Opinión
Brasil, el flanco más débil de los BRICS, intenta resistir las embestidas arancelarias de EEUU

Por su tradicional sumisión política, económica, militar y cultural a los EEUU, Brasil es el elemento más débil para desestabilizar al club de países emergentes que planta cara a Donald Trump.
BRICS ampliación
Reunión de los mandatarios de los BRICS en Sudáfrica
11 sep 2025 12:49

En la reunión de los BRICS, del 6 al 7 de julio en la ciudad de Rio de Janeiro, Lula da Silva, actual presidente pro tempore del grupo hasta finales de 2025, hizo una firme defensa de la desdolarización entre las transacciones comerciales internacionales. Así pues, no fue una simple coincidencia que el presidente Donald Trump quisiera asestar un golpe de efecto contra Brasil, al anunciar el 9 de julio nuevos aranceles de hasta un 50% contra determinados productos que tienen en el mercado norteamericano su principal receptor. Trump ya ha dejado bien claro más de una vez que el dólar es el instrumento más poderoso que tiene su país y la desdolarización tendría el mismo efecto que la “pérdida de una guerra”, por lo que los países que se alineen con estas tesis sufrirían un aumento arancelario. Para él, las subidas arancelarias ofrecen no sólo ventajas económicas sino también políticas, al combatir prácticas antiamericanas.

Pese al ruido provocado por la medida del Gobierno de los Estados Unidos, el impacto real del llamado tarifazo sobre del PIB brasileño está todavía por ver. Por ahora, aunque el decreto no sea desconsiderable, sólo afecta a sectores muy determinados de la economía del país sudamericano, por ejemplo las exportaciones de zumo de naranja (del que los EEUU importan el 80%), el café (25%) y la carne de vacuno (23%). Una de las razones por las que el pánico no se ha adueñado totalmente de Brasilia, aún que sí la preocupación, y que ha permitido al presidente Lula da Silva responder con altivez al órdago de Trump, es que el mercado de Estados Unidos ha dejado de ser el primer destino de su comercio internacional, y ocupa ahora la tercera posición, con casi el 12%, tras China con un 27% y la propia EU con un 13%. En efecto, aunque las exportaciones totales a Estados Unidos de los productos brasileños que se han visto afectadas por el arancel más alto y están alrededor del 57%, eso significa sólo un 6% del conjunto total de las exportaciones brasileñas.

Los números desmienten a Trump sobre la necesidad de aplicar aranceles más altos a Brasil para atajar el hipotético déficit en la balanza comercial desfavorable a los EEUU que aduce en su carta al mandatario brasileño. El presidente estadounidense yerra al decir que su país pierde en el comercio con Brasil. De hecho, hace más de una década que la balanza comercial entre los dos países le es siempre favorable. En los últimos 15 años, el superávit general de los EEUU con Brasil fue de alrededor de 410.000 millones de dólares. El año pasado, por ejemplo, el superávit del comercio de productos entre los dos países fue de casi 7.000 millones de dólares; si se suman los intercambios de bienes y servicios aumenta a 25.000 millones. En lo que va de 2025 los datos parciales arrojan 1.600 millones a favorables al país norteamericano en el comercio de productos.

Brasil buscó inmediatamente el apoyo de sus socios. El mandatario del país latino americano telefoneó inmediatamente a los presidentes de China, Rusia e India

La diplomática brasileña no se hizo esperar. Brasil buscó inmediatamente el apoyo de sus socios. El mandatario del país latino americano telefoneó inmediatamente a los presidentes de China, Rusia e India (los otros tres fundadores de los BRICS también amenazados por el alza de los aranceles), buscando una acción conjunta para frenar la guerra comercial provocada por los EEUU. Xi Jinping ya ha respondido positivamente a sus demandas, afirmando que “China está lista para trabajar con Brasil”. No ha trascendido cuáles fueron las reacciones de Vladimir Putin y Narenda Modi.

