Análisis
Euro-BRICS, la oportunidad perdida de Europa

Europa desaprovechó la oportunidad de haber buscado un nuevo equilibrio global post-crisis, que pasaba por reforzar e intensificar las agendas y reuniones entre Eurolandia y los BRICS
Macron, Xi, von der leyen
Macron, Xi Jinping, y Von der Leyen durante el encuentro del 6 de abril.

Nos movemos hacia un mundo multipolar. De eso no cabe ninguna duda. Lo último, la ampliación de los BRICS, donde a los cinco países iniciales -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- se unirán el año que viene otros seis -Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Egipto y Etiopía-. Su potencial económico -el PIB ajustado por paridad de poder adquisitivo de los BRICS ampliado supera al del G7-, sus ingentes recursos naturales y demográficos, el potencial investigador y educativo de algunos de ellos, y no solo de China, les dota de la capacidad suficiente para poner punto final al período de control occidental sobre el planeta.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

La solución óptima pasaría, sin duda, por asumir desde Occidente esta nueva realidad multipolar, de manera que la cooperación y no el conflicto fuera la estrategia finalmente adoptada, sobre todo por parte del eje Washington-Londres. Por encima de todo hay un nexo común que vertebra a los distintos y heterogéneos países BRICS, su hartazgo del dominio blanco y anglosajón. Nuestras frágiles democracias ya ni siquiera son ejemplo de nada, al convertirse en Totalitarismo invertidos “a la Sheldon Wollin”, incapaces de competir en condiciones de igualdad con la gobernanza china.

India, y, sobre todo China, han aprovechado el hueco y la oportunidad que les dio Occidente, y solo es cuestión de tiempo que el país de la Gran Muralla recupere el trono mundial que ejerció durante milenios

India, y, sobre todo China, han aprovechado el hueco y la oportunidad que les dio Occidente, y solo es cuestión de tiempo que el país de la Gran Muralla recupere el trono mundial que ejerció durante milenios. Los últimos 150 años son, en la interpretación china, un paréntesis del que han aprendido los errores. Estados Unidos lo sabe y trata de ganar tiempo e influencia para, llegado el momento, no quedarse descolocados. Lo que estamos viendo se puede resumir en una frase “China is not emerging. It is re-emerging”.

Nadie, salvo Estados Unidos, puede competir con un país con un desarrollo tecnológico, como es el caso de China, que además tiene un control estatal de la tierra, de la banca y una planificación estratégica de largo plazo. Solo un conflicto de orden militar puede frenar aquello que es inevitable. El peligro es que desde los Estados Unidos se haga esta interpretación, como ya está ocurriendo. Pero tal como advierten los propios militares estadounidenses, ya es tarde para ello. Además, las alianzas que ha tejido China, alrededor de los BRICS, y con distintos países en Latinoamérica, Asia y, sobre todo, en África, lo haría inviable, sino explosivo.

Para entender la eficacia de la gobernanza china, más allá de la imposibilidad de los distintos sectores industriales de occidente de competir en igualdad de condiciones con ella, permítanme desempolvar un hito chino del que apenas se habló en su momento en los medios occidentales: China en 2020 erradicó la pobreza extrema, mientras que en Europa y Estados Unidos crece. Lo logrado por China equivale a más del 70% de reducción de la pobreza global y lo alcanzó 10 años antes del plazo establecido por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Y Europa, ¿qué debería haber hecho?

Europa, sin duda, desaprovechó la oportunidad que se le abrió con la Gran Recesión. En vez de haber buscado un nuevo equilibrio global post-crisis, que pasaba por reforzar e intensificar las agendas y reuniones entre Eurolandia y los países BRICS, nos convertimos en una colonia definitiva de los Estados Unidos, ligando nuestra suerte al devenir estadounidense. Para ello, y sobre todo para desgracia de la población ucraniana, se activó el avispero ucraniano.

