Análisis
Una vez que la realidad ha ido derribando distintos mitos económicos, soñemos a lo grande

No basta con lo implementado para conseguir una mayor eficiencia económica y mayor cohesión social. Hay que dar muchos más pasos.

La realidad se ha acabado imponiendo y ha ido derribando distintos mitos económicos, esparcidos como verdades absolutas, lo que no dejaban de ser meros chascarrillos de tasca no sometidos al rigor de los números, a la robustez de un contraste de hipótesis. Aquellos males, a modo de plagas bíblicas, predichas por los economistas conservadores patrios, alrededor de determinadas medidas de políticas económicas implementadas por el actual Gobierno de coalición de España, no solo no es que no se hayan cumplido, sino que el resultado final ha sido diametralmente el opuesto a los agoreros pronósticos que estos nuevos videntes esparcían con sus bolas de cristal y sus cartas de tarot. Sigue siendo un misterio como tan “reputados” profesionales siguen apareciendo en los platós de televisión, prensa o programas radiofónicos diversos, una vez contrastada su incompetencia económica. ¿O no?

Si fuera por incompetencia, no se seguiría divulgando estos chascarrillos de tasca, y obviamente se ofrecerían explicaciones alternativas que, por otro lado, ya existen hace mucho tiempo en la literatura económica. Por ejemplo, basta ver qué ha provocado la inflación actual para entender que nunca ha sido un fenómeno monetario. Basta con comprender los balances financieros sectoriales de Wynne Godley para saber que el Estado no se comporta ni actúa como una familia. Basta con estudiar la hipótesis de inestabilidad financiera de Hyman Minsky para saber que un ciclo de endeudamiento privado alrededor de una burbuja siempre acaba en recesión. Basta con entender el principio de demanda efectiva, y la paradoja de costes kaleckiana para predecir que la subida del salario mínimo y la reforma laboral del actual gobierno no iba a provocar ese aumento espectacular del paro que algunos chamanes predijeron. Basta con estudiar las evidencias del Banco de Inglaterra para saber que la oferta de dinero es endógena, de manera que los créditos producen depósitos, es decir, es la inversión la que produce el ahorro, y no al revés. Basta con estudiar historia económica y comprobar que siempre que se desregulan los mercados financieros, o se diluye la supervisión por parte del regulador de los bancos comerciales, acaba generándose o una Gran Recesión, o, peor aún, una Gran Depresión. Y así un sinfín de evidencias que invalidan teorías esparcidas exclusivamente para defender unos intereses de clase, los de la superclase, con la ayuda inestimable de cierta academia o tecnocracia, bien remunerada, por cierto.

Las subidas del SMI en España y la reforma del mercado laboral no solo no han generado paro, sino que han ido acompañadas de la mayor generación de empleo de nuestra historia reciente

Por eso, las subidas del salario mínimo en España y la reforma del mercado laboral no solo no han generado paro, sino que han ido acompañadas de la mayor generación de empleo de nuestra historia reciente, de una reducción de la desigualdad, o de un impulso positivo al consumo privado. Por eso, el poner un tope al precio del gas ha reducido drásticamente nuestra inflación. Por eso, cuando el BCE financia a los tesoros europeos en los mercados secundarios, jamás hay y nunca habrá problemas de financiación. Por eso, cuando el Estado tiene superávits presupuestarios no es síntoma de un buen hacer de política económica sino el resultado de un ciclo de endeudamiento privado descomunal que nos llevará a una Gran Recesión, sino Gran Depresión. Por eso, cuando se desregulan los mercados derivados de materias primas, se montan burbujas que acaban generando pobreza energética y alimentaria. Por eso, cuando bajo el gobierno de Bill Clinton, y tras el enorme esfuerzo lobista del sector bancario y financiero, se repele la Ley Glass-Steagall, se montan las bases de la Gran Recesión. Por eso, por eso, por eso…

Pero hay que dar muchos más pasos

Pero no basta con lo implementado para conseguir una mayor eficiencia económica y mayor cohesión social. Hay que dar muchos más pasos. Lo primero, desmantelar y desmontar los andamiajes colocados por una ortodoxia que ya no da más de sí. La economía, en el momento actual, representada por la corriente dominante, no deja de ser una pseudo-ciencia. En The Trouble with Macroeconomics, el premio nobel Paul Romer entona un mea culpa, y nos obsequia con un resumen que no tiene desperdicio, y que he reproducido y reproduciré tantas veces que haga falta hasta desmontar el último de esos andamiajes oxidados de la teoría macroeconómica actual: “Durante más de tres décadas, la macroeconomía ha ido hacia atrás. El tratamiento de la identificación ahora no es más creíble que a principios de la década de 1970, pero escapa al desafío porque es mucho más opaco. Los teóricos de la macroeconomía descartan los meros hechos fingiendo una ignorancia obtusa sobre afirmaciones tan simples como que una política monetaria restrictiva puede causar una recesión. Sus modelos atribuyen las fluctuaciones de las variables agregadas a fuerzas causales imaginarias en las que no influye la acción de ninguna persona…”.

