Artes escénicas
‘iSlave’: tecnología, esclavos y consumo

En ‘iSlave’, el compositor Alberto Bernal propone, junto a Mar Gómez y Pablo Ramos, reflexionar en el escenario sobre la esclavitud que la tecnología provoca en este sistema a un lado y otro de la pantalla.

Nomofobia se denomina al miedo irracional a no tener teléfono móvil. En menor medida, ese vacío que se siente al quedarse sin batería, cuando no sabes dónde lo has puesto o al quedarnos sin cobertura. Una enfermedad del siglo XXI que se ha creado en apenas unos años. En 2001, Apple lanzaba su primer reproductor compacto de audio digital, el primer iPod. En 2007, el primer teléfono inteligente, el iPhone. En dos décadas, cuesta imaginar la vida sin el segundo, que acabó por engullir al primero. El móvil se ha convertido en una extensión de nuestro propio cuerpo, sin el cual no parece que podamos llevar adelante el día a día.

Sobre esta reflexión arranca iSlave, obra que se estrena en los Teatros del Canal de Madrid y que es una auténtica nueva experiencia, al dejar por los suelos los muros que separan las disciplinas como el teatro, la danza, la música o la performance. La espectadora, el espectador, se siente inmerso en una experiencia en poco más de una hora que va desde lo lúdico de la tecnología o el infierno que producir esta puede generar. El origen está en las noticias que el compositor Alberto Bernal, director del montaje, descubrió tras varios suicidios en la fábrica de la empresa taiwanesa Foxconn en China. Indagó y descubrió que la explotación laboral, las jornadas extenuantes de los trabajadores y las pésimas condiciones de vida de estos estaban detrás. Pero, ¿qué vinculaba esa realidad con la de los miles de consumidores que usan los productos que allí se generan? La respuesta está en iSlave.

“Si pensamos en 2011, un momento en el que la tecnología se veía como algo liberador, con el 15M en España con las redes sociales como elementos de organización o las primaveras árabes, que incluso se llamaban las revoluciones de Facebook. De ahí, en muy pocos años, esas tecnologías que vehicularon esas revoluciones han pasado a ser lo contrario”, recuerda Bernal en referencia al escándalo de Cambridge Analytica en el ascenso al poder de Trump o el referéndum del llamado Brexit. “La tecnología ha pasado de ser una herramienta de liberación a una herramienta de opresión en muchos casos”, concluye. Esa trampa se visualiza en el espectáculo, que ofrece dos mitades de la escena: el software y el ansia de consumo de imágenes, vídeos o redes sociales; y el hardware, donde los movimientos repetitivos consumen la vida de quienes crean teléfonos como el iPhone.

“Se tiende a ver la tecnología como algo inmaterial, la nube, lo digital, pero está sustentado en una realidad material muy concreta que no vemos porque el sistema se ha encargado de tapar”, explica Alberto Bernal

iSlave no somos nosotras y nosotros, es el término que se usa para las personas que producen los iPhone y otros en condiciones de casi esclavitud”, indica el director. “Nos quejamos de que la tecnología nos esclaviza —continúa—, que tenemos que estar pendiente de cosas que no queremos, pero en el fondo lo que produce esta semiesclavitud es una esclavitud real. Se tiende a ver la tecnología como algo inmaterial, la nube, lo digital, pero está sustentado en una realidad material muy concreta que no vemos porque el sistema se ha encargado de tapar”, explica Bernal, reflexión que se ve sostenida con los textos de Mar Gómez, proyectados sobre los separadores y sobre el fondo que contextualizan esa separación que pensamos que existe y el privilegio que supone poder no pensar en ello.

Con citas de Susan Sontag, Hannah Arendt o Guy Debord —filósofo francés que politizó el concepto de espectáculo—, la obra se va poniendo más frenética cuando la danza de los bailarines y la música de percusión y vientos aumenta y aumenta de intensidad. Ese consumo frenético que hacemos tanto del software como del hardware de las nuevas tecnologías y que se plasma en los beneficios multitudinarios de empresas como Apple, intel, Facebook, Universal o Disney. Un viaje desde San Francisco, la meca del sueño tecnológico, hasta Shenzhen, el oscuro rincón donde se fabrica. “Esta ignorancia deliberada o no hacia la otra mitad, de quienes producen los bienes que consumimos, hace que piense en que no es falta de información, es que estamos ‘demasiado ocupados’ moviendo el dedo por la pantalla, consumiendo de forma compulsiva ocio”, explica el compositor a El Salto.

ISlave - 2

El espectáculo, que después de Madrid se verá en Pamplona y otros lugares pendientes de concretar, es una apuesta complicada, especialmente por esa reticencia a ver el problema que supone el consumo actual de tecnología. “No es que falte información —explica Bernal—, podemos saber qué es poniendo ‘iSlave’ en un buscador. No es algo que sorprenda, porque ya sabemos qué pasa en Asia con la ropa y otros productos. Tenemos mucha información y esto es lo que hace que nos deje indiferentes”.

Para combatir esta situación de “anestesia colectiva”, los creadores de iSlave buscan la experiencia estética: “Quiero pensar que una hora confrontándose a esa realidad sobre un escenario despierta una vivencia sustancialmente diferente a leer una noticia de dos líneas. Porque viene de la vivencia, de lo estético, las emociones”.

Una estética que obliga a los bailarines a actuar recitando texto e interactuando con los demás, o músicos con coreografía e interpretación. “Trato de que la experiencia artística no esté encorsetada por una o varias disciplinas, sino que todas ellas sirven para crear una realidad que utilice los medios que necesite. Todo el equipo de creación y el equipo sobre el escenario hemos buscado esa idea”, comenta Bernal, que puntualiza que la performance de la obra realmente “no es una actuación, es que realmente están exhaustos, de tocar lo mismo durante una hora, de bailar lo mismo. Son cuerpos y personas reales lo que hace que sea muy potente”. El tipo de teatro de Bertolt Brecht, donde el teatro no es una ilusión, es real, recuerda. Una dirección de escena que completa Pablo Ramos.

ISlave - 3

“No sé si manejo la máquina o la máquina me maneja a mí” puede leerse en uno de los textos proyectados. Una afirmación que puede sentirse igual de cierta a un lado o a otro del escenario. Tanto en la fábrica china como en las calles de cualquier ciudad. Una experiencia estética que responde a lo que el compositor trata de transmitir a sus alumnos como catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. “Desde las especialidades como la creación o nuevos medios, hay una contradicción etimológica, porque no conservas nada, puede que planteemos que haya un conocimiento de la tradición para superarla y crear nuevas”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.