Por otro lado, otros miembros del gobierno han intentado mantener los canales abiertos con la administración estadounidense, como el Ministro de Hacienda Fernando Haddad y el Vicepresidente Geraldo Alckmin, aunque sin perder de vista la posibilidad de acudir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para tomar medidas legales en defensa de sus intereses. Por ahora, esos intentos de establecer contactos de alto nivel parece que se han visto frustrados, ya que el ministro Haddad ha recibido un portazo del secretario del Tesoro, Scott Bessent. Si el castigo arancelario en el caso brasileño no tiene respaldo en la balanza comercial entre los dos países, ¿cuáles pueden ser las motivaciones reales de la administración americana para iniciar ahora una guerra comercial también contra Brasil?

El presidente de los EEUU no ocultó que con el instrumento de la guerra arancelaria pretende también socorrer a sus aliados políticos brasileños

En la carta enviada a Lula da Silva, el presidente de los EEUU no ocultó que con el instrumento de la guerra arancelaria pretende también socorrer a sus aliados políticos brasileños. Todo ello en el peor momento para el ex presidente Jair Bolsonaro, que se encuentra en serios apuros judiciales. Está en arresto domiciliario impuesto por el magistrado del Supremo Alexandre de Morales, y un juicio por intento de golpe de Estado que está previsto que comience en el mes de septiembre. Trump ha dejado bien claro que, en su opinión, la justicia brasileña no es independente y está haciendo una “caza de brujas” contra la oposición.

Para el Gobierno brasileño, el tarifazo, pero también las sanciones impuestas a los jueces de la Corte Suprema, a quienes se les ha retirado el visado para EEUU, son maneras no sólo de intentar interferir en las decisiones de los órganos de justicia de Brasil, sino también de favorecer un cambio de régimen político con vistas a las elecciones de 2026. Toda vez que los aranceles podrían amedrentar a parte del sector empresarial afectado por esta guerra comercial. El palacio del Planalto (sede de la presidencia de Brasil) acredita que el mandatario estadounidense planea crear un ambiente interno hostil, que pavimente el camino para que, en el caso de un resultado desfavorable en las urnas en el año próximo, la oposición de ultradercha y el gobierno de los EEUU no reconozca el resultado electoral.

Sin duda, tener un gobierno más dócil en Brasil es un objetivo para la administración Trump. Para eso trabaja el hijo de Jair Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro (parlamentario brasileño con conexiones muy cercanas a la administración republicana y que actualmente vive en los EEUU). La salida de Joe Biden de la presidencia de los EEUU, con quien el gobierno brasileño tenía una deuda por su rechazo al intento de golpe del 8 de febrero de 2023, dificulta actualmente la relación entre los dos países. Fruto de esa deuda con Biden, Lula da Silva no tuvo más remedio que apoyar abiertamente a Kamala Harris para la presidencia de los EEUU. Las preferencias políticas del mandatario brasileño en materia de política interna de los EEUU seguramente quedaron como una espina clavada en la cúpula republicana; es un factor que dificultan el acercamiento diplomático con Trump, un político acostumbrado a tratar sus opositores más débiles como enemigos a abatir.

Pese a que Brasil decidió no adherirse al proyecto chino de la nueva “Ruta de la Seda”, es indudable que la creciente presencia del gigante asiático en la economía de Brasil

Por otro lado, no hay que perder de vista que los recientes acuerdos firmados entre Lula da Silva y Xi Jiping en materia grandes infraestructuras (como es el caso del acuerdo para la viabilidad de la construcción de la Ferrovía bioceánica que uniría el puerto de Chancay en Perú al de Ilheus en Bahia; el puente de Salvador a Isla de Itaparica, entre muchos otros), comercio exterior, transferencia de tecnología o apertura de fábricas de coches y de baterías, pueden aumentar más aun la fuerte presencia inversora de China en suelo brasileño. Fiel a la doctrina Monroe, la Administración americana está en alerta: no aceptará tan fácilmente que el país más grande del subcontinente americano escape de su esfera de influencia.

