Barcelona
Barcelona prohibirá las cocinas y supermercados fantasma en toda el área urbana

Los supermercados fantasma deberán transformarse en tiendas para el público o almacenes al por mayor. Se amplía el radio de prohibición para instalar una 'dark kitchen': solo estarán permitidas en el área industrial Zona Franca.
Riders Glovo Barcelona 1
Riders de Glovo en Barcelona. Foto: CGT Riders Barcelona

Ni más cocinas ni un solo supermercado fantasma en Barcelona. El Gobierno municipal llevará al próximo plenario, previsto para el 27 de enero, la aprobación definitiva de una normativa que restringe al máximo esta nueva tipología de actividades surgidas a raíz de la pandemia. El objetivo de la norma es “evitar las molestias y preservar la vida cotidiana de los barrios”, asegura el Ayuntamiento.

Los supermercados fantasma estarán prohibidos en toda Barcelona. Mientras que los barrios y los tejidos urbanos quedarán blindados de cocinas fantasma, que solo estarán permitidas, con “condiciones muy restrictivas”, en el polígono industrial de la Zona Franca, donde se ubican 175 empresas, al lado estám el puerto y la estación ferroviaria de mercancías y, a 7 km, el aeropuerto.

Hasta ahora, los 21 supermercados fantasma ubicados en Barcelona han operado de “forma alegal”, advierte el Consistorio, por lo que una vez entre en vigor la norma, deberán reconvertirse en actividades existentes permitidas. “Los supermercados fantasma deben escoger: o dejan de hacer repartos [y vender solo al por mayor] o se convierten en supermercados normales” abiertos al público, ha explicado la teniente de alcalde en Urbanismo, Janet Sanz. El departamento controlará las conversiones. 

Los bares y restaurantes que hacen reparto a domicilio deberán demostrar que el 40% de su local está destinado a uso público y los repartidores siempre podrán entrar, también a sus baños
Economía
Cocinas fantasma Barcelona paraliza las cocinas fantasma, Madrid se queda en el anuncio
La semana ha cerrado con anuncios en ambas capitales ante las quejas de los vecinos afectados por el último fenómeno de la uberización de la economía.

La normativa permitirá la apertura de cocinas fantasma en la Zona Franca “siempre y cuando haya un máximo de un establecimiento en un radio de 400 metros —equivalente a tres islas del Eixample—“, especifica. Esto es una novedad respecto a la normativa inicial aprobad en marzo de 2022, que permitía la apertura de cocinas fantasma en los polígonos del Besòs y de la Marina del Prat Vermell. Finalmente se han prohibido las cocinas fantasma en esos barrios por su proximidad con entornos residenciales.

Por último, los bares y restaurantes de la ciudad tendrán que pedir un permiso para repartir a domicilio. Un trámite “sencillo” para el que dispondrán de 24 meses. Para obtener el permiso deberán demostrar que al menos el 40% de su local está destinado al público, que cualquier puede entrar, pedir un plato y comérselo sentado. De esta manera, el Ayuntamiento espera “evitar las cocinas fantasma encubiertas”. 

Asimismo, la norma fija una serie de obligaciones mínimas para con los repartidores: podrán usar los baños, podrán acceder al interior del local. Ya no tendrán que estar esperando en la calle o buscar otros sitios para hacer un pis. Además, los locales de entre 200 y 200 metros cuadrados que hacen reparto al domicilio les deberán reservar un mínimo de 10m2. Y los mayores de 300m2, 5m2 por cada 100.

Una cocina fantasma en construcción en 2020 al lado del Camp Nou.
Cocina fantasma Camp Nou
Archivado en: Barcelona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.