Banco Central Europeo (BCE)
Cómo los Bancos Centrales contribuyen al aumento de la desigualdad

Si lo que ha provocado la inflación actual no tiene absolutamente nada que ver con las razones que sí justificarían una restricción monetaria, ¿por qué están dispuestos a frenar la economía y afectar negativamente a empresas y familias?
Lagarde Powell
Christine Lagarde (BCE) y Jerome Powell (FED) en el Foro del BCE en Sintra (Portugal) en junio de 2022. Foto: ECB.

El Banco Central Europeo (BCE) está decidido a continuar con su absurda política monetaria restrictiva para controlar la inflación, aunque ésta no tenga absolutamente nada que ver con las causas que sí requerirían de una restricción monetaria. El mismo BCE, a través de su kit de modelos econométricos, algunos de ellos basados en hipótesis al menos dudosas, ha analizado las consecuencias de la restricción monetaria en precios y crecimiento, concluyendo que el impacto de la subida de tipos de interés en el descenso de inflación es moderado, siendo mayor su efecto negativo en el crecimiento económico.

Entonces, si lo que ha provocado la inflación actual no tiene absolutamente nada que ver con las razones que sí justificarían una restricción monetaria, y no se ha hecho aún nada para corregir esas causas de fondo, ¿por qué están dispuestos a frenar la economía y afectar negativamente a empresas y familias, especialmente a las más vulnerables? ¿Van a actuar de esta manera cada vez que los mercados de derivados de materias primas formen burbujas especulativas? ¿No van a decir nada ante el aumento de poder de mercado de determinas corporaciones, en determinados sectores y su impacto fuertemente inflacionista?

Impacto de una subida de tipos de interés y reducción del balance

El 16 de febrero Philip R. Lane, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, impartió en el National Institute of Economic and Social Research de Londres una conferencia bajo el título “The euro area hiking cycle: an interim assessment”, en Román Paldín, El ciclo de subida de tipos de interés en la zona del euro: una evaluación provisional.

Es cierto que la mejor forma de tomar decisiones de política monetaria es recurrir a un amplio conjunto de herramientas analíticas, siempre y cuando las causas del fenómeno que pretendemos analizar tengan que ver con las razones que justifican el uso de los mismos. Si es así, los modelos macroeconómicos nos pueden orientar sobre cómo un determinado ajuste de la política monetaria debería afectar a la economía y a la inflación, y cómo se desarrolla el proceso de transmisión, incluidos los retardos en la misma. Para seguir el impacto dinámico de un impulso de política monetaria hasta sus efectos finales, se necesita supervisar constantemente los avances y actualizar las evaluaciones sobre el funcionamiento del mecanismo de transmisión en las condiciones actuales, teniendo debidamente en cuenta la configuración específica de las condiciones financieras y económicas imperantes.

El kit de instrumentos presentados por Lane analiza el impacto de una subida de los tipos de interés sobre la inflación y el PIB. Todas las simulaciones se basan en un endurecimiento que tiene un efecto relativamente persistente sobre los tipos a corto plazo. Condicionado a un cambio de 1 punto porcentual en el tipo de interés, la inflación disminuye por término medio en torno a 0,3 puntos porcentuales y la brecha de producción en 1 punto porcentual en los picos de los respectivos impactos.

Sin embargo, la gama de estimaciones es amplia y el mecanismo de transmisión diferente según el modelo utilizado. Los modelos generan no sólo diferentes escalas de impacto de la política monetaria, sino también retrasos heterogéneos en la transmisión de la política monetaria a la economía y a la inflación. Las diferencias en los retardos de transmisión de la política monetaria entre estos modelos se derivan de los marcos de modelización específicos.

Además, Lane detalla que la política monetaria también se ve afectada por las políticas de expansión cuantitativa, es decir, por aquellas que afectan al tamaño del balance del Banco Central. Para este caso, el kit de modelos utilizados por el BCE sugiere que reducir la cartera de activos mediante una reducción acumulada normalizada de 500.000 millones de euros a lo largo de 12 trimestres contribuye a reducir la inflación en 0,15 puntos porcentuales y el crecimiento económico en 0,2 puntos porcentuales.

