Ayuntamiento de Madrid
Urbanismo e igualdad, o qué tiene que ver el feminismo con el soterramiento de la M30

El urbanismo feminista lleva años señalando la necesidad de incluir la perspectiva de género en la configuración de las ciudades. La empresa que realizará un estudio de impacto de género sobre la M-30 trabajó con gobiernos de Gallardón.

Obras M30
Obras de soterramiento de la M30. David F. Sabadell

“El análisis con perspectiva de género no es un urbanismo exclusivo de la mujer, sino un urbanismo que no piensa exclusivamente en la parte social que se encuentra en la etapa del trabajo productivo remunerado, como ocurre todavía hoy en la mayoría de los casos”. Así explican fuentes municipales la necesidad de introducir la perspectiva de género en el urbanismo. Y así responden al titular de El País: “Carmena paga 52.000 euros para un informe de impacto de género sobre el soterramiento de la M30”.

Y no, el Ayuntamiento ni va a destinar 52.000 euros a un estudio de impacto de género sobre el soterramiento de la M-30. Para empezar, según explican fuentes municipales y puede consultarse en el Perfil del Contratante del Ayuntamiento de Madrid, “esta cantidad corresponde al importe de un lote y no de un estudio”. En concreto el lote 5, Política Medioambiental, adjudicado a la empresa Dinamia Sociedad Cooperativa por importe de 52.337,34 euros, y que comprende, además del estudio sobre el soterramiento de la M-30, otro estudio referido a Políticas municipales en el ámbito medioambiental.

El pliego técnico, especifican, incluye varios aspectos en su apartado “Análisis del proyecto de inversión de soterramiento de la M-30 y otras actuaciones relacionadas”: impacto medioambiental, impacto económico (modelo de movilidad y desarrollo, inversión y empleo), impacto social y, por último, impacto de género.

“El análisis del impacto de género de la actuación, siendo una parte en todo caso relevante y necesaria en cualquier evaluación de políticas públicas, no es el contenido fundamental ni mayoritario del estudio”, aseguran las mismas fuentes.

Blanca Valdivia, urbanista feminista e integrante del Col·lectiu Punt 6, que trabaja el urbanismo con enfoque de género desde 2002, recuerda que existen varias referencias legales en la Comunidad de Madrid para solicitar un informe de impacto de género de un proyecto de las dimensiones del soterramiento de la M-30. En primer lugar, la ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual, que en su artículo 21 indica que “todas las disposiciones legales o reglamentarias de la Comunidad de Madrid deberán contar con carácter preceptivo con un informe sobre su impacto por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género por quien reglamentariamente se determine”.

Además, sin hablar específicamente de la pertinencia de un informe de impacto de género, la Ley de Igualdad, de 2007, una ley de aplicación estatal, establece en su artículo 31 que “las políticas urbanas y de ordenación del territorio tomarán en consideración las necesidades de los distintos grupos sociales y de los diversos tipos de estructuras familiares, y favorecerán el acceso en condiciones de igualdad a los distintos servicios e infraestructuras urbanas”. También dice que “las Administraciones públicas tendrán en cuenta en el diseño de la ciudad, en las políticas urbanas, en la definición y ejecución del planeamiento urbanístico, la perspectiva de género, utilizando para ello, especialmente, mecanismos e instrumentos que fomenten y favorezcan la participación ciudadana y la transparencia”.

Hay una referencia más en el ámbito regional, a la que aluden desde el Ayuntamiento: la Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación, que señala que “las normas y resoluciones de la Comunidad de Madrid incorporarán la evaluación del impacto sobre identidad de género en el desarrollo de sus competencias, para garantizar la integración del principio de igualdad y no discriminación por razón de identidad de género o expresión de género”.

De hecho, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) tumbó en mayo de 2017 el plan urbanístico de Boadilla del Monte por no contar con un informe de impacto de género amparándose en los dos textos regionales (Ley contra la LGTBfobia y Ley de Identidad y Expresión de género). Para Valdivia, este tipo de informes se van a ir normalizando. Pero, por el momento, “las cosas que son innovadoras, aunque sean justas, pican un poco al principio porque cuestionan los privilegios de determinadas personas”.

¿Una M-30 feminista?

¿Cómo sería hoy la M-30 si el proyecto hubiera tenido impacto de género? “Nunca lo sabremos”, dice la urbanista. Por eso, asegura, “merece la pena invertir en el diagnóstico”. Aunque a algunos les cueste entenderlo, el urbanismo tiene unas consecuencias sobre la vida de las personas, “no solo de las mujeres”, insiste Valdivia.

“Un proyecto tan grande como fue el soterramiento de la M-30, con lo que supuso para el cambio de la configuración de los barrios, y para la movilidad y el uso del espacio público, es obvio que tiene que tener un informe de impacto de género”.

