Análisis
El Sur global se estanca bajo una mayor carga de la deuda

La subida de los tipos de interés ha agravado las dificultades de la deuda en la mayoría de los países en vías de desarrollo. La nueva financiación para el Sur global se ha agotado por mor de la fuga de capitales hacia el Norte global.
Tienda Jartum
Un comerciante en un mercado cercano a Jartum, Sudán, en diciembre de 2022. Álvaro Minguito
2 abr 2024 04:43

Los tipos de interés mucho más elevados, producto de la política monetaria de los bancos centrales occidentales, están asfixiando a las naciones en vías de desarrollo, especialmente a las más pobres, porque dificultan el cumplimiento del servicio de la deuda e incrementan las posibilidades de su reestructuración y además generan una situación de estancamiento económico.

Estancamiento inducido por la Fed estadounidense

Tras la mayor subida de los tipos de interés internacionales liderada por la Fed estadounidense registrada en más de cuatro décadas, en 2022 los países en vías de desarrollo gastaron 443,5 millardos de dólares en el servicio de su deuda pública externa y garantizada por los gobiernos. El último International Debt Report del Banco Mundial mostraba a la mayoría de los países más pobres en situación de impago o reestructuración de su deuda a medida que los costes del endeudamiento empezaban a dispararse.

Los pagos en concepto de intereses por parte de los países más pobres se han cuadruplicado durante la década precedente hasta alcanzar los 23,6 millardos de dólares en 2022

El aumento ha recortado los escasos recursos fiscales, reduciendo el gasto social en sanidad y educación. En 2022 los costes del servicio de la deuda del conjunto de los países en vías de desarrollo aumentaron el 5 por 100 respecto a 2021. La Reserva Federal estadounidense continuó subiendo los tipos de interés durante 2023, agravando las dificultades asociadas a la deuda, mientras que el Banco Central Europeo advierte contra una bajada «prematura» de los tipos de interés.

Los más pobres, los peor parados

Los setenta y cinco países cualificados para endeudarse con la  International Development Association (IDA) del Banco Mundial, que sólo presta a los países más pobres del mundo, pagaron 88,9 millardos de dólares por el servicio de la deuda en 2022. En la última década, la deuda acumulada de los países cualificados ante la IDA creció más rápido que sus economías. Su deuda externa alcanzó los 1,1 billones de dólares en 2022, multiplicado por un factor superior a dos la cifra registrada en 2012. Durante 2012-2022, su deuda externa aumentó el 134 por 100, cifra más de dos veces superior que el crecimiento de su renta nacional, que fue del 53 por 100. Los pagos en concepto de intereses por parte de los países más pobres se han cuadruplicado durante la década precedente hasta alcanzar los 23,6 millardos de dólares en 2022. El Banco Mundial prevé que el servicio de la deuda de los veinticuatro países más pobres del mundo se dispare hasta el 39 por 100 en 2023 y 2024.

Tensiones crecientes del endeudamiento

Indermit Gill, economista jefe y de facto vicepresidente sénior del Banco Mundial, ha advertido lo siguiente: «Los niveles récord de deuda y los elevados tipos de interés han colocado a muchos países en la senda de la crisis […]. Cada trimestre que los tipos de interés se mantienen altos, más países en vías de desarrollo se ven abocados a la consabida crisis de endeudamiento [...]». Sin «una acción rápida y coordinada por parte de los gobiernos deudores, de los acreedores privados y públicos y de las instituciones financieras multilaterales [y] sin mejores acuerdos de sostenibilidad de la deuda [...] y una reestructuración más rápida de la misma», ¡parece inevitable que nos enfrentemos a otra “década perdida”!

La subida de los tipos de interés ha agravado las dificultades de la deuda en la mayoría de los países en vías de desarrollo. En los últimos tres años se han producido dieciocho impagos de deuda pública en diez países en vías de desarrollo, ¡más que en las dos décadas anteriores!

Los más pobres son los más afectados

Alrededor del 60 por 100 de los países de renta baja sufren o corren un alto riesgo de sufrir problemas de impago o reestructuración de su deuda. Los pagos del servicio de la deuda consumen una parte cada vez mayor de sus ingresos de exportación. Más de un tercio de su deuda externa tiene tipos de interés variables, que han aumentado considerablemente durante los dos últimos años.

