Armas nucleares
La premio Nobel de la Paz Setsuko Thurlow alerta de la “amenaza existencial” de las armas nucleares

Setsuko Thurlow, superviviente del bombardeo de Hiroshima y activista de la  campaña internacional para la abolición de las armas nucleares, llamó ayer en Madrid a la firma del tratado internacional que quiere prohibir este tipo de armamento.

Homenaje Hiroshima
Homenaje a las víctimas de Hiroshima. Foto de ICAN.
27 feb 2020 05:42

Cuando estalló la bomba, Setsuko Thurlow tenía 13 años. “Recuerdo flotar en el aire”, cuenta con voz firme. Todo se esfumó ante su vista: “Tiendas, escuelas, lugares familiares, todo lo que conoces desaparece,te encuentras en las cenizas”. Hoy Thurlow tiene 88 años y ha estado en Madrid para conmover y concienciar contra el uso, la producción, el almacenamiento y el transporte de las armas nucleares. Lo hace contando su historia.

Aquel 6 de agosto de 1945 era una más de las 350.000 personas que estaban en Hiroshima. Fue cegada por un fogonazo y por el estallido de los edificios. Vio a gente quemada viva y carbonizada. Otros, simplemente se evaporaron. Cuando recuperó la conciencia, se encontró sepultada por un edificio. Estaba atrapada junto con otras treinta chicas de su grupo, que aquel día se encontraban movilizadas para labores de auxilio bélico, en una instalación militar a 1,8 kilómetros de la zona cero. Escuchó a sus compañeras llamar a Dios, y a sus madres. Una voz le insistió en que tratara de moverse, así salió de los escombros y pudo gatear hacia una luz. Trece compañeras suyas murieron. Cuando todo terminó, Setsuko Thurlow había perdido a nueve miembros de su familia. 

En un testimonio de 2017, Thurlow abundó en detalles sobre su pérdida en el verano del 45:  “(...) mi hermana y su hijo de cuatro años fueron quemados más allá del reconocimiento mientras se dirigían al consultorio del médico, una tía y dos primos fueron encontrados como esqueletos, mi cuñada todavía está desaparecida. Me alegré de la supervivencia de mi tío y tía, pero unos diez días después ambos murieron cubiertos de manchas moradas en la piel y en el interior del cuerpo. Los órganos parecían haber sido licuados (...) A finales de 1945, alrededor de 140.000 personas habían perecido”.

Nueve años después, el 28 de febrero de 1954, Estados Unidos volvía a detonar un arma nuclear en el Pacífico. Castle Bravo tuvo una potencia mil veces mayor que las bombas que destruyeron Hiroshima y Nagasaki en 1945. Aunque se califica como un ensayo nuclear, sus radiaciones afectaron a las islas cercanas al atolón Bikini, en las islas Marshall, el lugar en el que fue lanzada. Thurlow, que entonces tenía 22 años y estudiaba cerca de Washington DC, expresó en público sus críticas hacia ese ensayo nuclear, que había causado problemas graves de salud pública y daños ambientales en esa zona del Pacífico sur y había afectado directamente a un barco de pesca y matado a uno de sus tripulantes.

La respuesta que encontró en América fueron amenazas e insultos. Pero no desistió. Esta víctima de Hiroshima comenzó su labor de militancia contra las armas nucleares en un contexto hostil. Estados Unidos entraba en la guerra fría, lo que le llevaba a competir con la Unión Soviética en la proliferación de armas cada vez más potentes y devastadoras —aún hoy EE UU y Rusia tienen el 90% de las cabezas nucleares activas—. Las consecuencias de la II Guerra Mundial apenas habían sido comprendidas cuando esta activista japonesa comenzó a luchar por la prohibición de las armas nucleares. La doble bomba sobre Hiroshima y Nagasaki —como los seis campos de exterminio nazis— supuso la constatación de que la humanidad estaba en condiciones de llevarse a sí misma a la extinción.

