Análisis
Las grandes petroleras intentan sacar provecho de la guerra en Ucrania

Hay que obligar a la industria de los combustibles fósiles a financiar la transición hacia las energías limpias, no se le debe permitir que gane aún más dinero mientras el pueblo ucraniano sufre.
Accion Reganosa Greenpeace
Acción de Greenpeace en la planta regasificadora de Mugardos, Galicia. Foto: Greenpeace /MarioGómez

es director de Fossil Free Media y cofundador de 350.org.

28 feb 2022 14:08

Los tanques de Putin apenas habían cruzado la frontera con Ucrania cuando el Instituto Americano del Petróleo (API) salió a la palestra en Twitter para intentar explotar la crisis. Sin ni siquiera una palabra de solidaridad con el pueblo ucraniano, el API lanzó una serie de cuatro demandas a la Casa Blanca, todas las cuales beneficiarían a la industria mientras no proporcionan ninguna ayuda a Europa o a Ucrania.

Vimos a la API y a sus aliados en el GOP utilizar el mismo libro de jugadas durante los primeros días de la pandemia del covid-19, cuando emitieron una larga lista de demandas para la administración de Trump, que estaba muy feliz de convertir el paquete de ayuda a la pandemia en una dádiva multimillonaria para las grandes petroleras. 

Esta vez no podemos dejar que se salgan con la suya. Hay que empezar por rebatir en voz alta y públicamente sus argumentos, y luego pasar a proponer nuestras propias soluciones reales a los problemas energéticos que rodean el conflicto y la actual emergencia climática.

En primer lugar, el API pidió a la Casa Blanca que autorizara más perforaciones en tierras federales. Esto es absurdo. Casi 13 millones de acres [5,2 millones de hectáreas] de tierras públicas ya están arrendadas para la explotación de petróleo y gas y la industria ha acumulado miles de arrendamientos no utilizados que compraron a precios mínimos. La razón por la que la industria quiere más tierras no es para llevar el petróleo y el gas a Ucrania, sino para poder reclamar más reservas e inflar su valor percibido. Es un acaparamiento de tierras puro y duro. 

En segundo lugar, como no basta con contaminar la tierra cuando también se puede contaminar el agua, el API pidió a la Casa Blanca que publicara un nuevo plan quinquenal de arrendamiento en alta mar. El gobierno de Biden ya cometió el error de celebrar la mayor venta de arrendamientos en alta mar de la historia de Estados Unidos, pero un juez la anuló porque carecía de un análisis climático significativo. En cualquier caso, nunca es suficiente para las grandes petroleras: quieren una garantía de que podrán seguir expandiéndose en el Golfo de México y más allá. Es un misterio cómo un plan de cinco años podría tener alguna relevancia para un conflicto inmediato, pero por supuesto ese no es realmente el punto.

En tercer lugar, el API exigió a la administración que acelerara la concesión de permisos para infraestructuras energéticas. Esta es, por supuesto, la respuesta de la industria a todo: en caso de duda, construye más oleoductos. Las infraestructuras energéticas de las que habla el API no son los paneles solares y las turbinas eólicas que podrían ayudarnos a liberarnos de nuestra dependencia de los combustibles fósiles, sino los oleoductos, las refinerías y las instalaciones de exportación que no harán más que aumentar nuestra adicción.

Quieren hacer creer que una mayor producción de combustibles fósiles en Estados Unidos ayudará a Ucrania y perjudicará a Putin. De hecho, es lo contrario

A la API le gusta fingir que más infraestructuras permitirán a Estados Unidos inundar el mercado mundial con suficiente petróleo y gas de forma que Putin no pueda vender el suyo, pero los mercados no funcionan así. Mientras el mundo siga dependiendo de los combustibles fósiles, el dinero fluirá hacia el régimen de Putin.

Por último, la API lanzó la frase comodín “reducir la incertidumbre legal y reglamentaria”, una forma elegante de decir “asegurarse de que las normas no se nos aplican”. A las grandes petroleras no les gusta la idea de cumplir la ley, y mucho menos de tener que rendir cuentas en los tribunales por el daño que han causado al clima. También desprecian los reglamentos, conocidos por otro nombre como las protecciones ambientales y públicas y las leyes de aire y agua limpios. En este momento, la industria puede estar bastante segura de que sus donaciones a los senadores Manchin, Sinema y el Partido Republicano han acabado con las partes más ambiciosas de la Build Back Better Act [ley para la reconstrucción] de Biden, pero nunca se puede estar demasiado seguro.

El gobierno de Biden debería adoptar una idea que ha ido ganando adeptos en el Reino Unido: implantar un impuesto sobre los beneficios inesperados de la industria petrolera

Todo el API, la industria de los combustibles fósiles y los argumentos del Partido Republicano durante esta crisis se basan en la idea de que pueden engañar al público haciéndole creer que una mayor producción de combustibles fósiles en Estados Unidos ayudará a Ucrania y perjudicará a Putin. De hecho, es lo contrario.

Las actuales exportaciones de gas natural licuado estadounidense a Europa son una importante medida temporal, ya que Europa sigue enganchada al gas, pero nunca será una solución a largo plazo. Eso es porque mientras haya una demanda europea y mundial de combustibles fósiles, habrá un mercado para el veneno de Putin. Lo que se necesita ahora mismo es una movilización total para acabar con nuestra adicción global a los combustibles fósiles.

En lugar de construir más infraestructuras de combustibles fósiles, Estados Unidos debería colaborar con Europa y el resto del mundo para impulsar la adopción de tecnologías de energía limpia. Al fin y al cabo, eso es lo que pide la propia Unión Europea: las primeras declaraciones de la UE sugieren que, en parte debido a la crisis de Ucrania, están intentando embarcarse en un importante plan de seguridad energética basado en la eficiencia y las energías renovables.

¿Y si los precios del petróleo y la gasolina suben mientras tanto? En lugar de dejar que las grandes petroleras sigan estafando a los consumidores en los surtidores, el gobierno de Biden debería adoptar una idea que ha ido ganando adeptos en el Reino Unido: implantar un impuesto sobre los beneficios inesperados de la industria petrolera y utilizar los beneficios para compensar los costes de los consumidores mientras se invierte en soluciones a largo plazo.

Estados Unidos ya cuenta con programas como el Low-Income Home Energy Assistance Program [bono social para la energía], que podría distribuir el dinero de forma progresiva para ayudar a los más necesitados. Las grandes petroleras obtuvieron beneficios récord el pasado trimestre no por ninguna innovación propia, sino por la pandemia del covid-19 y ahora por la crisis de Ucrania. Muchos argumentarían que ninguno de los beneficios de las grandes petroleras es legítimo teniendo en cuenta el daño que están haciendo al clima, pero los beneficios obtenidos de estas crisis globales son especialmente inmerecidos. ¿Y qué mejor manera de que los demócratas y el gobierno de Biden respondan a los intentos de las grandes petroleras de beneficiarse de esta crisis que haciendo que ayuden a compensar los costes y a pagar la transición para dejar de utilizar los combustibles fósiles? Esa sería una contribución significativa por parte de una industria que ha sido durante mucho tiempo un motor de conflicto en lugar de un agente de paz.

Common Dreams
Artículo original Big oil is trying to profit from the war in Ukraina, publicado bajo licencia creative commons por Common Dreams y traducido por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Bea
1/3/2022 9:44

De bastante interés.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.