Nuevo Frente Popular programa
Foto de familia de representantes de los partidos firmantes del Nuevo Frente Popular, el 14 de junio durante la presentación del programa de la formación. Foto: Nouveau Front Populaire

Análisis
La laicidad del Nuevo Frente Popular francés

Más allá de las cuestiones sociales y económicas, el debate público francés también gira alrededor de temáticas como la laicidad y el lugar de las religiones en el espacio público.
Investigador “Juan de la Cierva” en el grupo Investigaciones en sociología de la religión (ISOR) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Doctor en Sociología por la Universidad Paris 8.
3 jul 2024 06:00

La segunda vuelta de las elecciones legislativas francesas se anuncia decisiva, con un duelo entre la extrema derecha y la unión de la izquierda. El macronismo de la mayoría presidencial y la derecha tradicional concurren a ella con pocas expectativas, y con pocos candidatos cualificados para este segundo domingo electoral. La contestación al presidente y a sus políticas neoliberales explica en parte estas expectativas, pero, más allá de las cuestiones sociales y económicas, el debate público francés también gira alrededor de temáticas como la laicidad y el lugar de las religiones en el espacio público.

La derecha, la extrema derecha y, desde hace algún tiempo, también el macronismo, han situado la laicidad en el centro de una supuesta batalla cultural. Este giro, cuyo inicio algunos sitúan en la prohibición del velo en las escuelas en el año 2004, ha implicado un desplazamiento de la laicidad como régimen de separación entre el Estado y las religiones hacia su reformulación como valor identitario. Si bien la laicidad francesa siempre ha sido profundamente intervencionista, esta reformulación progresiva ha tenido como consecuencia una focalización creciente en las prácticas religiosas individuales y una menor atención sobre las administraciones en su papel de garantes de la neutralidad del Estado.

Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.

Una parte de la izquierda adoptó este marco, atrapada entre le reivindicación sincera de un ideal republicano y el miedo al auge de la extrema derecha, mientras que otra advocó por una laicidad más inclusiva. Durante mucho tiempo estas visiones divergentes sobre la laicidad se han presentado como el eje de división de unas supuestas izquierdas “irreconciliables”. El actual Frente Popular cambia esta dinámica, lo que lleva a interrogarnos sobre la definición de la laicidad y las políticas que plantea en este campo en el marco de su acuerdo programático.

El programa de la unión de la izquierda contiene un epígrafe específico dedicado a “una República laica”, con tres medidas concretas. Leídas en su conjunto, estas medidas suponen retornar a una concepción de la laicidad centrada en la administración pública, alejándola, acertadamente, de la retahíla de prohibiciones en la que pretenden encerrarla la derecha, la extrema derecha y el macronismo. Limitaciones que, conviene recordar, siempre han afectado más a las expresiones leídas como islámicas.

A pesar de la laicidad, la educación privada recibe ingentes cantidades de dinero público, teniendo muchos de estos centros una clara adscripción católica

En primer lugar, el Frente Popular propone “rechazar” la financiación pública para la construcción de nuevos edificios religiosos, ya sean éstos dedicados a “actividades de culto” o a acoger “establecimientos confesionales”. Esta última formulación puede hacer referencia implícita a los establecimientos escolares. A pesar de la laicidad, la educación privada recibe ingentes cantidades de dinero público, teniendo muchos de estos centros una clara adscripción católica. La medida programática de la unión de la izquierda no pone en cuestión las subvenciones a dichos centros, pero puede suponer una necesaria limitación al dinero adicional que suelen recibir por parte de las administraciones locales en manos de la derecha.

En cuanto a los edificios dedicados a las “actividades de culto”, la propuesta no hace más que actualizar la formulación original de la vigente ley de 1905 que implica que la República “no reconoce ni financia” ninguna religión. Si esta voluntad es coherente y loable, la realidad es que también ha supuesto una cierta desigualdad entre religiones. La mayoría de las iglesias católicas ocupa edificios construidos antes de la aprobación de la ley de 1905, lo que las exime de la prohibición de recibir financiación pública bajo el pretexto del “mantenimiento patrimonial”. Por otra parte, las administraciones han recurrido, a lo largo de los últimos años, a formulas voluntaristas para ayudar a las comunidades religiosas minoritarias a construir sus centros de culto. Como la financiación directa no está permitida, el apoyo de las colectividades locales se ha vehiculado a través de la construcción de “centros culturales” o de arrendamientos usufructuarios, a un precio muy bajo, de terrenos públicos.

