Argentina
Las medidas ultraliberales de Milei alcanzan a los sectores populares mientras crece la oposición en la calle

La Argentina ultraliberal de Milei da los primeros pasos mientras se configura un bloque opositor que intentará tumbar sus primeras leyes en las cortes, en los juzgados y en la calle.
Buenos Aires Milei - 7
Buenos Aires en las navidades de 2023-2024. Eva Máñez
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
2 ene 2024 12:05

En el primer día del año, miles de trabajadores estatales recibieron notificaciones de despidos, sanciones y “traslados compulsivos”, denunciaba el portavoz de la Asociación de Trabajadores del Estado, ahora en pie de guerra contra el Decreto de Necesidad y Urgencia que incluye 300 medidas del Gobierno ultraliberal de Javier Milei.

También este 1 de enero comenzaron a aplicarse los aumentos en el transporte público decididos por Milei en el paquete de medidas aprobado el 21 de diciembre. Los aumentos en el metro, los autobuses y los trenes alcanzan el 45% y suponen un peso más para millones de familias empobrecidas que han tenido que soportar este año una inflación del 217% y este diciembre un aumento de los precios cercana al 30%. Los mismos hogares que vieron cómo el Gobierno de La Libertad Avanza devaluaba la moneda un 50%, una medida con efectos devastadores para los sectores que no disponen ahorros en dólares.

Este 1 de enero comenzaron a aplicarse los aumentos en el transporte público decididos por Milei. Los aumentos en el metro, los autobuses y los trenes alcanzan el 45%

El megadecreto, vigente desde el pasado viernes, debe pasar todavía el examen del Congreso, aunque todas sus directrices están vigentes. Desde la derogación de la ley de alquileres —la única protección que tenían los inquilinos frente a los caseros— a la “desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional”, de la eliminación de las ITV y los seguros de coche a dejar “sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios”, de abrir las puertas a la privatización de empresas públicas convirtiéndolas en sociedades anónimas a la desregulación de los servicios de internet satelital.

La variedad de asuntos incluidos en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y su posible inconstitucionalidad —los DNU están reservados a circunstancias muy concretas y limitadas— ya ha generado una ola de indignación en la calle y decenas de amparos en la Justicia. El decretazo tendrá que pasar todavía por el Congreso para su validación, algo que, vacaciones estivales mediante, no podrá ser hasta marzo. Mientras tanto, una comisión de ocho senadores y ocho diputados analizará la pertinencia y legalidad del decreto. 

Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) anunciado por el presidente Javier Milei. - 3
Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) anunciado por el presidente Javier Milei. Eva Máñez

La falta de mayoría de Milei en ambas cámaras —tiene 38 de 257 diputados y siete de 72 senadores— es el principal obstáculo para asegurar la aprobación de este megadecreto. También es el principal obstáculo para sacar adelante el otro gran proyecto legislativo de este inicio de legislatura: la Ley Ómnibus que pretende otorgar a Milei todo el poder de decisión y relegar el papel de las dos cámaras legislativas para llevar a cabo el desguace del Estado, la privatización de las empresas públicas e instalar en Argentina su ideario ultraliberal y conservador. En este caso, no hay decreto que valga y necesita la aprobación parlamentaria para seguir con sus planes.

En su mensaje de final de año, Javier Milei advirtió de las consecuencias de rechazar su decreto de urgencia y la ley ómnibus: “Si nuestro programa es obstruido por los mismos de siempre, que no quieren que nada cambie, no tendremos los instrumentos para evitar que esta crisis se convierta en una catástrofe social de proporciones bíblicas”. 

Un camino difícil

Aunque muchas de las medidas del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) ya se están aplicando, su futuro no está asegurado. El bloque peronista del Congreso y el Senado ha definido una estrategia conjunta para tumbar el DNU. En el Senado, cámara que cuenta con 72 escaños, el peronismo de Unión por la Patria es la primera mayoría con 33 senadores, seguidos por la Unión Cívica Radical (UCR) con 13. Aunque la UCR ha participado de la coalición de Gobierno de Macri, convertido ahora en el principal soporte político de Milei, sus posiciones centristas están alejadas de las del Milei y sus votos están más que en el aire.