En plena Gran Recesión, y frente a la actitud defensiva y obstruccionista de Estados Unidos y, muy especialmente de Reino Unido, las reuniones que se produjeron entre expertos de países Euro-BRICS en temas tan diversos como el sistema monetario y financiero, relaciones comerciales, energía y materias primas, o seguridad y gobernanza mundial, representaba un cambio importante de perspectiva en favor de una solución cooperativa tremendamente práctica de salida de la crisis hacia un mundo mejor.

Los europeos, a partir de nuestro proyecto común, con todas nuestras contradicciones y profundas diferencias, teníamos mucho que aportar sobre cómo, desde un punto de vista práctico, poder solucionar conflictos de intereses integrando la heterogeneidad, especialmente ante la cautela de la posición china. Las bases para un acuerdo Euro-BRICS pasaban por ciertas lecciones previas. Cuatro de ellas, en particular, merecían la pena y constituían en su momento un buen punto de partida, y que finalmente el tiempo ha acabado, tristemente, diluyendo.

En primer lugar, la riqueza, variedad, y novedad de los intercambios Euro-BRICS iniciados, eran discordantes con la trivialidad, uniformidad y simpleza de los intercambios tradicionales entre los europeos y cada uno de los países BRICS individualmente. En segundo lugar, se verificaba la ausencia en el núcleo de las relaciones internacionales de las dos últimas décadas de un dialogo equivalente entre la red europea –multinacional, estructural e institucionalizada-, y el rápido desarrollo de la red de carácter multinacional de los países BRICS.

Un potencial acuerdo Euro-BRICS en aquellas fechas hubiese supuesto un poder de influencia potencial en los asuntos internacionales no alcanzado hasta ahora

En este sentido, y en tercer lugar, un potencial acuerdo Euro-BRICS en aquellas fechas hubiese supuesto un poder de influencia potencial en los asuntos internacionales no alcanzado hasta ahora. El diálogo directo Euro-BRICS abarcaba en aquellos momentos la mitad de la población mundial, más de 3.500 millones de habitantes, e implicaba indirectamente a cuatro continentes-Asia, América del Sur, África, y Europa. Finalmente, en las reuniones celebradas en aquellas fechas, las partes reafirmaron la convergencia crítica en muchos temas relativos a la gobernanza mundial y los principales retos globales de las próximas décadas.

Se trataba de puntos esenciales que hubiesen permitido anticipar si nos encaminábamos a un mundo mejor, o por el contrario continuábamos con el caos instalado en las últimas décadas. Tristemente, las acciones de nuestros dirigentes, salvo alguna excepción, como la de Jacques Chirac, Gerard Schroeder, o Ángela Merkel, nos han arrastrado a la solución negativa, la del conflicto. El problema es que ahora el poder de los BRICS ya no lo podemos obviar y para ellos solo somos una colonia estadounidense, sin más. Me temo, por lo tanto, que nuestra suerte final será aquella que se decida desde el eje Washington-Londres, quizás, tal vez con la presencia esporádica de París.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Neoconservadurismo, multipolaridad y la decadencia de las democracias occidentales
Occidente, en su obsesión por dominar, ha fracasado en su intento de moldear el mundo a su imagen, dejando tras de sí Estados fallidos, migraciones masivas y un Sur Global cada vez más resentido.
Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
anadaviesrodriguez
26/10/2024 15:47

Me gusta mucho Juan Laborda y sus análisis internacionales. Coincido totalmente con él y me parece de lo mejor que El Salto ofrece.

0
0
¿Podremos?
8/9/2023 14:00

Lo más apropiado debería ser, el dejar de votar a partidos tradicionales mayoritarios en la Cámara Europea.
Es evidente que esos políticos no representan a los Pueblos Europeos, solo representan a delincuentes nacionales e internacionales.
Dejar de votar a los partidos políticos mayoritarios en la Cámara Europea y unirnos a BRICS es la solución del momento más apropiada para que Europa deje de ser el títere de los EEUU. Y para que los Pueblos Europeos nos liberemos de gentuza no demócrata pululante por los grandes partidos nacionales y europeos, PPE-DE y PSE, así como a cualquier partido político fascista o nazi.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.