El Banco Mundial reconoce que «muchos de estos países se enfrentan a una carga adicional: el principal acumulado, los intereses y las tasas en que incurrieron por el privilegio de optar a la suspensión del servicio de la deuda en el marco de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del G-20». Dados los tipos de interés más elevados decretados por la Fed, el fortalecimiento del dólar estadounidense agrava las dificultades de los países en vías de desarrollo, aumentando los costes del servicio de la deuda. Además de los altos tipos de interés, la caída de los ingresos de exportación debida a la menor demanda empeora las cosas.

¿Adónde se han ido todos los prestamistas?

La nueva financiación para el Sur global se ha agotado por mor de la fuga de capitales hacia el Norte global. La obtención de nuevos préstamos se ha visto dificultada por el aumento de los tipos de interés y de los costes del servicio de la deuda. Las nuevas operaciones de endeudamiento público y garantizadas por el Estado de estos países financiadas desde el exterior cayeron el 23 por 100 hasta alcanzar los 371 millardos de dólares en 2022, la cifra más baja en toda una década. Los acreedores privados han intentado evitar a los países en vías de desarrollo y han obtenido 185 millardos de dólares más en amortizaciones del principal de lo que prestaron en 2022, que fue el primer año desde 2015 en el que recibieron más de lo que prestaron a los países en vías de desarrollo.

Por otro lado, ¡los nuevos bonos emitidos por los países en vías de desarrollo en los mercados internacionales cayeron a más de la mitad en 2022! Las nuevas emisiones de bonos por parte de los países de renta baja cualificados para endeudarse con la IDA y otros países cayeron más del 75 por 100, hasta los 3,1 millardos de dólares. Dada la reducción drástica de la financiación privada, los bancos multilaterales de desarrollo, especialmente el Banco Mundial, prestaron mucho más. En 2022 los acreedores multilaterales proporcionaron 115 millardos de dólares de nueva financiación en condiciones favorables a los países en vías de desarrollo, la mitad de ellos procedentes del Banco Mundial. El Banco proporcionó 16,9 millardos de dólares más de este tipo de financiación de los que recibió en concepto de reembolsos del principal, casi el triple que una década antes. El Banco también desembolsó 6,1 millardos de dólares en subvenciones a estos países, el triple que en 2012.

Medicina equivocada

Dado que la Reserva Federal de Estados Unidos siguió subiendo los tipos de interés durante 2023 y el Banco Central Europeo sigue advirtiendo contra una reversión «prematura» de las subidas de los tipos, las perspectivas de un pronto alivio parecen remotas, lo cual amenaza con provocar una mayor devastación en el Sur global. La excusa para mantener altos los tipos de interés sigue siendo una inflación situada por encima de la arbitraria tasa del 2 por 100, que demasiados banqueros centrales consideran su «santo grial». Pero la mayor parte de la inflación reciente se ha debido a las interrupciones, a menudo deliberadas, de la oferta registradas durante los últimos años, ligadas a la nueva Guerra Fría liderada por Estados Unidos, a las interrupciones provocadas por la pandemia de la covid-19 y a las sanciones económicas impulsadas geopolíticamente, especialmente desde la invasión rusa de Ucrania. La inflación subyacente ha retrocedido en gran parte del mundo desde mediados de 2022, pero mientras tanto la inflación importada se ha visto exacerbada por la depreciación de los tipos de cambio debida a los reflujos inducidos por los flujos financieros.

Sin solución en el horizonte

Las crisis de la deuda pública de la década de 1980 provocaron la célebre «década perdida» en América Latina y veinticinco años de estancamiento en el África subsahariana. El gobierno de George H. W. Bush tardó casi una década en resolver las crisis de la deuda latinoamericana mediante la implementación del Plan Brady y la emisión de los bonos del mismo nombre. Esta vez la resolución será mucho más difícil debido a la variedad de los acreedores y al volumen mucho mayor de la deuda. El escaso sentido de responsabilidad demostrado por Occidente hace las cosas mucho peor. En lugar de buscar soluciones colectivas, la evolución de la crisis de la deuda se utiliza para culpar y aislar a China en la nueva Guerra Fría geopolítica, que no deja de empeorar a toda velocidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.