Así, el proyecto de soterrar la M-30, explica, prioriza la movilidad en vehículo privado, una movilidad mayoritariamente asociada al género masculino. “Las mujeres nos desplazamos sobre todo a pie o en transporte público en las ciudades”. Hoy, recuerda, en Madrid es imposible moverte a Carabanchel y Vallecas en transporte público desde Villaverde.

Un informe de impacto de género tendría que valorar, además de la movilidad, aspectos como los equipamientos públicos, zonas peatonales, o la percepción de seguridad. “La percepción de seguridad por parte de mujeres y hombres es totalmente diferente: una de cada tres mujeres ha sufrido alguna agresión a lo largo de su vida en Europa Occidental, lo que hace que muchas sigan pensando por qué calles van en sus recorridos cotidianos por su percepción de inseguridad”.

800.000 euros con Gallardón

Valdivia asegura que Col·lectiu Punt 6, que realiza evaluaciones con enfoque de género (aunque no específicamente informes de impacto de género), ha trabajado con todo tipo de administraciones públicas, y de todos los partidos. La propia adjudicataria de los 52.000 euros, Dinamia ha trabajado con diversos organismos, incluido el Ayuntamiento de Madrid con los gobiernos del PP de Alberto Ruiz-Gallardón y Ana Botella.

En 2009 logró contrataciones por 800.000 euros, explican fuentes de la empresa a El Salto. Desde 2015, Dinamia –en la que participó Beatriz Santiago, una de las impulsoras de Ahora Madrid– el volumen de trabajo ha aumentado, algo que explican por el hecho de que la cooperativa ha crecido (“ahora somos muchas más y tenemos más experiencia”) y también porque este tipo de informes son más frecuentes.

Dinamia asegura que el hecho de que un persona cercana a Ahora Madrid haya sido parte de la cooperativa “no les ha favorecido” y explicita que este tipo de noticias solo han aparecido en relación al Ayuntamiento de Madrid, cuando trabajan con varios ayuntamientos (Arganda del Rey, Pinto, Alcalá de Henares, en la Comunidad de Madrid, o el de Vitoria-Gasteiz), y diversas empresas y organizaciones en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, entre otros territorios. “Creo que hay una falta de información importante en los asuntos relacionados con la Igualdad que no ocurre con otros asuntos, por ejemplo todo el mundo entiende que se pidan estudios de impacto medioambiental”, aseguran en Dinamia.

Blanca Valdivia recuerda que el urbanismo feminista no es nuevo. “No lo hemos inventado nosotras, surge en los años 70 en el mundo anglosajón y se ha ido desarrollando en estos años, en el Estado español desde los años 90”. Collectiu Punt 6, Hiria Kollektiboa o Urbanistas Feministas de Madrid son algunos ejemplos de este enfoque del urbanismo que pretende cambiar el perfil que hasta ahora ha sido prioritario en el desarrollo de las ciudades, que giran en torno al modelo productivo. “Llevamos desde 2000, picando mucha piedra para hacer pedagogía. Si queremos un mundo más justo para toda la población y que cambien las prioridades es necesario hablar de perspectiva de género”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Amenazan a un profesor después de un altercado con Ortega Smith, concejal de Vox, en un instituto público
El afectado considera que ha sido “un matón de Vox” el autor de las amenazas y ha presentado ya una denuncia a la policía. Un grupo de docentes ha dado a conocer un comunicado de apoyo al profesor.
Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
Ainhoa Ezquiaga Bravo
31/1/2018 14:10

El artículo en general tiene las bases conceptuales sobre el urbanismo con perspectiva de género bastante didácticas pero las legales son un desastre.
Las leyes mencionadas sobre Identidad y Expresión de género tratan sobre personas trans, y determinarían como mucho la necesidad de hacer una evaluación del impacto de los proyectos para éstas (que son necesidades diferentes que para otros miembros del colectivo LGTBI, para las mujeres, los niños, grupos todos ellos que la legislación madrileña recoge que deben evaluarse). Total, la obligatoriedad de esto viene de legislación estatal (ya desde 2003!) y últimamente se concreta en un real decreto que hacen obligatorio que se evalúe cómo afectan las medidas de cualquier proyecto de ley, norma o plan el género. Los proyectos del tipo de la M-30 (infraestructuras, modificaciones de planes urbanísticos) tienen carácter normativo, su naturaleza es jurídica al menos en parte de sus determinaciones, y ahí es donde entra la obligatoriedad.
Por otro lado está el tema de por qué cuesta tanto. En fin, evaluar el impacto consiste en ver cómo estaba la situación antes, ver en qué consiste el proyecto propuesto, el alcance que tiene el tipo de propuestas que hace sobre la diferente experiencia de vida de hombres y mujeres (a veces no tiene mayor incidencia) y evaluar si éstas son positivas o negativas. Como la tradición proyectual, particularmente en planes tan infraestructurales como este, es no considerar desde el principio variables como el género para diseñar (podemos pensar en ese momento en el que nadie se planteaba que considerar la sostenibilidad y el medio ambiente fuese algo necesario), lo que termina pasando es que a la hora de realizar un informe diagnóstico hay muchos datos que no se tienen y hay que recabar de fuentes secundarias o incluso primarias con su consecuente coste. A la vez, si no se ha tenido en cuenta la perspectiva de género en el diseño es posible que haya muchas medidas que no resulten positivas para la igualdad y la lucha contra la discriminación, lo que requiere un esfuerzo estratégico y de concreción de medidas compensatorias. En suma, puede ser una tarea muy laboriosa cuando nos enfrentamos a proyectos de esta envergadura en ciudades complejas como Madrid (al final, no es sólo un soterramiento, sino la implicación que tiene para los barrios de alrededor, su economía, sus transportes, el acceso al espacio público... que todo eso lo viven de manera diferente los hombres y las mujeres).

