Arte
Una exposición con altura en los balcones de Lavapiés

La artista argentina Paula Moscuzza ha convertido el cruce de las calles Esgrima y Espada en una exposición al aire libre. A partir de los lazos creados durante la pandemia, las vecinas ofrecieron sus balcones para exponer. De Madrid al cielo, gratuita, al aire libre y accesible a todo el mundo.
Paula Moscuzza 3
La artista argentina Paula Moscuzza se muestra sorprendida por el ‘feedback’ con las personas que pasan por la calle y se sorprenden con la muestra. David F. Sabadell

Con la pandemia y los aplausos hemos redescubierto esas vidas de puertas abiertas que antaño tenían nuestros barrios, de vecinas preocupadas por lo que le pasaba al de al lado, de gritos de una venta a la otra, o de una acera a la amiga del tercero. Y en medio de esas redes de hilos tejidos entre afectos y cuarentenas, o producto de lo que todo ella ha generado, en la esquina donde convergen las calles Esgrima y Espada la artista argentina Paula Moscuzza ha encontrado, también en los balcones de la vecindad, el lugar idóneo para ofrecer su primera muestra de pinturas.

Al aire libre, gratuita, accesible a todo el mundo, una exposición de cielos abiertos que aparece así de repente, cuando uno desanda las calles del corazón de Lavapiés. Es levantar la vista y descubrir una veintena de reproducciones de los cuadros que ha venido pintando en los últimos años, previos a la pandemia y durante la misma.

“Me hubiera encantado colgar los originales, pero es verdad que no se apreciarían y se pueden dañar con el clima. Entonces lo que hice fue un trabajo que me llevó mucho tiempo también, de digitalización, de retoque digital, en el que me ayudaron mucho mi amiga Bego y mis hermanos desde Argentina, porque en casa tengo un ordenador que es prehistórico” explica, mientras prepara nuevas reproducciones.

Paula Moscuzza 4
Exposición de Paula Moscuzza en la calle Esgrima y Espada. No CC David F. Sabadell

Paula Moscuzza lleva 17 años residiendo en Madrid, con idas y vueltas. Licenciada en Derecho, profesora de español como lengua extranjera, ha ido aprendiendo técnicas, puliendo estilos y formándose en un camino de varios años que marca un hito en esta exposición popular. “Siempre veo cosas así por los escaparates y digo, que interesante, y como me da mucho palo, hay como un muro que a mí me cuesta mucho atravesar. Quizá son mis complejos, pero hay mucho obstáculo para una galería. Por eso ni se me ocurrió buscar para exponer”, explica.

“En un momento me iluminé y dije ‘en mis balcones’. Lo comenté a mis vecinas y la acogida fue tremenda”, confiesa Moscuzza

Pensaba en centros sociales autogestionados o culturales, u otros lugares públicos para animarse a su primera muestra. “En un momento me iluminé y dije ‘en mis balcones’. Yo tengo tres que dan a la calle Esgrima, ir imprimiendo y cambiando. Pensé en mis vecinos, pero pasó mucho tiempo porque me daba vergüenza, al final se los comenté muy tímidamente y la acogida fue tremenda. La verdad que son lo más”, agradece.

“Un montón de gente cuando le conté la idea se reentusiasmó. Los vecinos, ante todo, porque fue a los primeros que les conté y después ya la gente que me ayudó. Con mucha ilusión. Yo decía ¿cómo puede hacer esto? Y saltaba alguien y me respondía ‘¡yo te lo hago!’. Después, tuve muchísima suerte para imprimir las lonas, porque di con el ex cuñado de una amiga al que le encantó la idea y me hizo un precio genial, imprimiéndolo a una calidad tal que están igual los colores, el pixelado no se ve, no perdieron calidad”, asegura entusiasta.

La comunión con los vecinos se vio fortalecida en los momentos de cuarentena durante 2020. Con algunos, incluso, no se conocía antes de ella. Salir a la hora de los aplausos, ver que encontraba saludos del otro lado de la calle o en los balcones cercanos, fue generando una red afectiva que tienen tanta importancia como la muestra misma, confiesa Moscuzza. El espíritu colaborativo ha acompañado todo el desarrollo de este proyecto artístico que a priori puede disfrutarse hasta el 21 de abril, pero que la artista asegura que se va a extender y, quién sabe, quizá haya nacido una nueva —y distinta— sala de exposiciones al aire libre.

Paula Moscuzza 2
Paula Moscuzza. No CC David F. Sabadell

La muestra es una selección de tres colecciones de Moscuzza, pintadas en diferentes momentos vitales. Una de ellas, denominada Rituales, es la que luce en los balcones de Esgrima 7 y habla un poco de los rituales cotidianos que tenemos, o que tiene su autora: regar las plantas, preparar el tupper para llevar a la oficina al día siguiente, charlar con los vecinos, ratos de lectura, espacios de silencio. “Diferentes rituales que, si bien todo el mundo piensa que los pinté en el confinamiento, en realidad no, los pinté antes”, aclara.