En segundo lugar, el programa del Frente Popular propone desarrollar un “plan de formación” dirigido a los funcionarios sobre los “principios jurídicos de la ley de 1905”, así como reforzar la “pedagogía de la laicidad” en la escuela pública. Aunque su formulación sea vaga y abstracta, esta propuesta implica reconocer que, en algunas ocasiones, las limitaciones impuestas a ciertas expresiones religiosas se han hecho a expensas de los principios originales de la ley. Todo dependerá, sin embargo, del contenido concreto del plan y de si el acompañamiento mencionado implicará legitimar la extensión de la limitación a ciertas expresiones supuestamente religiosas (como la prohibición de la abaya en los centros escolares).

La tercera medida del programa de la unión de la izquierda propone “aumentar los recursos de la Misión interministerial de vigilancia y de lucha contra las derivas sectarias”. Esta misión se puso en marcha a finales de los años 90, en un momento en el que la cuestión de las sectas fue definida como un problema público que había que resolver. Con los años, esta temática ha sido eclipsada por otras preocupaciones en el ámbito de las religiones y, especialmente, por la focalización creciente sobre el islam y los musulmanes, erigidos en chivos expiatorios de los males de República y en objeto de numerosas controversias y políticas públicas. La recuperación de la temática de las sectas como problema público puede suponer un reequilibro en este ámbito, pero conviene señalar que algunas expresiones leídas como “sectarias” en Francia funcionan como cultos reconocidos y legitimados en otros contextos europeos.

El programa del nuevo Frente Popular dedica un apartado entero a “luchar contra todas las formas de racismo, contra el antisemitismo y la islamofobia”

Más allá de estas tres medidas concretas, el programa del nuevo Frente Popular propone otras acciones importantes en el ámbito de la diversidad religiosa. En efecto, dedica un apartado entero a “luchar contra todas las formas de racismo, contra el antisemitismo y la islamofobia”. Este es un punto relevante por diversos motivos. Una parte de la izquierda, especialmente la Francia Insumisa, ha sido (y está siendo) acusada de connivencia con el antisemitismo. Por otra parte, otros sectores, principalmente en el Partido socialista, eran reticentes a cualificar la islamofobia como tal, bajo el pretexto de una posible instrumentalización por parte de actores religiosos.

Teniendo en cuenta este trasfondo, el tratamiento conjunto del antisemitismo y la islamofobia es un paso adelante significativo. Implica reconocer la persistencia de estas formas específicas de racismo y discriminación, tristemente presentes y documentadas en Francia por las administraciones, el activismo y la investigación académica. Supone, asimismo, reconocer que la religión puede ser un factor de discriminación, y el eje de un proceso de racialización. Finalmente, contribuye también a soslayar la concurrencia victimaria entre comunidades para poder abordar el racismo en todas sus formas y desde una perspectiva global basada en los derechos humanos, la igualdad y, en este caso, la libertad religiosa de todos los ciudadanos franceses.

Frente a una extrema derecha que atiza el conflicto social y religioso, y un macronismo que ha comprado buena parte de su discurso en este ámbito, un buen resultado del nuevo Frente Popular supondría una esperanzadora noticia. A pesar de sus limitaciones, también de sus ambivalencias, han hecho bien las izquierdas en plantear una visión renovada de la laicidad y situar la lucha conjunta contra el antisemitismo y la islamofobia como una prioridad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/7/2024 12:04

El laicismo tiene que ser una herramienta para acabar con los privilegios económicos que sigue gozando la iglesia, pero no un ariete para atacar a personas musulmanas para sus objetivos políticos, cosa que hace la extrema derecha constantemente.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.