Análisis
El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo

El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Pilar Alegría PSOE
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, durante su comparecencia en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez.

@Fluengoe
Economista

14 feb 2025 07:00

No discuto, por supuesto, la relevancia del debate sobre las políticas a aplicar en relación al salario mínimo. Todo lo contrario, ese debate y esas políticas son trascendentales, porque lanzan, o deberían lanzar, un mensaje nítido en relación a la lucha contra la desigualdad. Pero lo que hemos contemplado estos últimos días es la dimensión mediática y truculenta de ese debate. Así se hace política en estos tiempos, en el escenario de los medios de comunicación y las redes sociales… y poco más.

Ahora, otro paso en esa dirección: el enfrentamiento público (para mí, un espectáculo circense; no sabría decir si había sido preparado entre bambalinas) protagonizado por dos ministras del gobierno: Pilar Díaz (Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz) y Yolanda Díaz (Ministra de Trabajo y Economía Social, Vicepresidenta Segunda y cara visible de Sumar).

La primera defendía la posición oficial del gobierno ¡del que también forma parte Yolanda Díaz! de que, tras la última subida del salario mínimo, de 50 euros, a los perceptores del mismo se les aplicarán retenciones con cargo al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. La posición del PSOE es que quienes estén en esa situación deben pagar lo que les corresponda, mientras que Yolanda Díaz ha mostrado su desacuerdo… ¡y lo ha manifestado en la misma rueda de prensa!

En el periodo 2019/2024 el precio de los alimentos ha subido de media un 34%, el de la vivienda nueva un 45,8% y el de segunda mano un 27,1%

Algunos datos útiles para situar el punto en que se encuentra el salario mínimo. De acuerdo con la información proporcionada por la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat), entre el segundo semestre de 2019 y el de 2024 (por lo tanto, sin contabilizar la reciente subida de 50 euros) aumentó un 26%; y si el cálculo lo hacemos a partir del segundo semestre de 2021 ese aumento ha sido del 19,4%. En ambos casos, por encima del incremento experimentado en la tasa de inflación, medida por el índice de precios al consumo, que fue, respectivamente, del 18,7% y 12%.

Así pues, podríamos decir que los perceptores del salario mínimo han ganado capacidad adquisitiva. Pero ¡ojo! porque el aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico: en esos años, en lugar de una mejora en el poder de compra se ha producido una pérdida. Algunos ejemplos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE): en el periodo 2019/2024 el precio de los alimentos ha subido de media un 34%, el de la vivienda nueva un 45,8% y el de segunda mano un 27,1%.

El mensaje lanzado por un gobierno que se autoproclama de izquierdas es demoledor: que paguen los de abajo, incluidos los que están en situación de extrema precariedad

En esta situación, ¿acaso no es una indecencia pretender que una parte de estos trabajadores estén obligados a pagar en el IRPF? El mensaje lanzado por un gobierno que se autoproclama de izquierdas es demoledor: que paguen los de abajo, incluidos los que están en situación de extrema precariedad. Los dineros obtenidos por este procedimiento serán escasos, pero no importa tanto el volumen de recursos movilizados como el mensaje.

El que recibe la ciudadanía es que un gobierno y unos partidos pretendidamente de izquierdas renuncian a gravar a los de arriba; me refiero con este término a los beneficios de las corporaciones, las rentas del capital, los dividendos percibidos por los accionistas y las retribuciones de los altos directivos y ejecutivos. Más bien al contrario, la parasitación y ocupación de lo público por parte de las oligarquías continúa su curso.

Más allá de las declaraciones bienintencionadas (o mal intencionadas cuando tan sólo se trata de levantar cortinas de humo), ¿se ha hecho algo al respecto? La respuesta a esta pregunta es NADA (más allá de algunos gravámenes coyunturales a las energéticas y los grandes bancos). Y habría que hacerlo, no sólo porque, como es sabido, el sistema fiscal vigente en nuestro país en muy regresivo, sino porque, y esto es lo verdaderamente decisivo, la defensa y fortalecimiento de los servicios sociales, la reducción de la desigualdad y la reconfiguración, en clave de sostenibilidad, del modelo productivo, la activa y decisiva intervención de los poderes públicos en esta dirección, precisa de un volumen sustancial de recursos y una parte fundamental de los mismos hace necesario enfrentar con decisión los privilegios cada vez mayores las elites. Abrir esa puerta, y está es la clave de todo, el “pollo del arroz con pollo”, supone poner en el centro de la acción política la movilización ciudadana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
josefdezp
14/2/2025 17:33

Es un tema a debatir, con argumentos y números. Si bien es razonable que "todos" debemos contribuir, la cuestión es que elevar el primer tramo para que contribuya el SMI, hace que los que cobran sustancialmente por encima, contribuyan menos. No es sencillo, pero para convencer a la gente sólo cabe reformular todo el sistema impositivo y demostrar, y explicar, que es realmente progresivo y justo, y que las grandes rentas, patrimonios y herencias pagan también lo que corresponde, con tipos marginales por envima o en el entorno del 80%.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.