Arte
Desmontando el ‘Guernica’ de Pérez-Reverte

Lejos de las dudas arrojadas por el académico de la Lengua Arturo Pérez Reverte, las motivaciones y el proceso de encargo del 'Guernica' están bien documentadas y son fácilmente accesibles. 

Dora Maar Guernica
Las primeras fases de la composición del Guernica fueron retratadas por la artista francesa Dora Maar Dora Maar
7 oct 2018 06:49

Al mundo del arte ha llegado ese revisionismo propio del siglo XXI poco centrado en conocer la verdad para crear telarañas de mentiras. El último símbolo artístico denostado ha sido el ‘Guernica’ de Pablo Picasso. El académico, escritor, periodista y ahora experto en la vida y obra de Picasso según parece, Arturo Pérez-Reverte, lanzó un órdago el pasado miércoles en el diario El País afirmando que el artista andaluz había creado el famoso cuadro que hoy está expuesto en el Museo Reina Sofía “por una millonada” y “no por patriotismo”. La falsedad es fácil de destapar, aunque no tanto lo es frenar su avance viral en forma de falsa noticia. Decía el divulgador científico Isaac Asimov que muchas personas creen que la democracia significa equiparar al mismo nivel el derecho a la ignorancia con el conocimiento. La frase de Reverte es una mueca más dentro de la nebulosa espiral en la que ha entrado la revisión parcial e ideológica de parte de la historia en España.

Porque de Picasso, al que se le pueden atribuir muchos defectos relacionados con su carácter tosco y poco elegante, no se debe olvidar su compromiso con la Segunda República española y la lucha contra cualquier acto de barbarie y sumisión al débil. De ahí muchos de sus cuadros, tanto sobre acontecimientos internacionales como del conflicto bélico español o la posterior dictadura franquista. ‘Masacre de Corea’, haciendo un símil magistral histórico desde el siglo XIX con la obra de los fusilamientos del 3 de mayo de Francisco de Goya hasta llegar a la guerra de Corea, es un ejemplo del primer grupo. ‘Sueño y mentira de Franco’ está encuadrado dentro del segundo nivel junto al citado ‘Guernica’.

Para atajar el debate lanzado por el académico sobre las intenciones en la genialidad de Picasso es mejor empezar en su prehistoria. Cuando el 26 de abril de 1937, a partir de las seis de la tarde, comienzan los bombardeos más intensos sobre uno de los símbolos de los fueros vascos como es la localidad de Guernica, la noticia llega pocas horas después hasta más allá de los Pirineos. En concreto, a algunos delegados culturales del gobierno legítimo republicano desplazados a París para encontrar artistas dispuestos a colaborar con el pabellón de España en la Exposición Internacional de la capital francesa. El hombre clave de la historia es el ensayista bilbaíno Juan Larrea que junto a Josep Renau, José Bergamín y Max Aub, entre otros, será uno de los que más dolor siente por la Operación Rügen de la Legión Cóndor alemana.

En una carta fechada el 28 de mayo de 1937 el escritor Max Aub comenta a Luis Araquistáin que ha llegado a un acuerdo con Picasso para la realización del ‘Guernica’ “a pesar de su resistencia a aceptar subvención alguna"

El escritor vasco primero se dirigirá al pintor expresionista alemán Paul Klee, que amablemente rechaza la oferta republicana al no encontrarse en condiciones para reflejar lo que le piden. Entonces Larrea, estando en la estación de metro ‘Campos Elíseos’, decidió coger un taxi y marcharse hacia el taller del pintor malagueño. En ese momento, según relata José María Ucelay, quien fuera director general de Bellas Artes del Gobierno vasco durante la contienda civil, el ensayista bilbaíno tiene claro que es Picasso el que debe hacer el cuadro que refleje la crueldad del bando fascista. Empero, el artista, pasado unos días, solo tiene una idea superficial de lo acaecido y es una mezcla de pasión ideológica e indignación tras leer los hechos en el periódico que le traían cada mañana a casa, ‘L’Humanité’ [diario editado por el Partido Comunista Francés, N. del E]. Por ello, según palabras de Ucelay en una entrevista al diario El País en 1979, es Larrea el que decide “dictarle” cómo debe enfocar la temática del cuadro. Le explica con una metáfora muy española la motivación que debe servir de inspiración: “Imagínate -comenta Larrea a Picasso-, a un toro en mitad de una plaza al que han estado hiriendo sin piedad. El dolor del toro es tan intenso que logra escapar del ruedo y entra, furioso, en una tienda de porcelanas, done hay delicadas figuras de todo tipo, personas, animales… el toro se desahoga en el interior. Cuando se haya marchado, ¿te imaginas cómo habrá quedado la tienda? Pues así, más o menos, está ahora la villa de Guernica”.

