Barcelona
Enric Bárcena (BCN en Comú): “Nuestra nación sería el barrio”

Eric Bárcena, de la dirección ejecutiva de Barcelona en Comú, habla sobre los obstáculos que enfrenta su formación en el gobierno municipal de la capital catalana, de la escalada en el precio de los alquileres, de remunicipalización y de cómo ha impactado el 155.

Enric Bárcena
Enric Bárcena, de la dirección ejecutiva de Barcelona en Comú. David F. Sabadell

Enric Bárcena está en Madrid presentando el proyecto político de Barcelona en Comú, con la intención de “intercambiar impresiones, proyectos y estrategias” de cara al futuro próximo. “Creemos que el municipalismo es el espacio desde el que se puede dar respuesta al miedo y a la incertidumbre que genera la situación actual, frente a la alternativa de la extrema derecha populista y del neoliberalismo macroniano”, explica. Entre sus prioridades, añade, figura “hacer la organización mucho más permeable”.

¿A qué se refiere cuando habla de permeabilidad?
Una autocrítica que hacemos es que tendemos a generar impermeabilidad a lo externo. Necesitamos un espacio dinámico que no se fosilice, con una permeabilidad sobre todo hacia jóvenes y gente de colectivos diversos. Son dos asignaturas pendientes: nos vota mucha más gente joven y de colectivos de la que participa, y tenemos que hacer un esfuerzo activo para igualar su participación.

¿Cuáles son los límites de ese municipalismo?
Hay límites externos e internos. Te das cuenta que desde los ayuntamientos se pueden hacer cosas, pero es cierto que hay cosas que nos pueden superar. Por ejemplo, la Ley de Arrendamientos Urbanos es un drama. El Ayuntamiento en estos casos puede remar, liderar, pero si el resto de administraciones, el Estado y la Generalitat no reman hacia allí, ese esfuerzo es en vano.

Cuando cambias de escala, el problema es que hay gente que no lo ve, o te expones mucho a otras dinámicas menos asamblearias y entran en juego todos los temas nacionales, identitarios, en los que ya no nos sentimos cómodos, porque nuestra nación sería el barrio, por decirlo en un sentido.

La Ley de Arrendamientos Urbanos es un drama. El Ayuntamiento puede remar, liderar, pero si el resto de administraciones del Estado y la Generalitat no reman hacia allí, ese esfuerzo es en vano

Y después tenemos los límites de la propia estructura interna. Quienes venimos de los movimientos sabemos que ha habido siempre un discurso del dentro-fuera que, para mí, es bastante reaccionario en el sentido de que nos dicen lo mismo que la derecha: “Cuando estéis dentro haréis lo mismo que los otros”.

Romper este discurso es fundamental, porque no podemos concebir la institución solo desde el contrapoder, algo que también es imprescindible. Si queremos conseguir la hegemonía, este no es un rompeolas que va chocando contra el muro, sino que lo vemos más bien como una playa donde la ola entra y sale todos los días en un diálogo constante y donde no podrías trazar una línea, el dentro y fuera se diluye.

Cuesta entender a unos y a otros. La suerte en Barcelona es que hay una cultura colaborativa y un ejemplo de esta colaboración que no implica sumisión de nadie es el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (PEUAT). La presión ciudadana y la predisposición política en la institución forzaron un acuerdo, cambiaron un relato en la opinión pública y los partidos no tuvieron más que aprobarlo, contra la presión de todos los lobbies. Era imposible hace dos años imaginar que esto sucediera tan rápido.

Claro que desde algún movimiento dirán que [el nuevo plan que regula los alojamientos turísticos] no era a lo que aspirábamos. Lo que te aseguro es que no era a lo que aspiraban los lobbies de turismo

Claro que desde algún movimiento dirán que no era a lo que aspirábamos. Lo que te aseguro es que no era a lo que aspiraban los lobbies de turismo. En todo caso, es importante lo discursivo, aunque se pierda. Y poner el foco.  'Es que no se ha conseguido todo lo que decíais'... pero bueno, hay batallas que hay que dar, es una cuestión de principios.

