Banco Central Europeo (BCE)
Draghi aprueba nuevos estímulos y se enfrenta a Alemania

Se despide de la presidencia del BCE con nuevas ayudas a la banca pero recordando a los países defensores de la ortodoxia presupuestaria que es tiempo de que actúen.

Mario Draghi_BCE
Conferencia de prensa del Banco Central Europeo el pasado mes de marzo

En su penúltima rueda de prensa como presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha cumplido lo prometido y ha anunciado una nueva batería de medidas a la par que bajaba la previsión de crecimiento de la zona euro.

Ante la división en el seno del BCE, con banqueros centrales de Alemania, Holanda, Austria y Estonia en contra de adoptar grandes estímulos, las medidas presentadas son algo menos potentes de lo esperado y, una vez más, especialmente benignas para los bancos. Se retoman las inyecciones de liquidez a favor de estos últimos y en mejores condiciones financieras. Además, a pesar de que se aumenta la penalización por tener aparcada liquidez en el BCE en lugar de prestarla, se establece un sistema de dos niveles por el cual la nueva penalización del 0,50% se aplicará solo a partir de un montante de reservas aparcadas, quedando exentas la primera hasta ese umbral.

Finalmente, se reinicia la medida más polémica para los países del Norte, el Quantitative Easing, pero con una cuantía sensiblemente menor (20.000 millones mensuales). Con estas medidas, Draghi retoma las medidas no convencionales que él mismo puso en práctica justo cuando su mandato está a punto de expirar para iniciarse la etapa Lagarde.

El BCE ha incumplido su propio mandato implantando algunas medidas que anteriormente rechazaba.

La efectividad de la política monetaria está en entredicho en todo el mundo y especialmente en la zona euro, al no haber pasado la inflación del 1% de media desde 2013, 80 meses en los que la inflación solo ha llegado al objetivo del 2% en cuatro meras ocasiones. El BCE habría incumplido reiteradamente su propio mandato en lo que no puede entenderse más que como un sonado fracaso.
Para justificar las medias, Draghi ha presentado además las previsiones de crecimiento de la economía y de la inflación para los próximos dos años, rebajando las expectativas en ambas. El italiano, una vez más ha vuelto a pedir estímulos fiscales a los países que puedan permitírselo en clara alusión a Alemania y otros países críticos con los tipos de interés negativos pero que, según el presidente del BCE, no estarían haciendo su parte.

Un nuevo consenso parece estar comenzando a surgir entre la mayor parte de los economistas, hasta los más neoliberales, que afirma la política monetaria no tiene la misma efectividad para activar la economía que para frenarla, algo que de lo que se partía desde posiciones heterodoxas. Ante los nuevos miedos de recesión, muchos reclaman que se retome la política fiscal con fuerza, olvidando los amargos mitos de la austeridad y que incluso se reflexione sobre la validez del pacto fiscal europeo. De confirmarse los peores pronósticos y caer Europa en recesión, las medidas anunciadas hoy por Draghi pueden no servir para reactivar la economía sin ayuda de la política fiscal, como el propio italiano ha admitido. ¿Serán los Gobiernos capaces de aumentar el gasto público?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Crisis energética Italia subirá el impuesto a las eléctricas por sus beneficios extraordinarios
Mario Draghi ha anunciado que aumentará el impuesto sobre los beneficios extraordinarios para financiar un paquete de ayudas directas a las familias.
Coronavirus
Crónica crítica de la gestión pandémica: el caso italiano
Dos años después del inicio de la crisis del SARS-CoV-2 muchas cosas parecen haber cambiado. Sin embargo, la gestión por parte de los gobiernos europeos sigue rigiéndose por el mismo principio: no realizar inversiones y descargar toda la responsabilidad en los comportamientos individuales.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.