Argentina
Los 10.000 comedores populares se resisten a desaparecer en la Argentina ultraliberal de Milei

Los recortes de Milei comprometen el futuro de los comedores populares que dan alimento a cerca de 10 millones de argentinos. Los movimientos de base se lanzan a la movilización pese a la amenaza del Gobierno quitar las ayudas a quienes protesten.
Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) anunciado por el presidente Javier Milei. - 24
Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia anunciado por el presidente Javier Milei en la noche del 20 de diciembre. Eva Máñez


19 ene 2024 06:00

“Quienes nos piden un sacrificio no se ponen en nuestra piel”, dice Delia, encargada de llevar adelante uno de los cinco comedores populares que tiene el Polo Obrero en Villa Soldati, barrio de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ella hace referencia a las declaraciones de diferentes funcionarios y economistas ligados al Gobierno de Javier Milei, quienes defienden el ajuste de las cuentas públicas. Uno de ellos es el ministro de Economía, Luis Caputo, quien para Navidad difundió un mensaje en sus redes sociales para agradecer por el “sacrificio” que se está realizando.

“El sacrificio lo hacemos todos los días, o no comemos”, repite la mujer que se acercó hace nueve años a la organización que depende de la agrupación trotskista Partido Obrero, y que forma parte del Bloque Unidad Piquetera, quienes junto a otros movimientos sociales realizaron la primera manifestación pública de oposición a Javier Milei diez días después de su asunción presidencial.

“Quienes nos piden un sacrificio no se ponen en nuestra piel”, dice Delia, encargada de llevar adelante uno de los cinco comedores populares que tiene el Polo Obrero en Villa Soldati

El 20 de diciembre pasado, en conmemoración de la masacre del 19 y 20 de diciembre de 2001 que marcó la renuncia del entonces presidente Fernando De la Rúa y que terminó con 39 personas asesinadas en manos del Estado, los partidos políticos y los movimientos sociales de izquierda realizaron una concentración hacia Plaza de Mayo, donde está ubicada la Casa Rosada, para denunciar el “ajuste económico”. El Gobierno nacional, de la mano de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, realizó un megaoperativo que incluyó una razzia policial en el transporte público para impedir que manifestantes se acercaran a la movilización. 

A un mes de aquella marcha, y a cinco semanas de la asunción presidencial, los movimientos sociales se muestran “preocupados y en estado de alerta” por la situación que se vive en las diferentes ciudades del país. “En este tiempo se acercó mucha más gente, tenemos casi 200 personas en lista de espera”, cuenta Delia, quien junto a cinco cocineras más y desde las 8 de la mañana preparan viandas diarias para 160 familias en el comedor del Barrio Fátima, ex Villa 3, ubicado en Villa Soldati.

En la Ciudad de Buenos Aires, el Polo Obrero tiene 16 comedores donde 2.000 familias reciben alimentos diarios. Además de preparar las comidas, la organización social se encarga de los gastos de funcionamiento de cada lugar, por eso Delia señala el aumento del precio del gas envasado para el funcionamiento de las cocinas de “un 100%”. La organización estima que más de 5.000 familias esperan para poder ingresar a uno de sus comedores.

En toda Argentina se calcula que en total hay 10.000 comedores que llevan adelante diferentes agrupaciones sociales, políticas, comunitarias y vecinales

A nivel nacional se calcula que en total hay 10.000 comedores que llevan adelante diferentes agrupaciones sociales, políticas, comunitarias y vecinales. Una de estas organizaciones es Libres del Sur, quien tiene más de 2.700 comedores donde alimentan a 178.820 personas.

Otro de los movimientos sociales que tiene comedores y merenderos en el país es el Frente Popular Darío Santillán. Esteban Marcioni, su referente nacional, denuncia que durante este mes de gobierno no recibieron ayuda alimentaria: “Desde que asumió Milei no nos están dando ningún tipo de alimento”. Ante la pregunta de cómo hicieron estas semanas para alimentar a las familias, responde: “Estiramos el resto de los recursos que nos entregaron las provincias y los municipios, pero eso tiene un límite muy corto. Estamos vaciando los depósitos, ¿qué va a pasar cuando los municipios o las provincias no tengan?, no lo sabemos”.

El Frente lleva el nombre de Darío Santillán, el joven asesinado junto a Maximiliano Kosteki por la Policía Bonaerense el 26 de junio de 2002, en la Masacre del Puente Pueyrredón, cuando trabajadores y trabajadoras desocupadas realizaban una protesta por la crisis económica. La organización se terminó de formar bajo este nombre en 2004, entre una síntesis de movimientos piqueteros, sociales y estudiantiles.

“Por el incremento de precios, están viniendo muchos jubilados a buscar la comida. Es un fenómeno en gente adulta que no lo vivíamos, gente que cobra la jubilación mínima y no le alcanza para comer”

En la actualidad, en la Provincia de Buenos Aires tienen alrededor de 60 comedores y alimentan a 8.000 personas. Desde que asumió el nuevo Gobierno, Marcioni cuenta una particularidad que están viendo: “Por el incremento de precios, en las últimas semanas están viniendo muchos jubilados. Viene gente caminando de otras localidades a buscar la comida. Es un fenómeno en gente adulta que no lo vivíamos, gente que cobra la jubilación mínima y no le alcanza para comer”.

A pesar del incremento de las personas que se acercan a los comedores bonaerenses, Marcioni explica: “En Buenos Aires todavía no estamos en una situación de tener que cerrar comedores. En otras provincias, sí. Como, por ejemplo, en Salta, Tucumán y Jujuy, donde la asistencia provincial es nula y todo lo que se recibe es por Nación [gobierno central]”.

Sobre esto último, se muestra preocupado por lo que se avizora para las próximas semanas: “Se va a poner más complejo. Históricamente, los conflictos en la Argentina se desarrollan desde la periferia al centro. Vamos a un escenario de mayor conflictividad, las relaciones sociales van a estar explotadas”. 

“En Buenos Aires todavía no estamos en una situación de tener que cerrar comedores. En otras provincias, sí, donde la asistencia provincial es nula y todo lo que se recibe es por Nación”

“Veníamos de una situación muy complicada, esto lo que está haciendo es profundizarla”, dice Marcioni, quien además se muestra preocupado “Si no hay respuesta, si el Gobierno nacional no incorpora algo del termómetro de la situación en los barrios populares, vamos a un escenario de mucha conflictividad”. 

Ante la emergencia social que se avecina, Javier Milei, su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, tienen una política clara para intentar controlarla: la amenaza de la represión a la protesta social y la advertencia de quitarle los planes sociales a quienes deciden manifestar.

“Muchos compañeros y compañeras tienen miedo de ir presas, pero no nos vamos a quedar en casa. Marchamos, o no comemos”, sentencia Delia mientras piensa cómo hacer para que rinda la comida ante la demanda del hambre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.