Por ejemplo, todavía no hemos conseguido cerrar los CIE, pero te aseguro que hay gente que se está dejando la piel para que suceda. Estamos en el último escalafón de presupuesto, de lo local, intentando luchar contra los mastodontes. La partida y la batalla la seguiremos dando. Hoy no tendremos el resultado, pero no podemos dudar del compromiso sobre ello.

Pese a ese plan, la situación de la vivienda en Barcelona es alarmante. 
Lo que está pasando es muy grave. En Barcelona tenemos 144.000 familias que viven de alquiler y que en los próximos tres años para renovar se les va a subir el 30%. Es una transferencia de las rentas del trabajo a las rentas del patrimonio tan brutal que implica una bomba de relojería.

Nosotros nos presentamos con el objetivo de dar respuesta a la crisis de la vivienda. Los desahucios se han reducido un montón, pero algunos no se pueden evitar y sigue habiendo demasiados.

En el tema del alquiler se han hecho muchas cosas, se están supervisando las irregularidades de Airbnb, a la que hemos multado con 600.000 euros, se ha perseguido el furtivismo de los pisos turísticos... Pero luego tenemos las Socimis, fiscalmente premiadas, que compran edificios de renta antigua, nos los vacían y suben su valor de reventa. Su negocio es vaciar porque así vale más. Todo esto es un drama porque está rompiendo las redes comunitarias de barrio.

Ante esto, como Ayuntamiento, hay mecanismos y los hemos de explotar todos para evitar que se aproveche la ley para especular. La coordinación entre ciudades es fundamental. Tenemos que compartir estrategias y presionar juntos a otros niveles.

En este momento hay tres consultas ciudadanas en juego en Barcelona, una de ellas sobre la remunicipalización del agua.
Con independencia de la opinión de cada uno, que la gente pueda decidir sobre aquellos asuntos que le afectan, a unos pocos que mandan como si fueran muchos les pone muy nerviosos, porque es un mensaje muy potente. Lo primero es que tiene que haber un mandato ciudadano: el plazo para juntar las firmas necesarias es hasta el 15 de febrero, aunque podría prorrogarse. Para abril o mayo sería la campaña para la votación. Y creo que otros partidos harán todo lo posible para que la votación no se haga. Es lo que tiene enfrentar a los lobbies.

Nos presentamos para dar respuesta a la crisis de la vivienda. Los desahucios se han reducido, pero algunos no se pueden evitar y sigue habiendo demasiados

La remunicipalización es poner los bienes comunes en el centro de la política municipal. Algunos bienes tienen una rentabilidad social y esto hay que volver a ponerlo en el centro, porque si no generamos espacios absolutamente mercantilizados sin ninguna aportación social.

¿Cómo ha afectado el 155 a Barcelona?
El 155 es un drama para cualquier elemento público y es además un mal precedente democrático. A nivel colectivo afecta porque en el 1-O se vivieron escenas que a nadie le gusta ver, sean independentistas o no. El unilateralismo también ha generado escenas en que mucha gente se ha sentido excluida y ninguneada.

El problema es que se ha dejado de hablar de cosas que estaban pasando, la corrupción, el caso Palau, el 3%, la Gürtel. Les ha servido a todas las derechas para sepultar sus basuras, han cubierto con un manto todo aquello que estábamos impugnando.

El drama mayor es que, además, esto ha tensionado, se ha polarizado innecesariamente creando la obligación de tener que tomar partido en algo que nos disgustaba, que era el vencer sobre el otro.

Hemos vivido un período muy emocional en que mucha gente se ha sentido herida y, de hecho, ha afectado mucho a la salud mental. Debemos volver a construir una comunidad que repare, que cuide, que acerque. Tenemos que generar políticas de cercanía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Turismo
Turismo Cómo terminar con la turistificación sin renunciar al turismo
Activistas de los movimientos sociales e investigadores académicos se reunieron esta semana en Barcelona para pensar alternativas populares al actual modelo turístico.
#7631
29/1/2018 15:24

Vuestra nación es la traición. Traidores. Unionistas.

0
7
#7656
29/1/2018 20:46

No son traidores a nada. Nunca han sido nacionalistas. Todos los nacionalismos son fachas.

0
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.