Artes escénicas
'Matarranya Íntim', la militancia tozuda de un proyecto cultural que alcanza su décima edición

El festival de artes escénicas viajó desde el barrio valenciano del Cabanyal hasta el medio rural turolense en 2013 y, pese a las dificultades, se ancla un año más en el terruño con el objetivo de ser un gran acontecimiento para los vecinos de la comarca
Gochos
Gochos. Danza documental y lengua de signos en el almacén de ventar olivas. A cargo de David Blanco y Sergio Toyos.
31 jul 2023 13:14

“La cultura aquí puede ser algo muy grande, un acontecimiento, algo equiparable a un partido de fútbol o al Primavera Sound”. Son las palabras de Jacobo Roger, director artístico del Matarranya Íntim, durante la apertura de este festival de artes escénicas el pasado viernes en la Plaza Nueva del municipio de la Freixneda, en Aragón. Ante más de un centenar de personas, cifra nada despreciable en un pueblo de apenas 500 vecinos, el ciclo que durante nueve años ha conseguido traer una programación profesional y de vanguardia hasta la comarca del Matarraña arrancaba de nuevo con 15 propuestas artísticas repartidas en varios pases a lo largo del fin de semana.

Yendo un poco atrás en el tiempo para entender qué es el Matarranya Íntim; el festival aterrizó en esta comarca —la única íntegramente de habla catalana en la provincia de Teruel— procedente de Valencia gracias a que Jacobo, quien también ha estado al frente de Cabanyal Íntim, había decidido pasar algunas temporadas en el pueblo de Ràfels, donde de hecho se celebró la primera edición. Desde el principio, Matarranya Íntim bebió de la experiencia del Cabanyal Íntim, de manera que si Cabanyal Íntim se había impulsado para reivindicar el barrio frente a la ofensiva de derribo de Rita Barberà, el Matarranya Íntim quiso focalizar el debate en torno a la lucha por una ruralidad con derechos culturales, una especie de grito por exigir el mismo acceso a las artes escénicas que disfruta la gente de las ciudades.

En sus diez ediciones, el festival ha pasado por municipios de cien, doscientos y trescientos habitantes. Sitios, algunos de ellos, que a veces saltan a la prensa estatal porque buscan familias para evitar el cierre del colegio o porque el departamento de Salud no ha cubierto la jubilación del médico titular y los vecinos llevan meses viéndose obligados a desplazarse hasta la capital comarcal para ser atendidos. Esos sitios. Esta vez, gracias a la cultura, dejan de ser noticia por la escasez de servicios básicos propia del medio rural para disfrutar de una variada degustación de lo que se exhibe durante el año en los escenarios de la ciudad de Valencia. “Las señoras que hacen pilates conmigo en Ràfels me piden expresamente que traiga cosas raras, que las normales ya las ven a diario”, explica Jacobo Roger.

La peculiaridad del Matarranya Íntim es el escenario escogido, un pequeño pueblo turolense, y también su formato. Desde el principio, y siguiendo la esencia del Cabanyal Íntim, el festival se desarrolla casi íntegramente dentro de las casas de algunos vecinos, que las ceden durante el fin de semana para que allí se pase alguna de las propuestas escénicas. Esto es algo muy romántico que, a su vez, complica la organización del evento. Ya no solo se trata de programar y de hacer números con la venta de entradas y con las aportaciones de las pequeñas administraciones y empresas locales. También hay que hacer prospección domiciliaria. Según Roger, “la organización se alarga durante medio año porque tenemos que encontrar la complicidad de unos cuantos vecinos dispuestos a cedernos la vivienda”.

Pre-broken. Performance a cargo de Juana Varela. En la lonja del Ayuntamiento de la Freixneda
Pre-broken. Performance a cargo de Juana Varela. En la lonja del Ayuntamiento de la Freixneda Emma Zafón