El proceso de creación después de esta escena mental recreada por el literato está documentado fotográficamente por una de las mujeres en la vida del creador del cubismo, Dora Maar, permitiendo hacer una valoración aún más profunda. Sobre todo en aquello relacionado con el dinero que cobró Picasso al Gobierno republicano o a quién pertenecería dicha obra de arte una vez fallecido el artista. Las respuestas son igualmente fáciles de responder investigando solo un poco en la intrahistoria del ‘Guernica’. 

El deseo del Gobierno republicano es reembolsarle al menos los gastos y de ahí que se le extendiera una cifra total de 200.000 francos de la época en dos partes

En el archivo del museo Reina Sofía se encuentran para su descarga y consulta varios escritos alrededor de la obra como un telegrama enviado por el dramaturgo nacido en Francia y miembro del PSOE republicano Max Aub a Luis Araquistain, también representante del partido socialista español y miembro destacado de la denominada generación del 14. En dicha misiva, fechada el 28 de mayo de 1937, Aub comenta a su compañero que ha llegado a un acuerdo con Picasso para la realización del ‘Guernica’, “a pesar de su resistencia a aceptar subvención alguna de la Embajada”. Y remarca el escritor: “(Picasso) hace donación de este cuadro a la República española”.

Aun así, según se describe en el despacho, el deseo del Gobierno republicano es reembolsarle al menos los gastos y de ahí que se le extendiera una cifra total de 200.000 francos de la época en dos partes; primero 50.000 unas semanas antes de José Gaos y luego los 150.000 restantes que aparecen en el documento de Aub. Para hacerse una idea de cuánto sería al cambio actual, se estaría hablando a día de hoy de unos 80.000 euros. Ese es el precio que se hubiera pagado en 2018 por un cuadro de Picasso, y no uno cualquiera, con el pintor cercano a los 60 años y en la cima de su proyección artística ya encumbrado como genio universal de la pintura. Una ganga difícil de valorar como “una millonada”, según lo descrito por Pérez-Reverte, teniendo en cuenta que el mismo Picasso se negaba a firmar una simple servilleta en los restaurantes a cambio de no pagar la comida, porque sabía que su rúbrica estaba incluso más cotizada que su arte por el frenesí comercial en el que estaba inmerso.

carta picasso moma

La única condición que puso el malagueño para regalar una de sus obras más brillantes a su patria natal fue que dicha creación artística solo podría volver a España cuando en esta hubiera una democracia. Bien es cierto que el término exacto que usó primero fue el de legitimidad republicana, pero tres años antes de su muerte cambió ese testamento artístico para sustituir la palabra “República” por la expresión “libertades públicas” en una carta -en francés- enviada al MoMa de Nueva York -que era el que tenía en su poder el ‘Guernica’- el 14 de noviembre de 1970. El motivo de este cambio en el último momento se debió a la influencia de su amigo José Luis Galicia, también pintor y responsable de los frescos de la catedral de la Almudena de Madrid. Le comentó que la relación entre su obra de arte y su odio al franquismo era equiparable a la Capilla Sixtina y el enfrentamiento de Miguel Ángel con los papas. “Nadie se acuerda de esos problemas, ven la Capilla Sixtina, la disfrutan y punto”, dijo a Picasso y lo convenció de que, como muchos creían en esa época, a los pocos meses de morir Franco se reestablecería no solo la democracia sino también un estado en forma republicana. Entonces el genio andaluz avisó a su última pareja, Jacqueline, para que llamara a Roland Dumas, abogado francés, con el motivo de quitar la palabra “República” de la cláusula.