Pese a que Brasil decidió no adherirse al proyecto chino de la nueva “Ruta de la Seda”, es indudable que la creciente presencia del gigante asiático en la economía de Brasil, y el deseo de China de invertir en las infraestructuras tan necesarias para el desarrollo industrial del país, a cambio de disponer de la ingente cantidad de recursos naturales y productos agrícolas que Brasil puede ofrecerle, no puede menos que inquietar e la administración Trump. Una cosa son los acuerdos comerciales bilaterales, o el acceso a inversiones con que el gigante asiático seduce a cualquier gobierno, otra muy diferente es la constitución de bloques económicos fuertes como los BRICS, que pueden dar lugar a desequilibrios geopolíticos regionales y afectar a esa área de influencia “natural” de los EEUU que es América Latina. Más aún ahora cuando las medianas y grandes potencias mundiales están aprovechando las tensiones internacionales para redimensionar sus capacidades de influencia.

Para Lula da Silva, el actual modelo de sumisión a las tecnológicas debe acabar, ya que se trata de una cuestión “de soberanía nacional”

Otro factor reciente que no hay que perder de vista es la fuerte tensión entre las dos administraciones debido al deseo del Gobierno brasileño de regular la actuación de las llamadas Big techs (Google, Meta, Microsoft, Amazon y Apple, entre otras). La propuesta de nueva regulación del sector disgustó a ese poderoso grupo de presión, aliado de última hora de la actual administración republicana. Las compañías tecnológicas ven en la regulación un intento del gobierno interferir en su libertad de actuación empresarial. Los tribunales brasileños ya habían decidido en junio hacer responsables a las empresas tecnológicas de los diferentes contenidos delictivos que pueden aparecer en esas plataformas digitales, aun cuando hayan sido publicados por sus usuarios. Por el antiguo marco civil brasileño de internet las plataformas digitales sólo eran responsabilizadas en caso de incumplir una orden judicial de retirar determinados contenidos considerados delictivos. La nueva normativa enviada al Parlamento va más allá, y pretende responsabilizar las plataformas por dichos contenidos, lo que supondría para ellas una pérdida económica, no sólo por la necesidad de una inversión directa para realizar el filtrado de los contenidos, sino también por la reducción de anuncios remunerados.

Las actuales quejas de las empresas tecnológicas de datos e información son injustificadas, ya que tienen un superávit comercial con Brasil, que en 2024 estuvo en torno a los 23 mil millones de dólares. Para el presidente Lula da Silva, el actual modelo de sumisión a las tecnológicas debe acabar, ya que se trata de una cuestión “de soberanía nacional por lo que se debe obligar a esas empresas que operan en territorio brasileño a someterse a las leyes del país”. Según el gobierno, la nueva regulación intentaría equilibrar el derecho a la libertad de información con la protección ciudadana frente a los abusos practicados en la esfera digital.

El gobierno díscolo de Lula da Silva ya recibe presiones de la prensa mayoritaria y los sectores financieros para haga concesiones al chantaje de la administración Trump

Así pues, la subida de los aranceles del 10% al 50% para los productos de exportación es un arma con que las autoridades estadounidenses buscan generar nerviosismo en determinados sectores de la economía del país. Saben que por su tradicional sumisión política, económica, militar y cultural a los EEUU, Brasil es el elemento más débil para desestabilizar a los BRICS. Después de más de un mes desde el inicio de la imposición de los aranceles, el gobierno díscolo de Lula da Silva ya recibe presiones de la prensa mayoritaria y los sectores financieros para haga concesiones al chantaje de la administración Trump. Por ahora, el presidente resiste gracias en parte a la diversificación del mercado exterior brasileño y a su capacidad para tejer acuerdos internacionales, que amortiguan el cambio brusco de las reglas de uno de sus principales socios comerciales.

En efecto, en 2024 Brasil tuvo un flujo comercial con EEUU en el orden de los 80.000 millones de dólares, mientras que con China fue el doble, en el orden de 160.000 millones de dólares, con más de 30.000 millones de superávit comercial. Ello demuestra que es posible plantar cara al chantaje comercial de los EEUU cuando la dependencia de su mercado se ha relativizado en los últimos años. Y es que los BRICS ya son una potencia comercial mundial, que ha superado al G7, con un 40% del PIB mundial en paridad de poder de compra. Los intentos de Trump de estrangular comercial y políticamente al gobierno brasileño podrían estar abocados al fracaso, siempre que Lula da Silva no ceda a las presiones del gobierno de Trump y de sus vasallos en Brasil.

Países emergentes
¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar
Países emergentes
BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...