Y es aquí donde se multiplica el encanto. Porque en lugar de dirigirte a cualquier sala, con su escenario y sus butacas, en el Matarranya Íntim hay una entrada donde pone que la función será en la cochera de la avenida Virgen de Gracia, número 11. O en el interior del almacén que los agricultores del pueblo utilizan para depositar las olivas hasta que son llevadas al molino. Los habituales del festival han visto obras de teatro en cuartos de baño, espectáculos de danza en áticos y montajes de circo en salas de estar. El festival no se mide solo en cifras porque el número de asistentes que cabe en cada pase es relativamente reducido. No busca la masificación sino el disfrute de los locales y de algún que otro fiel que se deja caer procedente de Valencia, Zaragoza, Barcelona o Pamplona. Aun así, el balance de cada edición es más que satisfactorio. En la de este año y a escasos minutos de la inauguración, las entradas estaban prácticamente agotadas, con más de 1.400 personas interesadas en alguno o varios de los espectáculos

La brecha cultural

“Aquí, en un pueblo, cualquier proyecto cuesta el doble de sacar adelante”, afirmaba el concejal de la Freixneda durante el festival, Rubén Esteve. Él, que actualmente es el único concejal del PSOE en el Ayuntamiento y —más importante que eso— está en la oposición y no en el gobierno local, ha sido el brazo institucional del Matarranya Íntim en la presente edición. Durante los meses previos, Esteve se encargó de ir vecino por vecino hasta conseguir que 13 de ellos cedieran sus casas para que se alojasen los artistas y que otros 11 hicieran lo propio para albergar espectáculos durante los dos días, sábado y domingo. Además, han sido Esteve y otros vecinos del pueblo los que han hecho las veces de guías, de control de accesos, de apertura y cierre de espacios y largo etcétera. Tal ha sido su implicación en el festival que el propio director, Jacobo Roger, lo definía durante la inauguración como un “ángel” que había posibilitado una parte importante de la logística.

Si la cultura es militancia en un entorno urbano, por lo general con más recursos y personal técnico, en el medio rural se convierte directamente en una trinchera. Fuera de foco, el desarrollo del Matarranya Íntim ha sido una constante alegoría de voluntariado incondicional al servicio del pueblo. A todas horas se veían pequeños grupos de gente yendo de un lado a otro, comiendo un bocata rápido para llegar a tiempo a alguna apertura de puertas, guiando, coordinando y resolviendo imprevistos. Todos ellos, todos los que han posibilitado el festival: granjeros, agricultores y profesionales liberales, se han volcado por amor a una ruralidad digna y sin estrecheces y, sin pedir nada a cambio, después del esfuerzo del fin de semana vuelven al día a día de sus granjas, de sus bancales y de sus oficinas. “Es una lucha permanente para traer hasta aquí las propuestas de vanguardia que generalmente solo se disfrutan en las ciudades. Y ver que la gente responde tan bien con obras bastante atrevidas ya hace que todo valga la pena”, concluyó allí Esteve.

A nivel artístico, lo más habitual es que el Matarranya Íntim no repita espectáculos. La programación de cada año es nueva y trata de abarcar un amplio abanico de disciplinas y de formatos. Así, la edición de este año ha contado con ‘Plàstic’, ‘L’elefant curiós’, ‘El flautista de Hammelin’, ‘Pre-broken’ y Andrea Láinez como propuestas para público familiar (o que bien podían seguirse tanto por adultos como por niños). El emblemático Palacio de la Encomienda acogía ‘Odet y las otras’, una reflexión en torno a la regularización de la prostitución, mientras una vivienda particular, Virgen de Gracia, número 38, ofrecía el teatro de objetos ‘Perpetuum mobile’. El almacén de ventar olivas se convertía en el espacio para ‘Gochos’, una propuesta de danza documental y lengua de signos sobre la apertura de fosas en Asturies. En dramaturgia, se ha podido disfrutar de ‘Viva’, una pieza sobre las vejaciones que aguantó El titi durante una actuación en el barrio de Grapa en Castelló, y ‘Joven llama’, que permitía una reflexión sobre la lujuria desde la óptica religiosa.

Uno de los platos fuertes, representado en el Salón cultural del pueblo, ha sido ‘Bannon’, una compleja obra teatral sobre el discurso populista ultraconservador que no tardó en colgar el cartel de sold out. Entre las propuestas musicales, el festival ha ofrecido ‘In-sólito’, de Diego Burián, ‘Quarta simfonia de samfaina’, d’Andreu Subirats i Diego Burián, i ‘A nit negra’. La clausura del festival, el domingo por la noche, ha contado con el espectáculo musical ‘Limbo cabaret’.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.