Cuando el marchante de cuadros Petrus Mañach contrató en 1900 por un año al joven Picasso de 19 años por 150 francos mensuales es de suponer que sería difícil de imaginar que más de cien años después, entrado el siglo XXI, se estuviera debatiendo si el compromiso del genio español de la pintura era real o no en base a 150.000 francos siendo ya un reconocido artista en el cénit de su carrera. La realidad es que Picasso fue un hombre de carácter fuerte y de temperamento complicado como también lo era el de su coetáneo Salvador Dalí. Pero, a diferencia del catalán, el andaluz sí supo mantener con firmeza su razón de ser republicana, democrática y sin vacilar en ningún momento. Cualquier intento de manchar esta realidad picassiana no es más que tratar de hacerlo con un mal pincel por parte de un pésimo imitador.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
#90182
16/5/2021 11:38

¿Cuando va a presentar picasso el cuadro sobre el bombardeo de Cabra?,¿Sabe alguien si hay fecha prevista?

1
0
#26452
21/11/2018 14:38

Picasso devolvió integramente lo que la República le pagó por el cuadro: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1938/10/16/pagina-5/33123443/pdf

3
2
Anónima T
15/10/2018 21:50

El propio artículo se delata: Picasso cobraba en París 150 francos al mes!!
Si luego le pagan 150.000 por un solo cuadro, que según la historia hace deprisa y corriendo (porque si no las fechas no cuadran), gana 1000 veces más por un solo cuadro...osea, una millonada

13
9
patatas barrabas
12/10/2018 12:24

Estoy dispuesto a creer que la historia de esta obra de arte no es intachablemente pura. No sé, y estoy dispuesto y hasta deseando aprender. A mí, la verdad, estas cosas me parecen chascarrillos de la historia. Lo que me parece más grave es que, a estas alturas, tengamos que seguir contando que el bombardeo de Gernika fue obra del bando franquista y no un acto de propaganda de rojos y separatistas, por ejemplo. O que el bombardeo fue cosa de alemanes e italianos, que actuaron a instancias de Franco. Todo esto es mentira. Y os cuento:
Se arrasó la parte de Gernika donde vivía la gente corriente y no se tocaron ni las industrias (las había de armamento, que podían ser buen objetivo para los franquistas), ni los palacetes y villas de sus dueños, que en su gran mayoría eran partidarios de Franco. Y tampoco se toco el Árbol ni la Casa de Juntas, símbolos que respetaba todo cristo. Es una lata, la verdad, pero si hay que contar la historia durante otros 80 años, pues tendremos que hacerlo

5
3
#24191
9/10/2018 13:01

El autor del texto cita a Max Aub como "escritor francés". Esto es un error garrafal, increíble en alguien que escribe sobre esos días claves de nuestra historia: aunque de origen judío franco alemán, su familia se exilió en España y toda la obra literaria y la actividad política de Max Aub se desarrolló, aquí y en el exilio posterior a nuestra guerra civil, en español. Causa dolor que su obra sea tan ignorada que en el artículo se le ningunee como como escritor francés. Recomiendo al autor que lea sus obras, de un claro compromiso con la República y de una gran calidad literaria, por supuesto en español. Y de Pérez Reverte lo mejor es ignorar sus provocaciones y su nostalgia imperial/falangista. No pinta nada en este medio

7
2
#24141
8/10/2018 12:59

He estado investigando, y lo mas grave para la historia del arte no es saber si Picasso cobro o no, si no que no esta claro que pinto
Muchos informdores dicen que cuando se bombardeo Guernika, el cuadro estaba termindo
Que pinto Picasso?

