Manifestación Palestina Valencia - 1

Análisis
DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina

Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
29 jun 2024 06:14

El activismo está profundamente arraigado a nuestra existencia humana. Desde los albores de los tiempos, la opresión y la subyugación han existido y los seres humanos han luchado contra ellos.  El  activismo es militancia, en particular a favor de una causa. Esta militancia puede adoptar diferentes formas tanto pacíficamente como violentamente. Algunas campañas militantes han dado forma al mundo que hoy conocemos.

El movimiento por los derechos civiles fue un movimiento social y una campaña que se desarrolló entre 1954 y 1968 en Estados Unidos para abolir la segregación racial, la discriminación y la privación del derecho al voto. El movimiento activista anticolonial Argelino sirvió como caso paradigmático de descolonización y guerra revolucionaria, informando los debates políticos, sociales y éticos que invariablemente surgen en el contexto de la liberación decolonial.

El movimiento internacional por los derechos de los homosexuales nació de las entrañas del infierno de los disturbios de Stonewall. En la madrugada del 28 de junio de 1969, se iniciaron violentos enfrentamientos entre la policía y activistas por los derechos de los homosexuales a las puertas del Stonewall Inn, un bar gay del barrio neoyorquino de Greenwich Village. Estos disturbios se convirtieron en un símbolo de resistencia ante la discriminación social y política. Estas formas de activismo requerían una confrontación directa con los sistemas opresores y estaban arraigadas en la realidad tangible.

Desde el nacimiento de Internet y la proliferación de las redes sociales, el activismo está evolucionando para adaptarse a su nueva realidad

En el mundo actual, seguimos persiguiendo derechos a través de concentraciones, protestas, disturbios, boicots y organización sobre el terreno. Sin embargo, desde el nacimiento de Internet y la proliferación de las redes sociales, el activismo está evolucionando para adaptarse a su nueva realidad. El espacio digital ya no es sólo un ámbito hipotético, sino un espacio real tangible para el cambio político. En este ámbito digital, el activismo ya no se limita a los lugares físicos, sino que existe en las vastas redes interconectadas de las plataformas en línea.

Desde 1948, a partir de los sucesos conocidos como la Nakba, los activistas propalestinos han demostrado una fuerza abrumadora al intentar expresar su indignación por lo que estaba ocurriendo en Palestina y por la brutal ocupación y apartheid israelíes. Sin embargo, transmitir la verdad no fue tarea fácil. Los medios de comunicación convencionales monopolizaban el acceso a la información. Estos mismos medios servían, sutil o públicamente, como portavoces de los gobiernos y del lobby sionista. Para acceder a la información sobre la causa palestina, había que tener algún tipo de formación y una tremenda curiosidad. Reunir a la gente en torno a la causa requería captar su atención, luego su compasión, y después convencerles de que se unieran a un movimiento que defiende la libertad de unas personas constantemente deshumanizadas.

Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ propalestinos. Cuentas como Operación Rama de Olivo se han convertido en plataformas para compartir campañas de recaptación de fondos a través de ‘GOFUNDME’ para las familias de Gaza y para difundir información sobre el genocidio en curso. Los ‘tiktokers’ han empezado a utilizar sus plataformas para mostrar su solidaridad, proporcionando recursos sobre la ocupación de Palestina y ayudando a desacreditar la narrativa sionista. A  través de sus estrategias para dar a conocer la realidad palestina, ha contribuido a que millones de personas en todo el mundo amplíen lo que sabían sobre la situación.

Los usuarios de las redes sociales han iniciado una forma de protesta disruptiva en línea. Hacen circular listas de boicot a famosos y creadores que han mostrado su apoyo a la entidad sionista

Con el paso del tiempo, este activismo digital ha adquirido otra dimensión. En lugar de limitarse a compartir información de forma pasiva, amplificando las voces propalestinas y compartiendo contenidos de periodistas palestinos en Gaza, los usuarios de las redes sociales han iniciado una forma de protesta disruptiva en línea. Han empezado a hacer circular listas de boicot a famosos y creadores que han mostrado su apoyo a la entidad sionista. Este boicot consiste en dejar de seguir, bloquear e inundar las cuentas de estos creadores con comentarios relacionados con Palestina. En TikTok, se empezó a hacer ‘trending’ de canciones que pretendían recaudar fondos para la gente de Gaza.

En 1981, el sociólogo francés Jean Baudrillard acuñó el término ‘‘hiperrealidad’’ en su libro Simulacro y Simulación para referirse a un estado en el que ya no podemos distinguir entre la realidad y las meras representaciones de la realidad el mundo en que vivimos. Baudrillard sostiene que la hiperrealidad se alcanza mediante complejos procesos de signos y símbolos. Él sostenía que podemos ver las ramificaciones de la hiperrealidad en el funcionamiento actual de los medios de comunicación, la tecnología, y el internet. El espacio digital se convierte en una simulación de activismo donde se difuminan las líneas entre las acciones del mundo real y sus representaciones.

En un mundo hiperreal, las simulaciones se vuelven más reales que la propia realidad. Baudrillard sostenía que el medio (en este caso TikTok, Twitter, Instagram) no sólo se funde con el mensaje, sino también con la realidad, disolviendo las distinciones tradicionales y creando una nueva forma de existencia. Las representaciones digitales creadas por activistas propalestinos (ediciones, reels, tuits virales, hashtags) a menudo se vuelven más influyentes que los acontecimientos que describen. Los posts sobre la situación en Gaza pueden atraer más atención y provocar reacciones más fuertes que las noticias oficiales.