Desde entonces, Setsuko Thurlow ha seguido explicando su experiencia, desmontando la retórica de las autoridades y el complejo militar-industrial que vincula este armamento al poder y a la autoestima de sus naciones. En Madrid, durante un acto organizado por Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados ayer, 26 de febrero, Thurlow ha seguido hablando en plural, en nombre de los supervivientes, aquellas personas que sacaron la conclusión de que la mejor forma de usar esa experiencia terrorífica era “ser testigos para el mundo, hablar sobre los errores y el peligro de las armas nucleares para que ningún otro ser humano tenga que pasar por la misma experiencia”.

Setsuko Thurlow
Setsuko Thurlow, en una imagen de archivo.

En nombre de la humanidad

Es muy posible que la próxima bomba nuclear caiga por accidente. Los discursos incendiarios, la emergencia climática y su influencia en nuevos conflictos globales y locales, los ciberataques o, simplemente, un error en los sistemas de control una de las 14.000 ojivas nucleares que hay en el mundo, aproximan al mundo a la catástrofe. El Boletín de Científicos Nucleares situó este enero a la humanidad “cien segundos antes de la medianoche”, es decir, de la autodestrucción por la vía de las armas nucleares.

Sin embargo, como reconocieron algunos de los asistentes al encuentro con Thurlow, la humanidad no está sensibilizada ante el hecho de que cada una de esas 14.000 armas tiene un potencial destructor mucho mayor que las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki. 

La sociedad, no obstante, es la única que puede empujar para que desaparezcan, insistió esta militante de la campaña internacional para la abolición de las armas nucleares (ICAN).

Carlos Umaña, reconocido junto a Thurlow y otro grupo de activistas de ICAN con el premio Nobel de la Paz de 2017, incide en que las sociedades civiles son la clave para que Estados como España salgan de su actual apatía y se sumen al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, aprobado en el año 2017 en Naciones Unidas por casi dos tercios del total de países —122— pero rechazado por Estados Unidos y la mayoría de sus socios en la OTAN. 

El acuerdo actual para el Gobierno de Coalición en España no detalla si el nuevo Ejecutivo ratificará al menos el Tratado o si las presiones estadounidenses serán definitivas para que a través del territorio español puedan seguir transitando estas armas de destrucción masiva. El exdiputado de Podemos, Pedro Arrojo, avanzó ayer que el Ministerio de Exteriores debate en torno a la legalidad de cruzar la línea roja marcada por el Pentágono. Para Arrojo, el caso de Nueva Zelanda, que pertenece a la OTAN pero ha excluido las armas nucleares de su territorio, debe servir de guía para el Gobierno Sánchez.

En ICAN subrayan que una tarea esencial dentro de la comunidad internacional es deslegitimar la producción y tenencia de armas nucleares, acabar con la doctrina de la disuasión, que mantiene en “una amenaza existencial” a la humanidad, en palabras de Carlos Umaña, y apoyarse para ello en los municipios que ya han aprobado mociones en apoyo del tratado aprobado en 2017.  “Mientras las armas nucleares existan no hay garantía de seguridad”, ha recordado Thurlow a su paso por Madrid.

“Debemos recordar nuestra humanidad. La vida humana es el don más valioso que se nos ha concedido”, declaró ayer Setsuko Thurlow, antes de preguntarse qué tipo de humanidad tienen las personas que mantienen a la humanidad a escasos cien segundos de su desaparición.

Archivado en: Armas nucleares
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Irán
Conflicto Alemania y Francia compran los argumentos de Trump y de Israel contra Irán
El G7 coincide con los erráticos mensajes de Trump, que abandona la cumbre de Canadá y publica un post incendiario. El Pentágono sigue asegurando que no participarán directamente en los ataques. De momento.
Oriente Próximo
Oriente Próximo Israel pone la región al borde del abismo
La región vive una escalada de la tensión tras el ataque de Israel a Irán y la respuesta de este. El intercambio de ataques no ha cesado en todo el fin de semana.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.