En Esgrima 5 son retratos mediante los cuales la artista busca romper con los binarismos de género. “El objetivo es que no se entienda muy bien, que se no pueda definir el género. Yo cuando las pinté salieron así las dos primeras, que no se entiende si es una mujer o un hombre. Entonces la serie se llama Persona”, explica. “Siempre hay una figura humana presente”, destaca respecto a las reproducciones que ha colgado en los balcones de Esgrima 4 y sobre la calle Espada.

Las últimas tienen que ver con el mar, y las ha colgado en los balcones que dan a la pescadería del barrio, “un punto de encuentro, un lugar que cobró mucha importancia en esos días de cuarentena”, asegura. Le quedan algunos por subir aún, son tres balcones que no tienen acceso interior y hay que colgarlas con una escalera por afuera. “Por el vértigo no me animo a subir tan alto en la escalera, si alguien sabe de escalada que me contacte por las redes y yo creo que en media hora lo hacemos”, solicita.

Moscuzza comenta que le gusta la idea de recuperar el espacio público. “Está bien que se plague de terrazas, pero también podría plagarse de unas plateas que dieran hacia un concierto, hacia una obra de teatro o hacia danzas, escénicas, lo que sea. Pero el espacio público ahora está claro que tenemos que recuperarlo porque es ahí donde podemos disfrutar de la cultura, ya que dentro está resultando muy complicado, que ya tenemos la experiencia de un año”.

“Me asomo al balcón y hay siempre gente haciendo fotos, me etiquetan en Instagram, todo el tiempo estoy teniendo un feedback de lo que le pasa a quien la ve”

La exposición está teniendo una buena acogida. “Me asomo al balcón y hay siempre gente haciendo fotos, me etiquetan en Instagram, todo el tiempo estoy teniendo un feedback de lo que le pasa a quien la ve. He conocido a nuevos vecinos que me dijeron si no quiero exponer en sus balcones o que me agradecieron por poner la casa bonita”, comenta sorprendida.

“Incluso hay gente que quiere comprar obra y a mí me viene genial porque quiero viajar este año a Buenos Aires. Es una maravilla lo que está pasando. Y me siento segura y siento que he llegado a un lugar y creo que puedo pasar al siguiente nivel, que quizá sea vender, desprenderme de las obras, que me cuesta un poco porque tengo mucho apego con ellas. Pues mira, otra nueva etapa que tiene que ver con el futuro”, ríe Moscuzza.

El futuro, por ahora, es incierto. Piensa en prorrogar, pero también en que sea un espacio donde puedan exponer otros artistas. Un par de vecinas ya han dado el ok a convertir sus balcones en un centro de exposiciones callejero, dependerá del resto de la vecindad.

“En esta calle, que es tan finita y está cerca del Rastro, en el centro, en Lavapiés, un barrio tan particular donde confluye tanta diversidad, me encantaría que fuera una galería de arte y cuando yo desmonte lo mío, poder ofrecerle los balcones a otro artista por un tiempo para que exponga su obra con la misma idea, que sea con lonas. Y yo, con la mía, poder ir a otros barrios, a Vallecas, Carabanchel, a Barrio del Pilar, a Chamberí. Un barrio donde haya pasado más o menos lo mismo, donde haya algunos balcones juntitos que tenga entre las vecinas algún tipo de vínculo. Con esta idea, si quieren acoger mis obras, las llevo con muchísimo placer”, asegura.

Paula Moscuzza ve en este tipo de iniciativas ciudadanas, al aire libre, una alternativa en los tiempos de Covid. “¿La única solución es reducir el aforo?”, pregunta. “Hay que pensar en cosas creativas e invitar a las administraciones a que piensen un poco más. Que se podrían destinar espacios a lugares de conciertos, ahora que viene la primavera el verano, para hacer actividades en la calle. Seguramente haya anfiteatros o centros deportivos que se transformen de noche. A este momento duro hay que darle una vuelta”, exhorta.

Asomamos al balcón y nos eternizan en una foto disparada desde abajo. Un grupo de turistas que baja por Espada se sorprende al levantar la mirada. Cortamos la grabación, que ha llegado gente a la muestra y hay que recibirla.

Archivado en: Lavapiés Arte urbano Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Arte urbano
Comunidad de Madrid Borran parte de un mural de apoyo a Palestina en Collado Villalba
El Ayuntamiento del Partido Popular accede a borrar parte de un mural por una denuncia de antisemitismo. La alcaldesa tuvo que pedir perdón en 2014 por un exabrupto antisemita.
Grafiti
Muralismo Arte urbano no rural: os muros da Ribeira Sacra que falan sobre aqueles cos que non podemos falar
O artista urbano vigués Maz atopou nas paredes da Ribeira Sacra a canle perfecta para compartir coas veciñas e co resto de seres vivos da zona o seu particular modo de ver o mundo.
#87368
16/4/2021 8:46

Preciosa nota. Y un antídoto contra la depresión que la época pandémica introduce. Enhorabuena y gracias!

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.