Barrios
Usera recibe el Año del Conejo de Agua chino con desconfianza hacia la futura ‘Chinatown’ madrileña

El Año Nuevo Chino se celebra en el distrito madrileño en mitad de la polémica por convertir ‘el Chinatown de Madrid’ en una marca comercial y el rechazo de los vecinos a la eliminación de líneas de autobús y peatonalizaciones sin consulta.

El 22 de enero se celebra el Año Nuevo Chino, Año del Conejo de Agua. Según el horóscopo del país asiático, los nativos regidos por dicho signo son de carácter amable y comprensivo, y se adaptan fácilmente a diferentes circunstancias. Pero su bondad excesiva hace que sean fácilmente influenciables y se dejen llevar por personas con malas intenciones. El Ayuntamiento de Madrid ha preparado toda una serie de eventos culturales en coordinación con las asociaciones chinas en el distrito de Usera, que quieren asociar a la marca ‘Chinatown’. Una operación de la que desconfían las asociaciones de vecinos y sobre la que denuncian no haber recibido apenas información.

Francisco Rodríguez, presidente de la Asociación de Vecinos de Zofío, explica a El Salto que más que oponerse al proyecto de ‘Chinatown’ “queremos saber en qué se supone que consiste, porque no se nos ha informado ni parece que exista intención de hacerlo”. Oficialmente la concejal del distrito, Loreto Sordo (PP) hizo el anuncio el pasado 29 de septiembre, con una serie de medidas que incluían la peatonalización de la calle Dolores Barranco y la colocación del monolito con un oso panda, donado por la comunidad china, en la confluencia de la misma con la calle del Olvido, donde también se instalarán unos arcos al estilo de las ‘Chinatowns’ de otras ciudades.

Pero Rodríguez recuerda que “ya se hizo un amago en 2021, justo un año antes, donde se llevó a la Junta Municipal de Distrito la desviación de la línea 6 de autobuses, que llega hasta el centro y que mucha gente usa para ir a trabajar. Se encontraron con tanto rechazo vecinal que creíamos que se lo habían guardado en un cajón, pero ahora vuelven con lo mismo y con un plan que no nos explican”. Las asociaciones, que incluyen a las de los barrios de La Unión de los Almendrales o la de La Mancha, han recogido firmas para pedir que se mantenga el trazado de los autobuses y han protagonizado movilizaciones con la Plaza del Hidrógeno como epicentro.

“No es rechazo a la comunidad china, es pedirle al Ayuntamiento que cuente con el resto de vecinos y comunidades del distrito”, aclara Rodríguez. “El plan de 2021 incluía suprimir alrededor de mil plazas de aparcamiento en una zona donde no existe alternativa y ya está saturada, y no tenemos explicaciones sobre eso”. Este oscurantismo “nos hace intuir una operación de tipo especulativo, porque no se nos dice qué beneficios tendrá esto para nadie que no sean los empresarios chinos”. Y añade con sorna: “la nacionalidad extranjera mayoritaria en Usera es la china, pero la comunidad mayoritaria, sumando todos los países, es la latina. A esa no se le organizan estas cosas porque se ve que no tiene tanta pasta”.

En datos de 2020, en Usera están censadas 10.141 personas de nacionalidad china, una cuarta parte de las 40.143 que viven en Madrid y un tercio de los 34.100 ciudadanos extranjeros del distrito, que suma algo más de 140.000 vecinos. Haría falta contar las personas de nacionalidad colombiana, venezolana, paraguaya, ecuatoriana, peruana y hondureña en la zona para alcanzar los mismos censados que procedentes de China, pero es cierto que la comunidad de migrantes llegados de países de habla hispana supera en número a la asiática, hasta alcanzar las 14.200 personas.

Con todo, el Año Nuevo Chino lleva casi dos décadas llenando el distrito de dragones y farolillos. Basta darse una vuelta por la misma Plaza del Hidrógeno, donde hasta el asador de pollos y tienda de frutos secos tiene los rótulos en bilingüe, o la calle de Amparo Usera, donde se encuentra la estación de Metro con el nombre del distrito, y conviven el Mercado Municipal, un Bar Manchego, la panadería ecuatoriana Chimbo y varios negocios chinos, para comprobar la multiculturalidad del lugar. La misma concejal Sordo insistía en “aprovechar la circunstancia, ya que la tenemos” para “descentralizar” el turismo de la ciudad.

Chen ha sido vinculado también con el Partido Popular de Madrid, asistiendo a actos en los que estuvieron presente la asamblearia madrileña Alicia Sánchez-Camacho o el actual segundo teniente de alcalde Borja Fanjul

Por otro lado, la expresión “donado por la comunidad china” sobre el monolito del oso panda es un eufemismo de una donación realizada por la empresa Combray Balbec SL, firma inmobiliaria de la que es uno de los administradores el empresario chino Cheng Jiang Enguan, que en ocasiones ha hablado como representante de la comunidad china en Usera y que aparece relacionado con el menos otras 10 sociedades del sector de la vivienda y el comercio de vinos, con sede en Madrid y en Burgos. Algunas, como Usera Futura SL o Inveschen Spain SL, tienen sedes sociales repartidas por diferentes localizaciones del distrito Usera, aunque siempre en los alrededores de la calle Dolores Barranco.

Combray Balbec SL, recordemos que una inmobiliaria, fue contratada en 2022 por la Junta Municipal de Distrito para actividades de divulgación de la cultura china en el barrio, según han denunciado las asociaciones de vecinos. Chen ha sido vinculado también con el Partido Popular de Madrid, asistiendo a actos del mismo en los que estuvieron presente la asamblearia madrileña Alicia Sánchez-Camacho o el actual segundo teniente de alcalde Borja Fanjul.

Oficialmente Chinatown Madrid se financiará con 200.000 euros ya asignados para la programación cultural y las primeras actuaciones —decoración, instalación de la estatua y de los arcos— y con una partida cuya cuantía no ha sido especificada con los fondos europeos Next Generation gestionados por el Área Delegada de Turismo.

“Al final todo son datos que no invitan a fiarse de la bondad del proyecto”, insiste Francisco Rodríguez. “Pero sobre todo se trata de saber qué tienen pensado exactamente, antes de levantarnos un día, encontrarnos los arcos en la Plaza del Hidrógeno y que las personas mayores del barrio tengan que andar un kilómetro hasta la parada de autobús que antes estaba en el portal de su casa”.

Archivado en: Usera Migración Barrios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.