Becarios
Diego Aitor San José: “Las prácticas son una especie de mili”

Con 25 años, Diego Aitor San José ha plasmado en su libro El becariado su experiencia como becario en medios de comunicación.

Diego Aitor San José
Diego Aitor San José, periodista.
24 jun 2019 06:31

Acaba de cumplir 25 años y ha estudiado Periodismo. Tras su paso en prácticas por varios medios de comunicación, decidió volcar lo vivido en un libro, El becariado, que está en revisión para su posible publicación por la Universitat de València.

¿Que cuentas en El becariado?
Hablo de una juventud que ha cumplido con todos los requisitos que le habían dicho que tenía que cumplir: ir al colegio, estudiar secundaria, ir a bachillerato, sacar buenas notas, estudiar una carrera, sacar buenas notas en la carrera y, después de todo eso, llegaría al mercado laboral y el capitalismo actual supuestamente primaría ese esfuerzo y le daría un trabajo con el que poder desarrollar una vida estable: se podría independizar de casa de sus padres, tendría una casa, conocería al amor de su vida, se casaría y tendría hijos.

Pero no funciona así.
Somos la primera generación desde la II Guerra Mundial que vive peor que sus padres, pese a que las oportunidades de estudiar son muchísimo mayores. Creo que el becario es la persona que representa todo este fracaso del sistema económico, productivo y social en el que la meritocracia es una absoluta mentira. El becario, como la juventud en general, sufre precariedad, inestabilidad. Tiene estudios superiores y, pese a ello, tiene un salario malo, menos responsabilidades. Y, además, existe una desigualdad de oportunidades porque, pese a que ser becario tiene cierto estigma, no todo el mundo puede ser becario.

Porque te tienen que mantener mientras.
Claro, una persona que sea de Salamanca, que sea de Zamora, de Mérida, de Granada, de donde sea, si quiere venir a Madrid a hacer prácticas en un gran medio se tiene que pagar un piso en Madrid, y no todas las familias pueden permitirse sufragar eso cuando el becario recibe una ayuda de 300 euros, si la recibe.

Supongo que este proyecto de El becariado parte de tu experiencia personal. ¿Cómo viviste tú las prácticas?
Uno de los capítulos del libro comienza con una conversación que es verídica. Recuerdo perfectamente volver en el metro de un acto en verano con otra compañera que me preguntó hasta cuándo estaba de prácticas, y le dije: “Hasta septiembre, pero igual después me matriculo de una asignatura en la universidad para buscar otras prácticas, o en un máster”. Me preguntó si había posibilidades de que me contrataran y le dije que no, pero que me habían dicho que, como becario, podía tener una plaza. Y es lo que me pasó. Hice prácticas en verano, continué haciendo prácticas durante el curso, luego se me pasó el contrato a falso autónomo, pero me matriculé para poder seguir haciendo prácticas.

¿En medios de comunicación?
Sí. Estuve en El Mundo. Al principio obviamente te revisan los textos y te guían. En ese sentido sí se preocupaban por la calidad del producto y por la persona en sí, pero a las ruedas de prensa te mandan sin nadie, y tampoco sabes si eso es bueno o malo, porque, si no te dan responsabilidades, es una mierda. Pero hay muchos medios que tienen un puesto de becario constante de ocho horas al día, es una persona que podría trabajar y en su lugar hay un puesto de becario. En un medio deportivo en el que también estuve un mes y medio no pagaban nada y tenía que tener coche. Me trataban como un trabajador más, pero sin cobrar.

¿Cómo valoras tu experiencia de prácticas?
Siempre está la duda de si te plantas o no, porque si te plantas no puedes avanzar. Al final, lo que quieres cuando estás acabando la carrera es hacer prácticas porque. Aunque en clase se enseñan muchas cosas, donde se aprende de verdad es en una redacción. Y es la pescadilla que se muerde la cola, cuando vas a un sitio piden experiencia, y para tener experiencia has tenido que estar gratis en varios sitios. Yo creo que el becariado es la nueva mili.

¿Actualmente estás trabajando?
Sí. He de decir que, pese a mis críticas, al final las prácticas me sirvieron para entrar en el mundillo y que me saliera un contrato. El problema es ese, que yo sé que existe desigualdad de oportunidades, y en el fondo yo soy un afortunado porque todas las prácticas las he hecho en Valencia, donde viven mis padres. Me han podido mantener y ahora he podido dar el salto.

Archivado en: Becarios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Universidad
Becas FEUGA, ¿contrato de formación o explotación laboral encubierta?

La Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA) es una de las opciones mayoritarias de los titulados al finalizar los grados. La mayoría de los que hicieron esta beca denuncian un “abandono y falta de seguimiento” por parte de la institución y, otros la identifican como “perjudicial” para los becarios y beneficiaria para los intereses empresariales.

Becarios
É a FEUGA unha explotación laboral encuberta?
A maioría dos que a fixeron denuncian un “abandono e falta de seguimento” por parte da institución e identifícana como prexudicial para os bolseiros e beneficiaria para os intereses empresariais.
Jose Luis
25/6/2019 10:16

Comparto en mucho su experiencia, yo también soy afortunado porque no he estado mucho tiempo de prácticas, en mi vida 3 veces y no más de 6 meses en total, pero en todas las empresas ha sido lo mismo, o te encajan para que hagas cualquier cosa o te tratan como a uno más pero sin cobrar y pagando, que ayudas cuando las hubo en mi caso tardaron mucho en llegar.

0
0
Anónimo
25/6/2019 7:01

Hombre, habrá que empezar aprendiendo o te pasará como a Rodríguez Zapatero cuando no encontraba sitio para la foto.

0
0
Cristina
24/6/2019 19:19

Una corrección importante: la primera generación que vive peor que sus padres tiene ahora sobre 40 años y no 25. Aunque entiendo que la realidad familiar del autor sea esa. El informe Petras encargado por Felipe Gonzalez ya lo dijo hace mucho. Pero claro, aquello se archivó. ¿Porqué será?

2
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.