Argentina
Pensionistas argentinos salen a las calles para hacer frente al ajuste y la represión de Milei

Cada miércoles, jubilados y jubiladas se movilizan alrededor del Congreso en Buenos Aires exigiendo el aumento de sus haberes, la continuidad de la moratoria jubilatoria y el acceso a medicamentos esenciales.
Pensionistas encabezan la marcha cada miércoles en el Congreso argentino.
Pensionistas encabezan la marcha cada miércoles en el Congreso argentino. Lisandro Concatti
9 mar 2025 06:00

“Que feo, que feo debe ser, pegarle a un jubilado para poder comer”, se escucha cada miércoles en los alrededores del Congreso de la Nación, en la capital Argentina. Son jubilados y jubiladas que le cantan a la policía, mientras caminan alrededor del edificio del Congreso, ubicado en el barrio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires.

“A nosotros los jubilados nos avasallaron, nos quitaron la medicación y nosotros aportamos toda la vida para llegar a esto. Nos están matando y la única forma que hay, es salir a la calle a luchar”, comenta con tristeza Graciela a El Salto, una jubilada que lleva meses participando en las manifestaciones semanales en el Congreso.

“A nosotros los jubilados nos avasallaron, nos quitaron la medicación y nosotros aportamos toda la vida para llegar a esto. Nos están matando y la única forma que hay, es salir a la calle a luchar”, comenta Graciela

Las marchas, que comenzaron en septiembre del 2023 con la participación de unos 15 o 20 jubilados que exigían mejores ingresos, no son una novedad. Sin embargo, desde la llegada de Javier Milei al Gobierno, la cantidad de personas que se sumaron a las protestas creció significativamente, impulsada por el deterioro de la calidad de vida.

Lo que sí cambió drásticamente es la creciente violencia ejercida por las fuerzas de seguridad bajo las órdenes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Semana tras semana, cientos de efectivos federales rodean, hostigan y reprimen a los manifestantes, y transforman una protesta pacífica en un escenario de tensión y amedrentamiento.

Las fuerzas de seguridad despliegan un cordón para impedir que los manifestantes interrumpan el tráfico.
Las fuerzas de seguridad despliegan un cordón para impedir que los manifestantes interrumpan el tráfico. Lisandro Concatti

“Como jubilada vengo a defender los derechos de todos los jubilados. Todos los miércoles nos pegan, esa es la cobardía de Bullrich”, relata a este medio con indignación Teresa. “Los jubilados estamos más unidos y más firmes que nunca”, afirma.

Entre las agrupaciones que sostienen las protestas semanales se encuentran el Plenario de Trabajadores Jubilados, la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha (UTJEL) y Jubilados Insurgentes.

¿Qué reclaman los jubilados argentinos?

Entre las principales demandas, está el reclamo por un aumento en la jubilación mínima, que actualmente es de 349.121 pesos, lo que equivale a 304 euros al tipo de cambio oficial. Este monto resulta insuficiente para cubrir la canasta básica de bienes y servicios, cuyo costo supera el millón de pesos (971 euros) para una familia tipo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los jubilados también exigen recuperar el acceso a los medicamentos con cobertura total del Programa de Atención Médica Integral (PAMI), el principal organismo nacional de salud público para la población jubilada en Argentina. Además, rechazan enérgicamente la decisión del Gobierno de poner fin este mes a la moratoria jubilatoria, un programa dirigido a las personas a las que les faltan diez años o menos para la edad mínima de jubilación. Es decir, a mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años.

Con la reforma “no se van a poder jubilar nueve de cada diez mujeres en edad de retiro, y siete de cada diez hombres, es un problema muy grande”, señala a El Salto el diputado Christian Castillo

“Estamos muy preocupados porque se vence la moratoria jubilatoria y el Gobierno no la quiere renovar. No se van a poder jubilar nueve de cada diez mujeres en edad de retiro, y siete de cada diez hombres, es un problema muy grande”, señala a El Salto el diputado Christian Castillo, representante en la cámara baja por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

Con carteles en mano, decenas de personas se suman cada miércoles a la manifestación.
Con carteles en mano, decenas de personas se suman cada miércoles a la manifestación. Lisandro Concatti

De acuerdo con un informe de HelpAge International Red Global Argentina, la pobreza impacta profundamente en la población mayor del país sudamericano. Esto representa al 73% de los adultos mayores de 61 años.

Este miércoles 5 de marzo, la protesta se llevó a cabo a pesar del anuncio de la Casa Rosada sobre la renovación del bono de 70.000 pesos (60 euros) para quienes perciben el haber mínimo, una medida que no logra compensar el profundo ajuste de los fondos públicos que afecta principalmente a las personas mayores. 

En el tercer trimestre de 2024, más de 7,8 millones de argentinos reciben una jubilación, según el último dato de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). De ellos, 1,7 millones reciben una pensión no contributiva, mientras que el resto son jubilados y pensionados, de los cuales 3,8 millones accedieron a través de la moratoria y 2,2 milloners cumplieron con todos los años de aportes. Además, el 47% de los jubilados recibe la jubilación mínima.

Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), las jubilaciones y pensiones perdieron casi un cuarto de su poder adquisitivo en los primeros diez meses del gobierno de Javier Milei.

Una lucha colectiva

Las protestas de los miércoles no están protagonizadas únicamente por jubilados y jubiladas; también se suman diversos sectores afectados por las políticas de ajuste del Gobierno de Milei. Profesionales de la salud, trabajadores estatales, docentes e incluso hinchas de fútbol han mostrado su apoyo. Un ejemplo de esto ocurrió este miércoles, cuando la hinchada del Club Atlético Chacarita Juniors se hizo presente en la movilización.

También los jóvenes y estudiantes se hacen presentes para acompañar. “Todas las luchas son nuestras luchas, eso nos han enseñado nuestras Madres de Plaza de Mayo”, relata Stefania, estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. 

Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), las jubilaciones y pensiones perdieron casi un cuarto de su poder adquisitivo en los primeros diez meses de Javier Milei

“Los jubilados y las jubiladas somos todas y todos, en algún momento vamos a llegar y quiero que estén en las mejores condiciones posibles”, finaliza Stefania.

Pensionista afectada por los recortes de Milei protesta frene al Congreso en marzo de 2025.
Pensionista afectada por los recortes de Milei protesta frene al Congreso en marzo de 2025. Lisandro Concatti

La situación de los jubilados en Argentina continúa empeorando. La creciente participación de diferentes sectores sociales en las manifestaciones de los miércoles refleja una creciente preocupación por el impacto de las políticas de ajuste. Sin embargo, la falta de soluciones efectivas para los adultos mayores hace que sus condiciones sigan deteriorándose a medida que avanza el mandato de Milei.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.