Audiovisual
El cine da la espalda a la Ley Audiovisual que ha dividido al Gobierno

El Congreso, con la abstención de Unidas Podemos y del PP, da luz verde al proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, con la oposición frontal de productoras independientes, sindicatos y también de grandes nombres de la industria.
Cine de verano
Cine de verano en Madrid. Álvaro Minguito

Una palabra es la protagonista del último desencuentro de los dos partidos de coalición en el Gobierno, que ha llevado a Unidas Podemos a orientar su voto por primera vez contra una iniciativa legislativa promovida por el PSOE. La palabra es “dicho” y los socialistas la incluyeron en el texto del anteproyecto de Ley Audiovisual referido a los productores independientes, desatando una tormenta que ayer, 26 de mayo, llevó a que la propuesta de nueva normativa del sector audiovisual, trasposición de la Directiva Europea 2018/1808 de Servicios de Comunicación Audiovisual (DSCA), recibiese luz verde en el Congreso de los Diputados, con el PSOE enfrentado a sus socios de investidura y al partido con el que gobierna. Unidas Podemos, al igual que el PP, se abstuvo en la votación. La aprobación del proyecto, que recibió el aval de la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso, coniguió los votos a favor de PSOE y PNV y los votos en contra de ERC, Vox y Junts. En total, 130 votos a favor, 83 en contra y 125 abstenciones. La norma tiene como objeto “regular la comunicación audiovisual de ámbito estatal” y establecer “normas aplicables a la prestación del servicio de intercambio de vídeos a través de plataforma”, todo ello “sin perjuicio de las competencias autonómicas y locales en sus respectivos ámbitos”.

La batalla se produjo por la definición de productor independiente, modificada por el PSOE de modo que en la ley “se considera productor independiente a la persona física o jurídica que no está vinculada de forma estable en una estrategia empresarial común con uno o varios prestadores de servicio de comunicación audiovisual” y “a cambio de una contraprestación los pone a disposición de dicho prestador del servicio de comunicación audiovisual”. Antes de “dicho”, introducido por el PSOE, el texto decía “un”.

Con esa modificación, la Plataforma Audiovisual de Productoras Independientes (P.A.P., que agrupa a numerosas productoras) y PATE Productores Audiovisuales entienden que se abre la puerta a que la protección reservada para las productoras verdaderamente independientes —como la cuota del 5% en los catálogos de las plataformas de streaming— se destine a firmas que, en realidad, son filiales de empresas mayores siempre y cuando estén funcionando como productoras de desarrollo para otras compañías. Es decir, que Mediaset y Atresmedia, las dos gigantes del audiovisual en España, seguirían teniendo la sartén por el mango incluso cuando parece que no.

En la votación de las distintas enmiendas que quedaban aún vivas, el Pleno del Congreso rechazó la enmienda transaccional pactada por el Grupo Confederal de Unidas Podemos, ERC y Bildu para modificar de nuevo la definición de productor independiente de la ley, lo que suscitó el voto en contra de los partidos independentistas. 

Para las productoras independientes, la nueva ley puede abrir un panorama “de consecuencias devastadoras para el cine y todo el audiovisual español”

Antes de la votación, las asociaciones de productores de cine y audiovisual habían pedido a los distintos grupos políticos que votaran “en conciencia” y rechazaran el texto, que, en su opinión, puede abrir un panorama “de consecuencias devastadoras para el cine y todo el audiovisual español”. Las productoras independientes temen “la grieta que se puede abrir con esta ley al escorar más aún la cadena de valor del lado donde existe mayor concentración, los emisores”, y pronostican que la ley las puede hacer menos competitivas. No descartan llevar su denuncia a escala europea, “para lograr que se cumpla con el espíritu de la trasposición de la directiva europea”, y tampoco renuncian a solicitar amparo al Tribunal Constitucional. También recuerdan que dos de las producciones más celebradas recientemente, como Alcarrás y El Hoyo, han sido posibles por el trabajo del sector audiovisual independiente.

Las críticas de las productoras a la nueva Ley Audiovisual han encontrado eco en varios nombres importantes de la industria en España, que han suscrito el manifiesto de las productoras. Pedro Almodóvar, Paco León, Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Álex de la Iglesia o Santiago Segura, entre otros, han mostrado su disconformidad con el proyecto de ley, así como entidades colectivas como la Asociación Europea de Asociaciones de Productores Audiovisuales Independientes, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la Academia de Cine de Andalucía, la Acadèmia del Cinema Català, la Academia Galega do Audiovisual o la Acadèmia Valenciana del Audiovisual.

El texto también ha recibido críticas por parte de los sindicatos. Para CC OO, UGT y CGT, lo que debía ser una trasposición de la directiva comunitaria que aborde las complejidades del entramado comunicativo español ahonda, sin embargo, en un modelo mercantilista, que se encuentra al servicio de los operadores privados, en lugar de velar por la defensa de los servicios públicos de RTVE y el acceso gratuito y universal de la ciudadanía a unos sistemas de comunicación que sean garantes de los principios constitucionales básicos en materia de información.

Medios de comunicación
Medios de comunicación CC OO, UGT y CGT critican el anteproyecto de Ley Audiovisual por su carácter “mercantilista y liberal”
El anteproyecto de la Ley General Audiovisual no convence a las centrales sindicales, que consideran que pone en peligro el modelo público de RTVE y de las radiotelevisiones autonómicas.

Desde Cannes, donde se encontraba asistiendo a las proyecciones de As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, y Pacifiction (Tourment sur les îles), de Albert Serra, el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, valoró que con esta nueva norma “no retrocedemos en nada, quizá haya quien diga que no avanzamos lo suficiente. Yo siempre digo que cuando un sector reclama algo, de entrada tiene razón. Otra cosa es que podamos satisfacerlo”.

La Ley Audiovisual no ha sido impulsada desde la cartera de Iceta sino por el Ministerio de Asuntos Económicos y Tansformación digital y recoge la obligatoriedad para los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo, ya sea lineal o a petición, de destinar el 5% de sus ingresos a la financiación de obra audiovisual europea o contribuyendo al Fondo de Protección a la Cinematografía o al Fondo de fomento de la cinematografía y el audiovisual en lenguas cooficiales distintas al castellano.

De esta cuota, al menos el 70 % se deberá destinar a obras audiovisuales en español o en alguna de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas. De esta cuota se deberá reservar, al menos, un 15 % para la producción de obras audiovisuales “en lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas, teniendo en cuenta su peso poblacional” y, al menos, un 10 % “para cada una de ellas”. Asimismo, se deberá reservar “un mínimo del 30 % a obras audiovisuales dirigidas o creadas exclusivamente por mujeres”.

Archivado en: Cine Audiovisual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.