Austria
Austria inicia la cohabitación entre un presidente ecologista y un primer ministro xenófobo

Máxima preocupación entre los sectores urbanos y progresistas de Viena por la posible conformación de un gobierno entre la derecha y la extrema derecha

Sebastian Kurz Austria
Sebastian Kurz será previsiblemente el nuevo primer ministro de Austria.
20 oct 2017 12:11


La polarización es total en Austria, donde la derecha y la extrema derecha consiguieron el 57,5% de los votos en las elecciones legislativas del pasado domingo. Unos resultados que apuntan sin margen de error a Sebastian Kurz (ÖVP, derecha) como nuevo primer ministro del país. Todavía no se sabe si será de la mano de la ultraderecha (FPÖ) o de los socialdemócratas (SPÖ), con los que gobernaban actualmente en una grosse koalition.

Pero sea con los unos o con los otros, el discurso xenófobo ya ha ganado. Y es que Kurz (con buena planta, de tan solo 31 años y clara imagen de la aristocracia) ha basado su campaña electoral en los ataques al islam y la llegada de refugiados. “Eso se debe a que quería pescar votos en el campo de la ultraderecha”, explica Inés Marco, joven investigadora catalana que reside temporalmente en Viena para acabar sus estudios doctorales. “O al menos no perder votos que fueran al FPÖ por parecer demasiado suave”, añade Marco.

De esta manera, ya sea con el ultra Strache o con el socialdemócrata Kern de vicecanciller, las tesis xenófobas han ganado en las urnas. Y han hecho temblar al conjunto de la izquierda y movimientos sociales, especialmente en la siempre más progresista ciudad de Viena. “Da mucho miedo lo que está pasando”, explica Rada, joven serbia que hace ocho años que vive y trabaja en Austria en educación sexo-afectiva y prevención de agresiones sexuales. “Mierda de país, ¡hostia!”, estallaba en inglés, la misma noche electoral, en conversación con este diario.

Rada reside en Neubau, céntrico barrio vienés que actualmente sufre, como tantos otros, cierto fenómeno de gentrificación y que fue cuna de los votantes ecologistas. Tal y como apunta Marie, camarera del restaurante Snchitzelwirt, en la calle Neubagasse y especializado en snitzels (una especie de cordon bleu a la austríaca): “Aquí vivían todos los ecologistas de Viena. Pero ¡después bien que venían a comer carne!”, explica entre risas, como si fuese una conducta incomprensible.

El hundimiento de Los Verdes

Pero las manchas verdes desaparecieron la noche del domingo del mapa electoral de Viena. Los tres distritos en los que ganaba Die Grünen (Los Verdes) pasaron de verde a rojo. “El voto útil –explica Simone Gingrich, investigadora del Insituto FF de Viena–. Ha habido cierto desplazamiento de votos hacia el SPÖ por miedo a la derecha”. El resultado: el pequeño cinturón verde de Viena (los tres distritos, casualmente, están uno junto al otro) se ha vuelto socialdemócrata.

¿Qué explica, pues, el hundimiento de los Verdes? La división interna producida hace menos de un año, cuando el histórico dirigente Peter Pliz solo alcanzaba la sexta posición en la lista electoral resultante de las primarias del partido. “Fue un movimiento individualista –explica Simone–. Sencillamente quería ir más arriba y no lo consiguió, así es que se marchó”. Un detalle: el partido con el que finalmente se presentó se llama Lista Plitz. Ahora bien, su veteranía atrajo a una buena parte de los votantes y el domingo pasado conseguía el 4,3% de los votos y entrar en el Parlamento con ocho diputados. Los Verdes, en cambio, se quedaban con un 3,8% del voto y no conseguían superar la barrera del 4% necesaria para entrar en la cámara.

Del 12,6% al 3,8% de los sufragios y fuera de la institución. Un golpe muy duro para un partido pata negra dentro del ecologismo (con permiso de los Verdes alemanes) y muy acostumbrado a las instituciones. La gran paradoja es que el jefe de Estado de Austria, Alexander van der Bellen, es ‘verde’. Al inicio del mandato se esforzó en subrayar su carácter ‘independiente’ para no parecer a las órdenes de los Verdes. Un sarcasmo recorre estos días los ambientes progresistas de Viena: “Ningún problema, ahora sí será independiente: ya no hay ni partido verde en el Parlamento”.

Así que Alexander van der Bellen, ahora, cohabitará con un primer ministro abiertamente xenófobo: Sebastian Kurz. Y si finalmente pacta con el FPÖ, también cohabitará con un vicecanciller de la ultraderecha. De hecho, Van der Bellen ya sudó para ganar las disputadísimas elecciones presidenciales de hace menos de un año: se impuso al candidato de la ultraderecha por el 53% frente al 47% de los votos.

Pero la xenofobia parece estar ya normalizada en la Unión Europea. Una breve comparativa: hace 17 años, el FPÖ liderado por Jörg Haider daba la campanada y entraba en el Ejecutivo de coalición con la derecha austríaca. En represalia, diferentes países de la UE pusieron en marcha sanciones diplomáticas contra Austria. ¿Y ahora? Ahora nada.

Diferentes escenarios después de la batalla

Lunes por la mañana recorremos diferentes escenarios vieneses para palpar el ambiente después de la batalla. El primero es la sede del SPÖ del barrio de Naubau, muy cerca de la estación de Ziegerglasse, que se encuentra absolutamente vacía. Por las ventanas pueden verse las botellas de soda vacías en la mesa donde se hizo el seguimiento de la noche electoral. Y es que los socialdemócratas sufren más resaca emocional que otra cosa porque ni tenían nada que celebrar ni se ve ninguna botella de cava.

Desolación también en el bar A-U, en el mercado de Josepstädter, donde las pegatinas de Antifascist Aktion decoran las paredes y las conversaciones a menudo hablan de política. #KeinMenschIstIllegal. Un par de personas apuran una pinta. Desolación.

Un tercer paisaje se ve en los kioscos, donde la mayoría de diarios celebran veladamente el triunfo de Kurz. No es extraño: el diario más progresista en Austria es un equivalente a El País. Su influencia en el voto ultra se considera decisoria.

Y el último: el campus de Económicas de la Universidad de Viena, donde muchos jóvenes lucen el mismo look engominado y camisa azul que el futuro canciller Kurz. Indiferencia. Pasotismo. Cuatro escenarios en el paisaje después de la batalla. La cohabitación entre el presidente ecologista y el canciller xenófobo se presenta apasionante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Energía nuclear
Un espía en Viena Un espía en Viena
El OIEA está reclutando personal, pero está mirando donde no debe.
Austria
Austria La ultraderecha austríaca gana las elecciones, pero sobre todo la hegemonía
El ultraderechista Partido de la Libertad de Austria se convirtió en las elecciones de este domingo en la primera fuerza del país, con un 28,8% de los votos.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.