9
11
Dora Exploradora
8/10/2018 13:21

Pintaría billetitos verdes con el simbolo del dolar, el franco, el marco, .... y algunas peseticas. Menudo truhán fue Picasso. Reverte es un APRENDIZ en comparación, jajajaja

7
8
Antonio
8/10/2018 11:10

Resulta cuando menos llamativo el comentario de Max Aub al referirse a la "resistencia" de Picasso a cobrar de la Republica, y que a pesar de su "resistencia" trincara la pasta; todo un espíritu altruista, si señor.

8
2
#24120
8/10/2018 0:52

Lo más importante no es lo que cobró Picaso, ni su desinterés por cobrar cantidad alguna, a pesar de la evidente importancia de este detalle, sino la tantas veces reiterada actitud del sr. Pérez-Reverte de retorcer la historia a su gusto para sacar conclusiones torticeras que pretenden dar cobertura lógica a los espurios argumentos de la derecha extrema.

14
12
#24119
8/10/2018 0:02

"El cuadro lo encargó el Gobierno Republicano en 1935, por el que paga 150.000 ptas. de la época, y su nombre verdadero es "RECUERDO A MI AMIGO SANCHEZ MEJIAS", el inolvidable torero que murió en agosto de 1934. Cuando le hacen el encargo se lo dedica a su gran amigo muerto; lo tenia finalizado en Febrero de 1937, y cuando ocurre el bombardeo de GUERNICA, estaba ya colgado en el pabellón de España, en la Exposición Universal de París. El nombre "Guernica" se le ocurrió en Junio de 1937 al delegado de Cultura de la Generalitat, por lo que su autentico nombre (RECUERDO A MI AMIGO SANCHEZ MEJIAS), se sustituyo por el nombre de "GUERNICA".

El Guernica no representa ningún bombardeo, sino la muerte de un torero, con el toro encampanado, los caballos espantados, las plañideras gesticulantes, la bombilla de la enfermería y el estoque partido en primer plano.
El torero, yace ROTO, con su espada ROTA, pues ha perdido, y el toro aparece con la espada clavada, con mirada mansa, que es como era "Granadino" (el toro que lo mató). La simbología de la madre con el niño en brazos, llorando, es la de todas las madres al perder a su hijo, sin importar la edad de este (perder un hijo es antinatural, pues normalmente mueren primero los padres), por lo que muestra su gran angustia, así como todos los otros personajes, pues era un torero muy admirado."

28
13
Rogerio
8/10/2018 12:17

Tu, al igual que Reverter, te dedicas a reescribir la historia. Si lees el articulo, tu tonteria a quien esta dedicado el Gernika, cae por su propio peso.
Lo de Reverter, es lo mismo que lo de Pio Moa, Herman tesch y demas revisionistas o blanqueadores del fascismo patrio.

15
20
Albert Valentín
7/10/2018 22:24

Sin lugar a dudas Pérez Reverte va por el mundo repartiendo bulas e indulgencias en su habitual estilo macarra y provocador pasado de vueltas. Imagino que el autor de este artículo quedó consternado después de leer El País y la consiguiente entrevista al corresponsal de la mirada de los mil metros. Había tocado a un sacrosanto pintor del imaginario progresista y republicano como Picasso. El pintor nacido en Malaga y enriquecido sin pudor que no sólo no hizo nunca ascos a la pasta, sino que tiene un recorrido personal patriarcalista, de adoración estalinista y de gauche caviar que echa para atras. Pero está bien que este trabajo reclame lo que le dictaron en la LOGSE. A pesar de que en el texto sigue el Diktat de los libros hagiográficos de 0'Brian (1994), Vilar (2007) y tantos otros. Libros con solera (y no los comentarios de Pérez Reverte) como el de John Berger (1965) dan plena cuenta de PICASSO. S.A. Pablo Ruín Picasso...

13
12
#24753
20/10/2018 18:42

Sr. Valentin,Sé quien es Pérez Reverté. Vd quien es?

6
4
#82408
11/2/2021 22:39

Digo yo ¿y no será que tiene usted, o bien envidia del saber ajeno, o bien rabia de saber ka verdad?
vif

0
0
#91380
1/6/2021 15:40

Pero el esta en la academia de la lengua y usted Sr. Valentin ¡¡NO!!.

