Aragón
Los fondos Next Generation sacuden el Pirineo dando luz verde al telecabina Astún-Candanchú-Formigal

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón critica que la infraestructura no tiene sentido en un escenario de cambio climático y reivindica la protección de Canal Roya, el enclave afectado por el proyecto.
Candanchu Zapatilla
Candanchú. (CC0 )
4 ene 2023 06:48

Un día celebrábamos que, gracias a la parálisis de la pandemia, habíamos conseguido retrasar el Overshoot Day, o Día de la Sobrecapacidad de la Tierra —cuando el planeta agota los recursos que es capaz de generar en un año— y al día siguiente encontramos que los fondos Next Generation de la Unión Europea iban a seguir regando el expansionismo capitalista sobre el que se asienta nuestra economía. La materia prima para ello, esa infantería extractivista integrada por políticos clientelares y promotores frotándose las manos, está de serie. Solo faltaba, por tanto, despejar la incógnita de qué proyectos resultarían agraciados por la pedrea procedente de Bruselas. Y es ahora, en este lapso de tiempo en el que se van conociendo algunas de las grandes propuestas, cuando se puede ver qué nivel de autoengaño escondía hace dos años aquello de “todo saldrá bien”. 

Uno de los primeros proyectos que ha levantado un amplio frente opositor por basarse en una infraestructura “aberrante”, en palabras de Paco Iturbe, de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, es el que pretende unir las estaciones de esquí de Astún, Candanchú y Formigal, en el Pirineo oscense, a través de un gran telecabina cuya inversión ascenderá a 26 millones de euros. En total, supondrá unos 8 kilómetros de infraestructura que atravesará la emblemática Canal Roya y que a día de hoy ha motivado que las agrupaciones ecologistas pongan en duda que se ajuste a los criterios de sostenibilidad marcados por la UE. A medio plazo, el primer y principal sinsentido que observan en cuanto a inversión, impacto y rendimiento es: “¿A qué fin se plantea ahora el telecabina si en lo que tendríamos que estar pensando es en reconvertir todas las estaciones porque en un par de décadas no habrá nieve?”, según Paco Iturbe. 

“Resulta muy descorazonador que no haya recursos para los servicios de la zona, como las escuelas, pero sí que planteen inyectar una millonada de dinero público para lucro privado”, Paco Iturbe

El Pirineo aragonés, así como muchas estaciones españolas, lleva varias temporadas ofreciendo una superficie esquiable que no supera el 30% del total —Formigal abrió el 2 de diciembre con solo 30 kilómetros aptos del global de 137— y ya basan buena parte de sus recorridos en nieve artificial. De acuerdo con la página web de la empresa mixta Aramón, de la que dependen Formigal y Cerler en el Pirineo y Javalambre Valdelinares en Teruel, las pistas se sostienen gracias a los 1.250 cañones de innivación que permiten que más de 115 kilómetros estén acondicionados de manera artificial. Pero aún hay más a la hora de cuestionar el proyecto. Y es que si bien Formigal es de titularidad mixta (con la participación del Gobierno de Aragón y de Ibercaja a partes iguales), Astún y Candanchú son privadas. Según Iturbe, “resulta muy descorazonador que no haya recursos para los servicios de la zona, como las escuelas, pero sí que planteen inyectar una millonada de dinero público para lucro privado”. 

A nivel de titularidades, Candanchú ha pasado por muchas manos (algunas de ellas curiosamente apellidadas Alierta como el expresidente ejecutivo de Telefónica o Yarza como los editores de Heraldo) e incluso se ha barajado la posibilidad de que volviera a manos de Aramón. En el caso de Astún, el grueso del accionariado, un 95’60%, pertenece a la empresa Parque Residencial Miraflores, cuya actividad se centra en las inversiones inmobiliarias y la ejecución de obras públicas, tal como figura en el Registro Mercantil. En el consejo de administración de la empresa Estación Invernal Valle de Astún destacaría la coincidencia de apellidos entre el presidente, Jesús Santacruz Guajardo, la vicepresidencia, en manos de Construcciones Santacruz, y los consejeros Rafael Santacruz Blanco, Antonio Santacruz Hedo y Maria Pilar Santacruz Guajardo. Un dato llamativo respecto a la actividad de Astún es su evolución reciente en el mercado, que alcanzó los 7,5 millones de euros en ventas en el año 2020 para desplomarse hasta los 3 millones en la pasada temporada. 

El Pirineo aragonés lleva varias temporadas ofreciendo una superficie esquiable que no supera el 30% del total

¿Hay target para más infraestructura? 

Para entender por qué se plantea esta inversión antes de haber desarrollado un análisis de mercado de un sector que actualmente no está en expansión —Aramón reconoce que el número de esquiadores de las últimas temporadas se ha estabilizado en 1,2 millones— cabría adentrarse en una pequeña pero influyente parcela de la política aragonesa llamada Partido Aragonés, más conocido como PAR. Pese a que las administraciones promotoras del telecabina, la Mancomunidad Alto Valle del Aragón y la Diputación de Huesca, están en manos del PSOE, lo cierto es que cualquier aire de grandeza que sopla en la comunidad autónoma acaba rezumando muchas PAR vibes. Su naturaleza de partido bisagra que gobierna con quien sea y su actitud gustosa frente a cualquier pelotazo han motivado que su aportación a la política autonómica no sea tanto la de fiscalizar a partidos mayoritarios como el PP o el PSOE sino más bien la de echar gasolina a cualquier atisbo de fuego. 