Las políticas fiscal y monetaria pueden, y deben, concentrarse en garantizar que el gasto doméstico fuera el suficiente para mantener altos niveles de empleo

En segundo lugar, el Estado debe repensarse. Para ello debe expulsar de sus inmediaciones a los distintos lobbies económicos y financieros que succionan del presupuesto público, y volver a controlar, desde la voluntad de la ciudadanía, el volante de la política fiscal. Sí es posible alcanzar el pleno empleo, y la política económica debe ineludiblemente centrarse en ello. Tras la ruptura de Bretton Woods en 1971, la mayoría de los gobiernos empezaron a emitir sus monedas mediante decretos legislativos bajo un tipo de cambio flotante. Un tipo de cambio flexible libera a la política monetaria de tener que defender una paridad fija. Los gobiernos que emiten sus propias monedas ya no tienen que financiar su gasto, ya que los gobiernos emisores de moneda nunca pueden quedarse sin dinero. El culto a la austeridad se deriva de la lógica del patrón oro y no son aplicables a los sistemas monetarios “fiat” modernos. Por lo tanto, las políticas fiscal y monetaria pueden, y deben, concentrarse en garantizar que el gasto doméstico fuera el suficiente para mantener altos niveles de empleo. Sin embargo, los videntes y tarotistas acabaron imponiendo reglas fiscales para el gasto y la deuda pública bajo aseveraciones falsas.

El objetivo último de estos respetables chamanes era dar el poder de financiar a los Tesoros al sistema financiero. Con ello se pretendía limitar la eficacia de la política fiscal de los gobiernos. Michal Kalecki ya en 1943 en “Political Aspects of Full Employment” exponía las razones por las que a “los hombres de negocio” o a las élites no les gustaba, y sigue sin gustarles, la idea de utilizar la política fiscal como instrumento de política económica. Hay que seguir manteniendo comportamientos y estructuras institucionales que limiten las capacidades de gasto de los gobiernos. Esto le da a la superclase un poderoso control indirecto sobre la política del gobierno, mientras permiten dar forma a los fundamentos de cierta ética capitalista basados en que te ganarás el pan con el sudor -a menos que tengas los medios privados suficientes-. Pero sobre todo permiten que el miedo siga desempeñando su papel como medida disciplinaria.

Se debe desmontar el principal andamiaje generado por la ortodoxia económica en las últimas tres décadas bajo el fundamentalismo de mercado, la financiarización de la economía

En tercer lugar, se debe desmontar el principal andamiaje, a modo de Leviatán, generado por la ortodoxia económica en las últimas tres décadas bajo el fundamentalismo de mercado, la financiarización de la economía. Dicha financiarización es la responsable última de las subidas de los precios de los alquileres, del precio de la vivienda, del precio de los alimentos y de los combustibles, del precio de la luz, de la pobreza energética y alimentaria, de la desigualdad creciente, del mayor poder de mercado de ciertas empresas, en definitiva, de una extracción de rentas asfixiante… ¿O ustedes creen que los personajes más ricos del mundo han conseguido su fortuna con negocios reales y no financieros?

Lo dicho, falta mucho por hacer, pero de cara al nuevo año, soñemos a lo grande porque, como recitaba el poeta Carl Sandburg, “nada sucede a menos que primero lo soñemos”.

Opinión
La puerta abierta de Von der Leyen
El anuncio de que la Unión Europea pretende intervenir el mercado energético abre la posibilidad de que los dogmas de liberales se terminen de derrumbar. Una puerta abierta que debe ser aprovechada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
adriabtc
adriabtc
4/1/2023 13:03

Hasta Yannis Varoufakis a estas alturas dice que la causa principal de la crisis actual es llevar creando dinero de la nada desde la crisis anterior hasta ahora, yo no se en que mundo vivís. Si se puede crear dinero y eso no causa inflación, entonces porque pagamos impuestos?

0
0
RamonA
29/12/2022 11:45

Tres propuestas económicas muy interesantes para cuestionar y acabar con la ortodoxia económica que tanto dolor y sufrimiento causa a la clase trabajadora.

3
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.