En el Congreso, con 257 escaños, el peronismo controla 102, mientras que el oficialismo de Milei apenas 40 y sus aliados —entre ellos el macrismo— otros 39. El futuro del decretazo y de la Ley Ómnibus depende del voto de unos 70 diputados considerados independientes, entre ellos, los 34 de la UCR.

Ante la posibilidad de no conseguir suficientes apoyos para continuar con sus dos principales medidas de principio de mandato, el presidente amenaza con un “todo o nada”, incluyendo “otras medidas constitucionales”

Para sacar adelante sus medidas y su proyecto de país, Milei también necesita el apoyo de las provincias y sus gobernadores, ninguno de ellos de su cuerda política. Ante la posibilidad de no conseguir suficientes apoyos para continuar con sus dos principales medidas de principio de mandato, el presidente amenaza con un “todo o nada”, incluyendo “otras medidas constitucionales” si las cámaras no respaldan sus proyectos. Milei todavía tiene en la manga la carta de la financiación, destrabar ayudas y el proyecto para reformar el impuesto a las ganancias, una forma de asegurar más dinero para las provincias, pero que Milei, según anunció, no tramitará hasta asegurarse el apoyo de los gobernadores.

Además de intentar tumbar el decretazo a través de los votos en las dos cortes, se ha sumado un frente judicial contra la medida. El gobernador peronista de La Rioja, Ricardo Quintela, impulsó una demanda en la Corte Suprema para declarar inconstitucional el DNU con el patrocinio legal del prestigioso ex juez Raúl Zaffaroni y el jurista Gustavo Ferreyra. La aceptación de la demanda por parte del alto tribunal en menos de 12 horas permite pensar, según Ferreyra, que hay “espacio institucional para discutir constitucionalmente en competencia originaria de la Corte los vicios manifiestos del DNU”.

Buenos Aires Anti Milei - 8
El 20 de diciembre se produjo la primera gran movilización contra el Gobierno de Milei. Eva Máñez

La aprobación del decretazo y la ley ómnibus deberá sortear también la oposición de la calle. La gran central sindical argentina, la CGT, ha convocado una huelga general para el 24 de enero. Una medida impulsada en coordinación con otros grandes actores sociales como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) o las dos Centrales de Trabajadores Argentinos (CTA-A y CTA-T), una unidad de acción no habitual. 

“Creemos indispensable la acción de todo el movimiento obrero para frenar el DNU y la Ley Ómnibus”, decía Alejandro Gramajo, de la UTEP

“Creemos indispensable la acción de todo el movimiento obrero para frenar el DNU y la Ley Ómnibus”, decía Alejandro Gramajo, de la UTEP. Frente al inicial amago de Milei de continuar e incluso ampliar ciertos programas sociales para contener la protesta social, la estrategia del “que corta no cobra”, ha roto los posibles puentes. Desde Somos Barrios de Pie llevaron sus reclamos y sus ollas vacías el pasado 29 de noviembre frente a la sede del Ministerio de Capital Humano. “La devaluación y la desregulación de los precios que lleva adelante Milei produjo que tengamos las ollas vacías y cada vez más gente pidiendo un plato de comida en los comedores”, declaró Norma Morales, coordinadora de esta organización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/1/2024 0:28

Policías ultra liberales en acción: Primero dejar el estado sin financiación (privatización de empresas, rebajasde impuestos...). Y con la deuda que eso genere, decir que existe un déficit público y así destrozar el estado social y redistribución.
Las medidas capitalistas como la jornada laboral de 12 horas o la expulsión de miles de trabajadores públicos recuerdan a las dictaduras militares y capitalistas de los 60-70 del continente.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.