Israel
Ocupación israelí Machismo, racismo y deshumanización 2.0: las vergüenzas de un ejército acusado de genocidio
Mujeres y minorías raciales son discriminadas en un ejército que se presenta como moderno y feminista. La sexualización de las jóvenes soldados o la difusión de vídeos de militares burlándose de los gazatíes acompañan la limpieza étnica.

Los activistas digitales fabrican una narrativa hiperrealista mediante esfuerzos coordinados en línea, creando un entorno simulado en el que sus acciones tienen implicaciones en el mundo real. A medida que este movimiento evoluciona, han aparecido términos como ‘digitine’, que es una combinación de la palabra digital y la palabra guillotina evocando a la revolución francesa.

Este ‘digitine’ es el acto de, metafóricamente, guillotinar digitalmente a una celebridad o a un creador, lo que significa hacerles boicot en todas las plataformas de redes sociales, así como a todas las empresas y marcas afiliadas a ellos; y denunciar sus cuentas y sumergirlas en comentarios pro palestinos. Un ejemplo concreto podría ser la iniciativa de boicot digital contra personas con retórica sionista o apologistas del genocidio, una especie de “misión canario” inversa.

La “Canary Mission” pretende exponer  a personas y grupos que promueven el odio hacia Estados Unidos, Israel y los judíos en los campus universitarios de Norteamérica. En respuesta, los usuarios de TikTok crearon una contra-iniciativa digital donde exponen a sionistas, apologistas del genocidio y personas con esa retórica. Muchos creadores han sucumbido a la presión de estas campañas y han empezado a mostrar un leve apoyo a la causa palestina poniendo en su pie de foto emojis de sandías o utilizando el sonido de la canción de Macklemore “Hind's Hall” en un vídeo cualquiera.

El filósofo Marshall McLuhan sostenía que el medio en sí, más que el contenido que transmite, debería ser el principal objeto de estudio. Por ejemplo, el límite de caracteres de Twitter obliga a los activistas a destilar sus mensajes en declaraciones concisas e impactantes, cambiando la naturaleza del propio discurso político. Los vídeos de formato corto de TikTok combinados con música sensacionalista dieron origen a una estética particular asociada a Palestina. Crear carruseles de imágenes en TikTok para establecer paralelismos entre la guerra de las galaxias, los juegos del hambre y lo que ocurre en Palestina constituye una metáfora digerible y accesible a un público más amplio.

Este espacio hiperreal se ha convertido en la cuna de un nuevo paisaje semiótico en el que ‘hashtags’ (team watermelon), vídeos virales y gestos simbólicos se convierten en manifestaciones de solidaridad y resistencia. Roland Barthes utilizó el concepto de ‘metalenguaje’ para referirse a un lenguaje que habla sobre otro lenguaje, es decir, un sistema de símbolos y narrativas que trascienden sus significados literales. En el activismo digital pro Palestina, los ‘hashtags’, los emoticonos y los vídeos virales funcionan como este metalenguaje que comunica solidaridad y resistencia de manera más abarcadora que meras palabras.

Los activistas del movimiento propalestino utilizan plataformas digitales para construir y deconstruir mitos que conforman la percepción pública

La obra de Barthes sobre las “Mitologías” permite también comprender cómo los símbolos y las narrativas culturales construyen mitos que sostienen normas e ideologías sociales. En el movimiento pro Palestina, los activistas realizan un análisis semiótico de las representaciones mediáticas y los discursos políticos para revelar y enfrentar los mitos perpetuados por las narrativas dominantes. Por ejemplo, el mito de Israel como Estado benévolo se deconstruye mediante campañas digitales que ponen de relieve las realidades de la ocupación y el apartheid. Los activistas del movimiento propalestino utilizan plataformas digitales para construir y deconstruir mitos que conforman la percepción pública.

De forma similar al análisis de Barthes de los objetos culturales, los activistas digitales decodifican los significados simbólicos incrustados en las representaciones mediáticas y la retórica política. Por ejemplo, el mito de la neutralidad y objetividad de Israel a la hora de informar sobre los conflictos se desmonta a través de narrativas basadas en pruebas compartidas en  redes sociales, que ponen de manifiesto prejuicios y violaciones de derechos humanos.

Estos individuos están creando contenidos que cuestionan las narrativas dominantes, ponen en relieve perspectivas alternativas y abogan por una comprensión más equilibrada y matizada de las complejidades contemporáneas. Se trata de reconocer y desentrañar los fundamentos ideológicos que sostienen estos relatos, al mismo tiempo que se aboga por la justicia, la igualdad y los derechos humanos de todas las partes implicadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciberseguridad
Ciberseguridad Vender información de tu cuerpo por criptomonedas: los gigantes tecnológicos hacen caja en el sur global
Los creadores de ChatGPT crean un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que recompensa a los usuarios con monedas digitales. El ciberactivismo alerta del peligro: “Los datos biométricos son sensibles porque son inmutables”.
Ciencia ficción
Hyperstición I A la escucha de un rayo de sol
El sonido solar de Sun Ra en el despliegue de una “electrónica del cuarto mundo” actúa como interferencia hypersticional en la metaficción cibernética
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.

Últimas

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.

Recomendadas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.