuelven a poblaciones enteras, es, oso decir, una cruzada digna de este siglo de progreso. (…) Me ha parecido que Bélgica, un Estado central y neutro, sería un terreno bien elegido para esta reunión. (…) ¿Tengo necesidad de decirles que convidándolos a Bruselas, no estoy guiado por visiones egoístas? No, Señores, si Bélgica es pequeña, es feliz y está satisfecha de su suerte; no tengo otra ambición que servirla bien”. Y explica que con esa sociedad internacional de geografía, donde había convocado a una serie de grandes exploradores, se trataría de construir rutas, que se abrirían, sucesivamente, hacia el interior, y puestos hospitalarios, científicos y pacificadores que constituirían otros tantos medios para abolir la esclavitud, establecer la concordia entre los jefes, procurar árbitros justos, desinteresados. Ese era el discurso oficial. Muy poco tiempo después, contrata al explorador Stanley quien acababa de atravesar África de este a oeste siguiendo el río Congo hasta su desembocadura.

Racismo
De Sidney a Madrid, estatuas y fascistas

Un resumen visual de la actualidad mundial. Todo imagen, sin comentarios. Plano Maestro, un nuevo formato de El Salto TV.

La conferencia de Berlín de 1885 y la creación del Estado independiente del Congo

En 1885, después de múltiples maniobras diplomáticas, Leopoldo II obtuvo en Berlín la autorización de crear un Estado Libre en el Congo. El canciller Bismarck dijo en la clausura de la conferencia de Berlín, en febrero de 1885: “El nuevo Estado del Congo está destinado a ser uno de los más importantes ejecutantes de la obra que pensamos llevar a cabo, y expreso mis mejores deseos para su desarrollo rápido y para la realización de los nobles propósitos de su ilustre creador”.

Paralelamente a sus discursos en las grandes conferencias, Leopoldo II mantiene otro tipo de propósitos: los documentos que envía a las personas en las que delegó la tarea de valorizar el Estado Libre del Congo, o las declaraciones que hace a la prensa. Por ejemplo, el 11 de diciembre de 1906, aparece una entrevista en el diario de Nueva York Publisher’s Press donde dijo: “Cuando uno trata una raza compuesta de caníbales desde hace miles de años, es necesario utilizar los métodos que mejor sacudirán su pereza y hacerles comprender el aspecto sano del trabajo”.

“Cuando uno trata una raza compuesta de caníbales desde hace miles de años, es necesario utilizar los métodos que mejor sacudirán su pereza y hacerles comprender el aspecto sano del trabajo”, Leopoldo II en 1906

Desde el momento en que, en 1885, Leopoldo II pudo crear desde cero el Estado Libre del Congo, que era su Estado personal, dictó un primer decreto fundamental: todas las tierras consideradas vacantes (terra nullius) serán propiedad del Estado. Así que Leopoldo II se apropió de las tierras, aunque el objetivo del Estado Libre del Congo era permitir a los jefes congoleños entenderse y defenderse con respecto a los árabes que los reducían a la esclavitud. En realidad, el rey acordó una serie de tratados, vía Stanley, con una serie de jefes tribales del Congo, por los cuales estos jefes tribales transferían la propiedad de la tierra de sus aldeas o de sus dominios al jefe del Estado Libre del Congo, Leopoldo II. Las otras tierras, un inmenso territorio, fueron declaradas vacantes (terra nullius) y se convirtieron también en propiedad del Estado Libre del Congo.

El modelo de Java aplicado por la Bélgica de Leopoldo II en el Congo

Fue entonces que Leopoldo II comenzó a aplicar el modelo de explotación holandesa de Java: una explotación sistemática de la población, que había logrado dominar especialmente por la creación de la Fuerza pública, exigiendo a esa población que recolectara látex (caucho natural), colmillos de elefantes y que proveyese los alimentos necesarios para los colonos. El rey se otorgó un monopolio sobre casi todas las actividades y riquezas del Congo. Su modelo implicaba la recolección máxima de las riquezas naturales del Congo por medios que no tienen nada que ver con métodos directamente modernos de producción industrial. Se trataba de obligar a la población congoleña a recolectar el látex y aportar obligatoriamente una determinada cantidad por cabeza y a cazar para aportar enormes cantidades de colmillos de elefantes. Leopoldo II mantenía una fuerza colonial dotada de un ejército compuesto, principalmente, por congoleños y comandado exclusivamente por belgas, para imponer el respeto al orden colonial y el respeto a las obligaciones de rendimiento en el trabajo. El rey utilizará, sistemáticamente, métodos de una absoluta brutalidad. Por cabeza de habitante se debía aportar una cantidad determinada de caucho. Para obligar a los jefes de aldea y a los hombres a salir a recolectarlo, encarcelaban a las mujeres en campos de concentración en los que eran, regularmente, sometidas a maltratos sexuales por parte de los colonos o de los congoleños de la Fuerza pública. Si no se obtenían los resultados y las cantidades obligatorias, los mataban como ejemplo, o se los mutilaba. Fotos de la época muestran a personas víctimas de esas mutilaciones, que tenían un significado totalmente preciso. Los soldados de la Fuerza pública debían dar prueba de que habían utilizado cada cartucho de manera correcta: servía para matar un congoleño.

