Anarcosindicalismo
Hablemos de coacciones y libertad sindical

El caso de las sindicalistas de CNT Xixón condenadas por ejercer su actividad sindical es fundamental porque puede crear precedente. Urge plantear una modificación legal que evite que este tipo de sentencias reaparezcan en el futuro

Es asesor sindical de CNT Valencia

15 sep 2022 06:00

De entre los principios jurídicos sobre los que sustenta el Derecho Penal, siempre debe primar el principio de intervención mínima y de proporcionalidad. Es decir, la acción punitiva del Estado exclusivamente debe ser utilizada como último recurso (ultima ratio) para proteger bienes jurídicos, cuando dicha protección no se pueda producir con medios menos lesivos para la persona.

Las seis sindicalistas de la CNT de Xixón han sido condenadas por dos delitos, entre los que se encuentra el de coacciones graves. En nuestro Código Penal, el delito de coacciones se halla enmarcado en el grupo de los ‘delitos contra la libertad.’ Este tipo penal está pensado para aplicarse solamente en supuestos de especial gravedad, en los que se acredite que ha existido violencia o intimidación. Pero también es preciso que haya existido una conciencia y voluntad de que el empleo de dichos medios iba encaminado a doblegar al sujeto presuntamente coaccionado. Tras estas apreciaciones jurídicas, lo cierto es que cuando imaginamos el delito de coacciones, nos vienen a la cabeza muchos supuestos de gravedad, pero ninguno de ellos tiene que ver con unas concentraciones en la puerta de una empresa.

Dicho lo anterior, es evidente que algo no funciona en nuestro ordenamiento jurídico y sistema judicial, cuando se condena a tres años y medio de prisión y a una multa de 150.000€ a sindicalistas por realizar acciones de naturaleza eminentemente pacífica y reivindicativa en la puerta de una empresa. Si el Tribunal Supremo no revoca la sentencia, se habrá utilizado un medio especialmente lesivo si tenemos en cuenta la entrada en prisión y la cuantía de la multa. Se podría convertir en un peligroso precedente para el movimiento sindical.

Lo que es evidente y creo que nadie a estas alturas puede negar, es que las trabajadoras condenadas estaban ejerciendo actividad sindical, más allá de cualesquiera otras consideraciones que se puedan realizar sobre los hechos enjuiciados.

Las trabajadoras condenadas estaban ejerciendo actividad sindical, más allá de cualesquiera otras consideraciones que se puedan realizar sobre los hechos enjuiciados. Siendo así, el derecho a la libertad sindical que consagra la Constitución Española en su art. 28 es un derecho fundamental que, no solo se protege especialmente en nuestra carta magna, sino que viene impuesto por la normativa europea, también así por tratados y acuerdos internacionales en los que el Estado español es parte. Y ese derecho a la libertad sindical, está inevitablemente conectado con otros derechos fundamentales, como puede ser el derecho de reunión y de manifestación (art. 21 CE) o el derecho a la libertad de expresión (art. 20 CE).

En un Estado de Derecho, es entendible que los derechos fundamentales tengan límites y no sean absolutos, pero lo que los Tribunales -en su función de intérprete de la Ley- deberían tener en cuenta es que dichas limitaciones no acaben por vaciar absolutamente su contenido esencial. Es decir, que la libertad sindical no devenga inútil y sea menoscabada ante la -insistentemente protegida- libertad de empresa que igualmente reconoce la Constitución.

Por ser más descriptivo en el argumento: si cogemos el derecho a la libertad sindical y lo separamos/dividimos del derecho de reunión y el de libertad de expresión, quedaría totalmente vacío de sentido y sin ninguna utilidad social. Y un derecho que no sirve, no es un derecho real que pueda ejercitarse.

Con cierta tristeza y desaliento, estamos demasiado acostumbrados a leer fallos judiciales en los que repetidamente se prima la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, pero por encima de otros derechos fundamentales y de carácter social como la libertad sindical. Algún célebre corrupto repetiría la expresión “eso es el mercado, amigo”, habida cuenta que las prioridades en un sistema económico capitalista no son, precisamente, los derechos de la clase trabajadora, sino la libertad de empresa y el máximo beneficio empresarial. Ejemplos no faltan en los que se criminaliza y se condena a huelguistas, trabajadoras que protestan y a manifestantes. En este último caso, aún recordamos el ´No caso’ de los dos militantes de CNT Logroño que fueron injustamente acusados al participar pacíficamente en una manifestación.

Casos como el de la ‘sentencia de la manada’ han demostrado que la organización y la movilización social es capaz de forzar una modificación legislativa que aumentase la protección de las mujeres ante los abusos y agresiones sexuales –aunque, por supuesto, sigue manteniendo carencias-. Así como las movilizaciones que consiguieron la reciente derogación del art. 315.3 del Código Penal, que tipificaba un delito específico de coacciones para las huelgas y que ha permitido que se procesara penalmente a más de 300 personas en los últimos años.

Represión
Pastelería Suiza “La rabia y la solidaridad pueden más que las condenas de un poder judicial que huele a naftalina”
Jara y Cris son dos de las seis sindicalistas de CNT condenadas a tres años y medio de cárcel por las concentraciones realizadas delante de la Pastelería Suiza de Gijón para señalar un conflicto laboral. El sindicato ha iniciado en septiembre una campaña informativa sobre este caso que rezuma a montaje judicial.

Y es, en este punto, en el que es necesario apelar directamente a los Tribunales y al legislador. Apelar a través de la movilización social y la protesta, siendo elementos necesarios para difundir, concienciar a la sociedad, recabar solidaridad y reivindicar de forma legítima la absolución. Si, con la ley en la mano, los jueces han sido capaces de condenar y ratificar la condena en un caso como éste, quizá se debiera modificar la norma para clarificar de una vez por todas que la actividad sindical y/o los piquetes no pueden incluirse en el delito genérico de coacciones.

El caso de los seis sindicalistas de CNT Xixón, es de tal relevancia que, debería plantearse de forma inmediata una modificación legal que evitara que este tipo de sentencias reaparezcan en el futuro y que –indiscutiblemente- conllevase la absolución inmediata con anterioridad al inicio del cumplimiento de la condena. El Tribunal Supremo aún tiene la última palabra.

Los derechos fundamentales se defienden ejerciéndolos. En este sentido, el próximo sábado día 24 de septiembre, la CNT ha organizado una gran manifestación que recorrerá las calles de Madrid frente al Ministerio de Justicia bajo el lema “hacer sindicalismo no es delito”. Poner el foco y reivindicar la protección real de la libertad sindical, la libertad de expresión y el derecho de manifestación, es una demanda que nos afecta a todos y a todas. Que la confusión entre la coacción y la reivindicación se convierta en una cosa del pasado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
1 de mayo
1 de mayo 1 de mayo alternativo en Badajoz bajo el lema “Paz, trabajo, techo y pan”
Convocan el Sindicato 25 de Marzo, la CNT, el Inquilinato de Badajoz y la Plataforma de Pensionistas, con reivindicaciones laborales, sociales y contra la militarización de Europa.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.