En contexto actual de la zona del euro, bajo este doble enfoque, subidas de tipos de interés y reducción del balance del BCE, se están endureciendo claramente las condiciones financieras, reduciendo el volumen de crédito y alterando el comportamiento de los hogares y las empresas, afectando sobre todo a los hogares más vulnerables, quienes sufrirán de nuevo un aumento en el número de desahucios. Además, muchas pequeñas y medianas empresas que sobrevivieron a la Gran Recesión, ahora sí se verán forzadas a echar el cierre.

Tribuna
Tribuna Lagarde y De Guindos te suben la hipoteca
El Banco Central Europeo ha decidido volver a subir el precio del dinero en la eurozona en 75 puntos básicos y te va a dar un serio golpe.

No se hace nada para corregir las causas estructurales de la actual inflación

La actual subida de tipos de interés oficiales por parte de los Bancos Centrales para frenar la inflación es un ejemplo de políticas distópicas. Sin embargo, no se han implementado aún ninguna de las medidas de política económica que sí podrían atajar las causas que han originado el episodio de inflación actual, iniciado en la segunda mitad de 2021, y exacerbado tras la invasión de Ucrania. Predicamos de nuevo en el desierto, pero ahí van, resumidas, las medidas que se deberían aplicar para evitar episodios inflacionistas como el actual.

Empecemos por la primera de las causas, la desregulación de los mercados derivados de materias primas entre finales de los 90 y principios del siglo XXI. El papel de los especuladores de índices de materias primas y sus consecuencias negativas fue detallado por Michael W. Masters en su testimonio ante el Subcomité Permanente de Investigaciones del Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales el 20 de mayo de 2008. Masters respondió a la pregunta clave en su testimonio ante el Subcomité Permanente de Investigaciones del Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales del Senado de los Estados Unidos: ¿Contribuyen los inversores institucionales a la inflación de los precios de los alimentos y la energía?“ Su respuesta inequívoca fue un rotundo ”sí". En este testimonio ofreció distintas medidas para evitar lo que ha acabado pasando (¡hablamos de propuestas de 2008 que los políticos obviaron!) Debe evitarse la práctica de la especulación con índices por parte de inversores institucionales: Las estrategias de réplica de índices de materias primas de alimentos y energía son inadecuadas para las inversiones institucionales, y deben ser prohibidas por el daño que hacen a los mercados de futuros de materias primas.

Hay que acabar definitivamente con el sistema marginalista actual, y volver a otro más aburrido, pero más saludable para empresas y familias

Respecto al segundo factor, el mercado eléctrico, hay que acabar definitivamente con el sistema marginalista actual, y volver a otro más aburrido, pero más saludable para empresas y familias, establecer administrativamente el precio como un “mark-up” sobre el coste medio. De nuevo no harán caso.

Respecto al tercer factor, el más importante en la actualidad, el aumento de poder de mercado de ciertas corporaciones, en determinados sectores, debería abrirse una amplia discusión sobre el papel de los organismos reguladores de la competencia, la composición de sus miembros, y la necesidad de dotarles con todos los instrumentos necesarios para su labor. Deben disponer de equipos amplios que identifiquen el aumento de poder de mercado, y tener la capacidad ya no solo para imponer multas acordes con el daño causado por prácticas oligopolísticas, sino, sobre todo, llegado el caso, trocear y vender negocios y unidades de empresas demasiado grandes para quebrar e imponer precios. No se preocupen, no lo harán. Las puertas giratorias trabajan sin descanso.

Mientras no se aborden ninguna de estas tres causas, volveremos a las andadas. Se reactivarán procesos inflacionistas, que forzarán a los bancos centrales a implementar restricciones monetarias, que hundirán cada día más a las familias y empresas más vulnerables, mientras las desigualdades alcanzarán cotas terribles e insoportables. Porque no duden ustedes que el no atajar las tres causas que hemos mencionado beneficia sobretodo a un grupúsculo de individuos y empresas muy limitado, el 1% más rico y poderoso. ¡Porca miseria!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Banco Popular
Gareth Gore “El Opus tiene archivos guardados con información realmente personal sobre personas influyentes”
El periodista británico vino a España a investigar la caída del Banco Popular y se encontró con una historia de ingeniería financiera, poder y auge de una élite de extrema derecha protagonizada por el Opus Dei.
El Salto Twitch
El Salto TV Escrivá y el Banco de España, ¿para qué sirven los bancos centrales?
En este nuevo programa de Economía Cabreada hablamos sobre la supuesta independencia de los bancos centrales y del nombramiento de Escrivá para el Banco de España con Carlos Sánchez Mato y el periodista Dani Yebra.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.