Quédense ahora con el nombre del actual presidente del PAR: Arturo Aliaga. Fue consejero de Industria, Comercio y Turismo cuando el ejecutivo de Marcelino Iglesias quiso impulsar Gran Escala, aquel delirio proyectado en Monegros que iba a dejar Las Vegas a la altura del betún. Es además el alma máter de la empresa pública Motorland, el circuito de velocidad de Alcañiz cuya construcción costó 80 millones de euros y cuya función principal es acoger una única competición de cierto renombre, el Gran Premio de Aragón de Motociclismo, que a su vez requirió el pasado abril de 25 millones de euros más para garantizar las ediciones hasta 2026. Actualmente, además de vicepresidente del gobierno autonómico, Arturo Aliaga forma parte del consejo de administración de Aramón tras haber maniobrado en agosto del 2020 para quedarse con la silla que pertenecía a José Luis Soro, de Chunta Aragonesista. 

“Cabría demandar un mejor reparto de las ayudas europeas porque no puede ser que 26 de los 33 millones que recibirá Aragón de los fondos Next Generation vayan destinados a esta obra faraónica e insostenible”, Joaquín Palacín

Las recientes declaraciones de Aliaga al respecto al telecabina dejan entrever la cuestión de fondo de todo esto. En un comunicado a través de Turismo de Aragón afirmó: “Se pretende que el dominio esquiable aragonés compita al máximo nivel con las zonas europeas”. El sector de la nieve del Pirineo aragonés ha vivido hasta la fecha a la sombra de Grandvalira, en el Principado de Andorra, que ostenta el reconocimiento de ser la pista de esquí más grande del sur de Europa, con más de 300 kilómetros esquiables. Ahora bien, si el proyecto de unir Astún, Candanchú y Formigal saliese adelante, el Pirineo oscense podría optar a superar la fama de Grandvalira y, según las ensoñaciones de algunos, equipararse nada más ni nada menos que con los Alpes. 

Históricamente, la perspectiva de engrosar el turismo de nieve ha enfrentado al PAR con el que ahora es uno de sus socios en el gobierno autonómico, Chunta Aragonesista. El presidente de esta formación, Joaquín Palacín, ha reiterado la oposición de su partido a este tipo de proyectos: “Cabría demandar un mejor reparto de las ayudas europeas porque no puede ser que 26 de los 33 millones que recibirá Aragón de los fondos Next Generation vayan destinados a esta obra faraónica e insostenible”. Palacín también ha señalado que “en un contexto de cambio climático este proyecto no tiene ningún sentido” y ha urgido a destinar las inversiones en materia turística para reconvertir paulatinamente el sector de la nieve. Además, tanto él como Iturbe han querido reivindicar el alto valor ambiental y paisajístico de toda la zona de Canal Roya, que actualmente aún se encuentra en un estado prácticamente virgen. De hecho, lo que buscan unos y otros que se oponen al telecabina es regular y proteger este enclave recogiendo así una demanda que se remonta a los años de la Transición. 

Un proyecto de estas características no tiene ningún problema a la hora de aterrizar en un entorno rural carente de oportunidades laborales

Los síes al telecabina y las casualidades

Un proyecto de estas características no tiene ningún problema a la hora de aterrizar en un entorno rural carente de oportunidades laborales. Creará riqueza y puestos de trabajo, se ha dicho ya en repetidas ocasiones. Al margen de la Diputación de Huesca y de la Mancomunidad Alto Valle del Aragón, administraciones promotoras, la infraestructura ya cuenta con el respaldo de uno de los ayuntamientos afectados, el de Canfranc. En unas declaraciones a Radio Huesca, el primer edil Fernando Sánchez tildó el anuncio de “grandísima noticia”. De acuerdo con lo que tradicionalmente se ha defendido en torno a la economía de la nieve, las estaciones de esquí de Aragón (entre las que cabe recordar que también están Javalambre y Valdelinares en Teruel) emplean a unas 1.200 personas de manera directa y cerca de 13.000 de manera indirecta. Eso sí, más de la mitad de los contratos laborales son eventuales y solo cubren la temporada entre noviembre y abril siendo optimistas. 

Los anuncios que combinan dinero, trabajo y relevancia territorial son difíciles de gestionar en espacios tan acotados y que en algunos aspectos acumulan años de abandono por parte de los centros de poder. Por ahora el debate entre las partes en liza se ha saldado ya con una de aquellas casualidades propias de la obra pública en España. El mismo día, martes y 13 de diciembre, en que la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón entraba por registro una carta dirigida a la ministra del ramo, Reyes Maroto, para mostrar su oposición al proyecto, la principal cabecera de Aragón —aquella que está en manos de los que también fueron propietarios de Candanchú— anunciaba con un titular por todo lo alto que la unión de las estaciones se licitará finalmente a principios de 2023. Es decir, en cuestión de días. 

Archivado en: Aragón
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.