Los soldados de la Fuerza pública debían dar prueba de que habían utilizado cada cartucho de manera correcta: servía para matar un congoleño

La visión política de Leopoldo II, rey de los belgas y representante de los intereses de Bélgica, correspondía, por lo tanto, a un modelo de colonización extremadamente brutal. Por otro lado, este rey decía a propósito del modelo de colonización que “sostener que todo lo que el blanco hará producir en el país debe ser consumido únicamente en África y en beneficio de los negros es una verdadera herejía, una injusticia y un error que, si se pudiera traducir en hechos, detendría en seco la marcha de la civilización en el Congo. El Estado, que sin el concurso activo de los blancos no hubiera podido convertirse en un Estado, debe ser útil a las dos razas y dar a cada una su justa parte”. Manifiestamente, la parte correspondiente a los congoleños era el trabajo forzado, el látigo y las manos cortadas.

Sobre la explotación salvaje del caucho, daré solamente algunas cifras: la explotación del caucho comienza en 1893 y está ligada a la necesidad de neumáticos de la naciente industria del automóvil y del desarrollo de la bicicleta. Se produjeron 33.000 kilos de caucho en 1895, se recolectaron 50.000 kilos en 1896, 278.000 kilos en 1897, 508.000 kilos en 1898… Estas cosechas absolutamente enormes aportaron, por lo tanto, unos beneficios extraordinarios a las sociedades privadas que Leopoldo II había creado, y de las cuales era el accionista principal, para gestionar los asuntos del Estado Libre del Congo. El precio del kilo de caucho en la desembocadura del río Congo era 60 veces inferior a su precio de venta en Bélgica. Y eso nos recuerda cuestiones muy actuales como los diamantes y el coltán “recolectados” ahora.

África
La fiebre del cobalto en el Congo

Para el pueblo congolés la historia se repite. En tiempo en los que los smartphones y los automóviles eléctricos marcan la pauta, las vastas reservas de cobalto situadas en el subsuelo de la República Democrática del Congo son objeto de codicia por parte de las grandes multinacionales. Empresas chinas y el gigante minero suizo Glencore se reparten un jugoso mercado.

La campaña internacional contra los crímenes de Leopoldo II

Esa política finalmente generó una inmensa campaña internacional contra los crímenes perpetrados por el régimen leopoldino. Fueron los pastores negros de Estados Unidos los que se rebelaron contra ese estado de cosas, y luego el famoso Morel. Este trabajaba para una sociedad británica en Liverpool, que le hacía viajar regularmente a Amberes. Donde hizo la constatación siguiente: mientras que Leopoldo II pretendía que Bélgica hacía intercambios comerciales con el Estado Libre del Congo, los barcos transportaban desde el Congo colmillos de elefantes y miles de kilos de caucho, y repartían esencialmente con armas y alimentos para la fuerza colonial. Morel pensó que se trataba de un comercio muy raro, de un intercambio muy curioso. Los belgas de la época que apoyaban a Leopoldo II no reconocieron nunca esa realidad. Ellos afirmaban que Morel representaba los intereses del imperialismo británico y solamente criticaba a los belgas para ocupar su lugar. Paul Janson, cuyo nombre lleva el principal auditorio de la Universidad libre de Bruselas, dijo: “Jamás criticaré la obra de Leopoldo II [era diputado en la cámara] ya que aquellos que lo critican, especialmente los británicos, solo lo hacen por la política de sal de ahí que me meto yo”.

Sin embargo, las críticas iban creciendo, con libros como el de Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas y un libro demasiado desconocido de Arthur Conan Doyle (el escritor que inventó a Sherlock Holmes) The crime of the Congo. Una campaña internacional contra la explotación del Congo se tradujo en manifestaciones en Estados Unidos y en Gran Bretaña y terminó por producir efectos. Leopoldo II se vio obligado a constituir una comisión investigadora internacional en 1904 que se desplazó al Congo para recoger testimonios. Estos eran irrefutables. Se pueden encontrar en forma de manuscritos en los archivos del Estado belga.

