Banca
La independencia de los bancos centrales alimenta al cartel bancario

La subida de los tipos de interés está siendo aprovechada por estas grandes empresas para encarecer aún más los precios y, por consiguiente, impulsar todavía más la inflación
Lagarde Powell
Christine Lagarde (BCE) y Jerome Powell (FED) en el Foro del BCE en Sintra (Portugal) en junio de 2022. Foto: ECB.

La tecnocracia, en este caso representada por los bancos centrales, sigue implementando la hoja de ruta marcada, subida de tipos de interés oficiales, para doblegar a la inflación. De nada sirve aportar evidencia empírica suficiente contra el núcleo argumental de dicha ruta. Los repuntes de inflación que vivimos en el último año y medio nada tiene que ver un sobrecalentamiento de la economía. La razón de fondo, un fundamentalismo de mercado que se convirtió a mediados de los 90 en la entidad más poderosa de la política democrática occidental. Las exigencias humanas y democráticas solo podían satisfacerse en la medida en que se sometían a las fuerzas inquebrantables del mercado, al que debía darse el máximo margen de acción para coordinar la gran diversidad de decisiones económicas, y controlar con eficacia la oferta y la demanda.

Dicho y hecho. Para loar al dios mercado, se desplegaron toda una serie de ofrendas, a modo de sacrificios. Se promulgaron leyes que desmotaron el estado social y de derecho en el conjunto de países occidentales, que hasta ese momento habían sido ejemplo de cohesión social y desarrollo económico. Eliminaron la separación de banca comercial y banca de inversión; relajaron los criterios geográficos de dónde y cómo podía operar los bancos; desregularon los mercados financieros; “suavizaron” la supervisión bancaria, confiando en absurdos códigos de buenas prácticas; alentaron, desde el estado, la financiarización de la economía y de derechos humanos básicos –agua, alimentos, electricidad, vivienda, pensiones, etc.; reestructuraron, bajo el fundamentalismo del libre mercado, sectores productivos, como el eléctrico. La consecuencia más inquietante, un aumento del poder de mercado de las empresas; y una extracción de rentas en toda regla al 95% de la ciudadanía en favor de unas élites caprichosas e insolidarias.

Pero vayamos a lo nuestro, la subida de tipos de interés oficiales por parte de los bancos centrales para frenar la inflación. Ya hemos escrito hasta la saciedad de lo absurdo de todo ello. Recuerden una máxima, cuando la ineptitud permanece en el tiempo es porque hay ciertos intereses de clase que se están protegiendo. En nuestro primer blog publicado en estas líneas, en ¡septiembre de 2021! detallamos porqué detrás de la descomunal subida del precio de la electricidad se encontraban los repuntes de los precios de determinadas materias primas, especialmente el gas, y, de nuevo, aportamos evidencia académica previa. ¿Hicieron algo las autoridades por entender estas dinámicas y corregirlas? Al margen de la excepción del mercado eléctrico ibérico, muy poco de fondo se ha hecho a nivel global para revertir tanto destrozo. No lo duden ustedes, además de poner en evidencia al rey desnudo, el fundamentalismo de mercado, de nuevo, se protegieron ciertos intereses de clase.

Pero en el momento actual, sin duda el aspecto que más debería preocupar a las autoridades económicas y a reguladores es el enorme poder de mercado de las grandes empresas, cuyos márgenes se han incrementado muy por encima de sus costes marginales. La subida de los tipos de interés está siendo aprovechada por estas grandes empresas para encarecer aún más los precios y, por consiguiente, impulsar todavía más la inflación. Pongamos un ejemplo, el sector bancario.

La política monetaria del BCE alimenta al cartel bancario

En nuestro país, al igual que ha ocurrido en la mayoría de países occidentales, la Gran Recesión produjo una concentración todavía mayor del sistema bancario. Ciertos bancos han alcanzado un tamaño excesivamente grande y constituyen un auténtico riesgo sistémico para nuestra economía y la economía global. Además, aprovechándose del riesgo moral de que son “demasiado grandes para quebrar”, han estado siendo subsidiados por los contribuyentes de las distintas naciones. Pero no contentos con todo ello, el cartel bancario decide aumentar sus márgenes trasladando inmediatamente las subidas de tipos de interés oficiales a los préstamos e hipotecas, pero olvidándose de remunerar a los depósitos de sus clientes. De nuevo una extracción de rentas en toda regla, que acaban en las manos de una gerencia y unos consejos de administración excesivamente bien remunerados, y, fuera de nuestro país, vía un reparto de dividendos descomunal y desproporcionado. ¿Para cuándo una comparecencia ante el congreso de los diputados de los presidentes de los 5 grandes bancos patrios para responder de sus “prácticas y fechorías” como ha sucedido recientemente en Reino Unido?

Todo lo que estamos viviendo y sufriendo desde la Gran Recesión es una distopía sin parangón en nuestra historia reciente, un proceso de feudalización en toda regla, una extracción de rentas en favor una élite mimada, caprichosa, y egoísta, mientras la pobreza se expande como una mancha de aceite, como un tumor maligno. Inevitablemente se ha creado una situación de asignación ineficiente, donde los beneficios puros y el capital imprudente siguen estando subsidiados, a un coste cada vez mayor, por parte del público. Y en el trasfondo, el papel de los Bancos Centrales. La autoridad monetaria se empecinó en subsidiar y proteger a la banca sistémica, cuya excesiva asunción de riesgos y prácticas abusivas causaron la crisis de 2008. Y de ahí no salimos. Mi pregunta, sin malicia, ¿para esto querían algunos la independencia de los Bancos centrales?, ¿para alimentar al cartel bancario?

Tribuna
Tribuna Lagarde y De Guindos te suben la hipoteca
El Banco Central Europeo ha decidido volver a subir el precio del dinero en la eurozona en 75 puntos básicos y te va a dar un serio golpe.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
djcesarrubio
10/2/2023 14:42

Excelente artículo. Las intenciones están muy claras, ahora, ¿vamos a hacer algo para frenarles los pies? Me da mucho miedo contestar a esta pregunta. No es una exageración, si no todo lo contrario, decir que vivimos en un sistema global totalitario neoliberal y ecocida.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.