Antifascismo
Estudiantes y movimientos sociales se movilizan contra la presencia de la ultraderecha en la UGR

La movilización contra el fascismo de estudiantes y movimientos sociales se ha llevado a cabo tras una semana de criminalización mediática y el abandono de la universidad
EstudiantesUGR
Estudiantes y movimientos sociales se manifiestan contra la ultraderecha en la UGR- Frente de Estudiantes

Diversos colectivos de estudiantes y movimientos sociales se han alzado contra la participación de la excandidata a la presidencia de Andalucía de la ultraderecha en una ponencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. La Unión Sindical Estudiantil señala la responsabilidad que tiene el decanato de la Facultad de Derecho en dar cabida a estas posturas: “no les preocupa que discursos de extrema derecha tengan cabida y altavoz en esta universidad mientras haya un pago de por medio”.

Desde el SAT ponen el foco en la actitud de la UGR y en la postura de sus últimos años con respecto a quién da voz dentro de sus actividades: “En los últimos años, la libertad de expresión dentro de la UGR se ha visto cada vez más mermada, impidiendo charlas de las organizaciones y asociaciones de la izquierda social y política de Granada e incluso la pegada de carteles en las facultades. Sin embargo, mientras que no tiembla el pulso al denegarle espacios a la izquierda granadina, no hay asomo de vergüenza al cedérselos a la extrema derecha”.

Los colectivos implicados en esta repulsa llevaban días reclamando a la rectora de la Universidad, Pilar Aranda, y al Decano de la Facultad de Derecho, José Luis Pérez-Serrabona que cancelen el acto por considerar que la “UGR debe ser un espacio que fomente el pensamiento crítico y el respeto a la diversidad, una Universidad Pública de todas y para todas, y en ningún caso puede erigirse como altavoz de la extrema derecha”, según el comunicado colectivo. La concentración para impedir la entrada del discurso de ultraderecha en la universidad, convocada de forma legal por la USE, se ha encontrado con la respuesta por parte de un pequeño grupo de seguidores de la líder de ultraderecha que han intentado acabar de forma violenta con la manifestación.

Finalmente, la dirigente de ultraderecha ha conseguido entrar y realizar la ponencia escoltada por 40 policías antiditurbios y miembros de la asociación de profesores. Durante los últimos días, los medios de comunicación conservadores han hecho una campaña de criminalización contra los colectivos estudiantiles, políticos y sociales que convocaban esta acción contra el fascismo. A pesar de haber realizado esta ponencia en una universidad pública la líder de ultraderecha pertenece a un partido que votó en contra de las matrículas gratuitas en las universidades andaluzas en marzo de 2019. El Frente de Estudiantes ha expresado su dennuncia en un comunicado esta mañana “las agresiones que impunemente sufrieron decenas de estudiantes por seguidores de Macarena Olona que precipitaron la intervención de la UIP lanzándose contra los estudiantes que se concentraban en las puertas del paraninfo”. Desde el colectivo de estudiantes reiteran su actitud de repulsa a la extrema derecha: “Los estudiantes no permitiremos que sus mensajes de odio sean difundidos desde nuestras aulas, por lo siempre que quieran mancillar nuestra Universidad con su presencia”.

La UGR ha enviado un comunicado tras la ponencia en el que desvincula a la institución de los actos de movilización contra la ultraderecha y señalaba que la ponencia de la ultraderechista “es una más de los que viene organizando el Foro de la Concordia en la Facultad de Derecho y que se han desarrollado hasta el momento con total normalidad“. La Universidad además ha insistido en esta comunicación en “el rechazo frontal contra comportamientos antidemocráticos que atentan de forma clara contra la libertad de expresión, destacando en ese sentido que no nos referimos ni a uno ni otro bando, sino en general a todas aquellas personas que con su comportamiento de bloqueo, protesta violenta o provocación han impedido el desarrollo normal de una actividad en una sede universitaria”.

Un foro ultraderechista vinculado a la UGR

La conferencia, que tenía como título La defensa de los derechos y libertades a través del TC: la inconstitucionalidad de los estados de alarma, estuvo organizada por el Foro para la Concordia Civil. Esta institución está presidida por el exprofesor de la Facultad de Derecho José Torne-Dombidau y según su página oficial pretende ser un espacio cuyos principios: “intentan mantener vivo el espíritu de la transición a la democracia”.

En la página web del Foro para la Concordia Civil encontramos artículos contra el independentismo catalán y en los que tilda de “comunista” al gobierno actual escritos por el propio Torne-Dombidau. Además de una serie de artículos sobre la Ley de Memoria Histórica y Democrática a la que denomina “el esfuerzo de veinte años por parte de la izquierda española para limitar la libertad de expresión”, artículos redactados por el historiador estadounidense Stanley G. Payne que en recientes entrevistas para medios conservadores comentaba su creencia de que el partido ultraderechista Vox: “no tiene ningún miedo a contar la verdadera historia de España".

El Foro para la Concordia Civil organiza de forma asidua conferencias y eventos en el seno de la facultad de derecho de la Universidad de Granada. “No es la primera vez que este Foro trae este tipo de discursos a la Universidad”, sostiene María Sánchez desde USE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Serbia
Balcanes Dimite el primer ministro serbio, Miloš Vučević, por las protestas estudiantiles contra la corrupción
El país balcánico entra en fase de Gobierno técnico después de que cientos de miles de personas precipitaran la caída de un Ejecutivo al que se acusa de ser responsable de la caída de una marquesina que causó la muerte de 15 personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.