1
0
C Suco
15/1/2018 9:33

Mi principal problema cuando vivía en Madrid era más mi discapacidad física, en el barrio y alrededores utilizaba siempre mi coche para el cole, las compras, todo..., no me quedaba más remedio, y aparcaba como podía porque si no tienes silla de ruedas por mucha discapacidad que tengas lo tienes más complicado para conseguir la tarjeta azul, ni con hipertensión pulmonar severa con clase funcional II-IV te lo dan y para ir al centro era una tortura porque no me quedaba más remedio que coger el metro o el autobús, llevaba una silla de bebé, y un montón de trastos, para enlaces de metro y algunas salidas me quedaba mirando las escaleras con desesperación y a veces hasta me entraban ganas de llorar de impotencia, el problema no era solo quién me ayudaba a subir la silla sino ¿cómo subía yo?, hay gente encantadora que siempre te echa una mano con la sillita pero yo no podía seguir el ritmo habiendo escalones o rampas. Muchas veces desistía y me quedaba metida en casa, porque pensar en todo el recorrido que tenía que hacer era agotador y asustaba bastante pensar que podía darme un síncope por el camino. Así que, está muy bien todo lo que quieran estudiar pero que sigan trabajando con el problema de la movilidad reducida, por favor. También tenemos derecho a llevar una vida normal.

3
0
#6422
13/1/2018 14:26

Hilo de Jonathan Martínez en twiter sobre los estudios de impacto de genero. Lo recomiendo.
https://twitter.com/jonathanmartinz/status/951555094184714240
"Gracias a los informes de impacto de género, sabemos que los hombres viajan sobre todo en coche o moto mientras que las mujeres son quienes se mueven a pie."
"Gracias a los informes de impacto de género, sabemos que los hombres se desplazan el doble para trabajar mientras que las mujeres se desplazan casi el doble para tareas de cuidados y el triple para hacer las compras."

8
4
Lupus
26/2/2018 14:48

Nada de eso lo sabemos por los estudios de impacto de género. Lo sabemos por estudios estadísiticos sectoriales que se llevan haciendo desde hace décadas..

0
0
#6401
13/1/2018 9:51

Y el título del artículo, genial

1
1
Ameba
13/1/2018 9:49

Muy buena información. El País ya sirve para algo, ese periódico global que globaliza los peores prejuicios comienza a ganarse buenas réplicas, demoledoras.

4
3
jose luis
12/1/2018 21:27

Me parece increíble que una supuesta feminista diga con toda la tranquilidad que las mujeres se mueven más a pie o en transporte público que los hombres, esta predeterminando algo que solo por decirlo ya supone un comportamiento machista, que no cuenten cuentos

8
19
#6403
13/1/2018 10:47

El tema es que solemos hacer las tareas de cuidado, como por ejemplo recoger a los niños del cole, ir al super, llevar a la.abuela al mediico... y todo eso solemos hacerlo andando o en tte publico....que hay de machista en recordar esto?

12
4
#6406
13/1/2018 11:50

Pues no opino igual porque las madres que conozco van a por sus hijos en coche(4x4 la mayoria), específica y no generalices para dar impresión de víctima porque mi madre si que va en transporte público a comprar pero mi padre va andando, no se, podrías poner al menos un estudio, no? Gracias y esperemos que los fondos públicos se usen con mas cabeza que con gallardon

2
11
#6416
13/1/2018 13:20

Las madre que conoce, justamente, quizás debería conocer a la mayoría de madres que no tienen 4x4

11
3
#6510
14/1/2018 9:59

¿Por qué no te lees el artículo?

5
1
Ramón
13/1/2018 11:21

No es que lo diga "una supuesta feminista", lo dicen los estudios (encuestas) sobre formas de desplazamiento en la ciudad. No está de más informarse un poco antes de opinar.

23
7
#6383
12/1/2018 20:32

Enhorabuena por el artículo, muy clarificador y desmontado las chorradas e inquinas de los medios del poder

7
3
#6379
12/1/2018 19:32

Interesantísimo y muy documentado. Enhorabuena.

6
3
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.