Hoy, se tiene un deber de memoria en relación a los crímenes contra la humanidad cometidos en el Congo

Durante los últimos veinte años, se dieron muchas conferencias y se publicaron libros para denunciar el tipo de Estado que Leopoldo II, rey de los belgas, había instaurado en el Congo. Y, actualmente, se añade una amplia literatura seria a los documentos de la época.

Nos hemos enterado, por ejemplo, que la parte del presupuesto que el Estado Libre del Congo destinaba a los gastos militares oscilaba, de acuerdo al año, entre el 38 % y el 49 % de los gastos totales. Eso habla de la importancia del látigo, de los fusiles modernos para instaurar una dictadura utilizando sistemáticamente el arma de la brutalidad y de los asesinatos…

Podemos considerar, sin correr el riego de errar, que el rey de los belgas y el Estado Libre del Congo, que dirigía con el consentimiento del Gobierno y del Parlamento belga de la época, fueron responsables de «crímenes de lesa humanidad» cometidos de manera deliberada. Esos crímenes no constituían simples atropellos, eran el resultado directo de un tipo de explotación a la que el pueblo congoleño estaba sometido. Algunos autores, y no los menores, hablaron de genocidio. Propongo que no se abra un debate que se focalice sobre esa cuestión porque es difícil establecer exactamente datos numéricos. Algunos autores serios estiman que la población congoleña en 1885 alcanzaba los veinte millones y que en el momento en que Leopoldo II debió transmitir su Congo a Bélgica en 1908, para formar el Congo belga, quedaban diez millones de congoleños. Son cálculos de autores serios pero difíciles de probar ya que no había censo de la población.

El rey de los belgas y el Estado Libre del Congo fueron responsables de «crímenes de lesa humanidad» cometidos de manera deliberada

Si en lugar de millones de víctimas, el número fuera de decenas de miles o de centenas de miles de víctimas inocentes de la actividad colonial, continuaría siendo un crimen de lesa humanidad, y es fundamental restablecer la verdad histórica. Los ciudadanos, y especialmente los jóvenes, que entran en el vestíbulo del Ayuntamiento de Lieja, o que van de la «rue du Trône» hacia la plaza Royal de Bruselas, pasan por una placa que elogia la obra colonial o ante una estatua ecuestre de Leopoldo II. La gente pasa delante de la estatua de Leopoldo II erigida en Ostende, en frente del mar, y ven un Leopoldo II majestuoso y más abajo un grupo de congoleños agradecidos, que tienden sus agradecidas hacia él, con un único comentario: el rol civilizador de Leopoldo II al liberar a los congoleños de la trata de esclavos… Es urgente restablecer la verdad histórica y dejar de mentir a nuestro hijos, de mentir a la ciudadanía belga, dejar de insultar la memoria de las víctimas, de los descendientes de las víctimas y de los descendientes de los congoleños que sufrieron en carne propia, en su dignidad, una dominación absolutamente terrible.

Este deber de memoria también se tiene que hacer en otros lados. Se debe evitar un debate del tipo “no hacéis otra cosa que criticar a Bélgica pero os calláis sobre lo que pasó en otros lados”. Comencé mi exposición situando el contexto: Gran Bretaña dominó brutalmente Asia del Sur; los Países Bajos dominaron con extrema violencia la población de Indonesia; antes de eso, se habían exterminado las tres cuartas partes de la población de lo que llamaban, en esa época, las Américas. Y durante el siglo XVI se exterminó casi el 100 % de la población del Caribe. Por lo tanto, el Estado belga no tuvo, en absoluto, el monopolio de la brutalidad, pero en Bélgica, como ciudadanos belgas, con nuestros amigos congoleños, con la gente de diferentes países que viven en Bélgica, es fundamental hacer un deber de memoria y restablecer la verdad histórica.

Violencia sexual
“Las multinacionales del coltán arman a quienes violan a las mujeres”
La defensora de los derechos humanos, Caddy Adzuba, lleva años denunciando la violencia sexual como arma de guerra en el largo conflicto que sufre la República Democrática del Congo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Asanuma
16/6/2020 8:52

Excelente. El relato debe continuar con Patrice Lumumba, el artífice de la independencia del Congo belga, actual República Democrática del Congo. Estrenó el cargo de primer ministro del país tras abandonar la tutela europea. Fue asesinado un año después en circunstancias que aún no han sido totalmente esclarecidas. Después con "Dag Hammarskjöld, segundo secretario general de la historia de la ONU (de 1953 a 1961) murió en un extraño accidente de avión en Ndola (Rodesia del Norte, actual Zambia) cuando se dirigía a intentar mediar en el conflicto de la región zaireña de Katanga (actual Congo).
http://www.casafrica.es/detalle-who-is-who.jsp%3FDS7.PROID=40615.html
https://www.elmundo.es/internacional/2019/03/02/5c703d1c21efa024738b4626.html

8
9
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.