0
0
L.M.
7/10/2018 16:53

80.000 euros de ahora son casi 15 millones de pesetas. Una millonada.

8
10
#24090
7/10/2018 9:35

"Aplicando el convertidor de la página del INSEE/Fr., resulta que 200.000.oo francos franceses de 1937 equivalen a 11.430.288,54 (once millones cuatrocientos treinta mil doscientos ochenta y ocho, con 54 /100) euros de 2017."
No podéis hacer la conversión actual sin inflación es manipular.

17
12
Luis Fernández
7/10/2018 10:55

No. Los que dicen 11 millones es porque cogen la equivalencia de francos del año 1959. Después de la aplicación del Plan Marshall. Hay que coger la equivalencia de francos de años 30 tras la crisis del 29. Ahí está el matiz y la diferencia. El motivo por el que hay tanta confusión.

Aquí se puede hacer y añadirle la inflación y cálculos con el IPC y demás

http://fxtop.com/es/calculadora-de-inflacion.php?A=150000&C1=FRA&INDICE=FRCPI1998&DD1=01&MM1=10&YYYY1=1937&DD2=03&MM2=10&YYYY2=2018&btnOK=Calcular+equivalente

Saludos

13
4
#24094
7/10/2018 11:06

Completamente cierto. A ver si los autores de El Salto consiguen aclarar esto, porque en efecto sería más que una millonada lo que recibió Picasso. En cualquier caso, esto no quita ningún tipo de valor a la obra, de una importancia extraordinaria para el arte.

12
4
#24140
8/10/2018 12:47

Absolutamente. El salario promedio anual para 1936-38 de asalariadxs se cifra en Francia en unos 400 francos anuales según un trabajo del economista clásico Colin Clark escrito en 1940 (Condiciones de progreso económico). El autor de este artículo blanquea descaradamente la figura de Picasso -un auténtico usurero y aprovechategui- que cobró 200000 francos del gobierno de la República (recordemos, que en guerra defendiendose del fascismo), para pagarse los botes de pintura y el marco del cuadro. Por la calefacción no pagaría mucho más, puesto que era primavera en París. El antifascismo de postureo de Picasso a precio de oro (del de Moscú, pero este de verdad). Y todo, por los comentarios del provocador Reverte, que quiere vender más libros, como Picasso cuadritos...

9
3
#24092
7/10/2018 10:21

Yo lo hice con el indice de inflación yanqui que se remonta 1913, y me sale una cifra de la misma magnitud, pero en francos. Habría que hacer una conversión francos/euros, que viene a ser la septima parte.

Aproximando y haciendo el cambio de divisa, 200.000 euros en aquel momento vendría a ser un millón de euros de hoy en día. No está mal como cifra simbólica para cubrir gastos.

4
6
Luis Fernández
7/10/2018 11:31

No. Lo he puesto en el comentario de arriba. Debes añadirle el coste de vida en la Francia de entreguerras, tras el crac del 29 y en la situación económica de inflación más IPC y demás. No puedes calcular con doble transacción desde el coste norteamericano.

El coste fue entre 80.000 y 100.000 euros de ahora.

Saludos

11
2
#24099
7/10/2018 12:06

A eso hay que añadir que Picasso regaló la serie completa (inusualmente amplia) de grabados de Sueño y mentiras de Franco, que se vendía en el pabellón español de la Expo y cuya recaudación era íntegra para el gobierno republicano y superior a los 200,000 francos pagados por el Guernica (245.000 francos)

10
5
Baix LLobregat
7/10/2018 16:15

Gracias por aclararlo. La pega es que lo has hecho en los comentarios y no saldrá en la versión impresa en papel, mira si puedes incluirlo en el artículo o seguirá la confusión. Un saludo

4
3
#24087
7/10/2018 9:05

Clarificador artículo para desmontar ese revisionismo histórico y las patochadas de Reverte

21
24
#24146
8/10/2018 16:32

El artículo no desmonta nada.
Ni desmonta que el tema inicial fue la muerte del torero ni desmonta que Picasso cobró, porque sí cobró.

17
5
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.